Los perjuicios económicos de la mediterraneidad

Los países que no poseen acceso al mar son menos competitivos que los países costeros puesto que se encuentran limitados en su comercio marítimo, dependen de los países de tránsito y enfrentan mayores costos de transporte y logística que encarecen su comercio exterior. 

Los perjuicios económicos de la mediterraneidad

Autor: Arturo Ledezma

 graff
grr

Evidencia estadística nos muestra que la mayoría de los Estados que carecen de litoral se encuentran entre los países más pobres de sus regiones. Casi en su generalidad, las zonas costeras del mundo son más prósperas y están más densamente habitadas que las zonas interiores y es evidente que los Estados costeros, como grupo, tienen niveles de ingresos más elevados que los mediterráneos, por lo que queda la duda: ¿Cuánto puede influir en la economía de un país el hecho de no poseer salida al mar?

Los Estados que carecen de litoral están en clara desventaja con aquellos que si lo tienen. Por el lado del comercio, mover la mercancía por un país de tránsito vecino, genera costos adicionales directos e indirectos, y depende de la infraestructura de transporte que exista.

Además, existen costos adicionales que surgen de la cantidad de tiempo que se tarda en cruzar las fronteras del país y de los requisitos burocráticos que pueden dificultar el cumplimiento de contratos de suministro suscritos por exportadores, haciendo menos competitivos los productos de los países sin litoral en el contexto global.

Importes y trámites

En el estudio realizado por los economistas norteamericanos Faye, McArthur, Sachs y Snow “The Challenges Facing Landlocked Developing Countries” de  2004, se afirma que el tránsito por un país vecino, requiere de una gran cantidad de importes de tránsito y aduaneros, algunos de los cuales deben ser cubiertos por adelantado y otros durante el camino. El costo de estos importes varía de acuerdo a los procedimientos aduaneros, pero puede llegar al 26% de los costos de transporte de la carga.

Algunos de estos importes de tránsito y aduana incluyen licencias de tránsito de bienes, tasas fronterizas, licencias temporales de rodaje, permisos para vehículos extranjeros, peajes, licencias de comercio exterior, costos por la verificación aduanera de contenedores, bonos de garantía, así como el costo de la participación de la policía y la escolta de convoyes.

Además, los trámites necesarios para el tránsito son significativos y de negociación costosa. Documentos de planificación, de viabilidad, jurídicos y otros procedimientos de los países que son necesarios para transitar.

En casi todos los casos, la cantidad de documentos necesarios, así como el número de autoridades con las que hay que negociar requieren de empresas con experiencia en las operaciones de tránsito, tales como las agencias de transporte.

Transporte

Los economistas Venables y Limao (Infrastructure, Geographical Disadvantage and Transport Costs. 1999), estiman que aumentar la distancia transportada por mar en mil kilómetros añade $us. 190 a los costos de transporte, en tanto que agregar la misma distancia de transporte por tierra le añade $us. 1.380, por lo que el transporte terrestre es 7,3 veces más costoso que el marítimo, y el promedio de los costos de transporte para los países sin litoral es 46% más caro que el promedio de costos que tienen los países con litoral.

Otros costos

Existen también costos derivados de la demora en el paso por puntos fronterizos en los países en tránsito; costos que a menudo son difíciles de cuantificar pero que imponen una gran carga en el comercio exterior de los países que carecen de litoral.

Entre los costos adicionales existentes, podemos mencionar los gastos de alimentación y estadía de sus transportistas que se ven en la necesidad de permanecer en territorio extranjero como consecuencia de la insuficiente infraestructura portuaria, falta de personal, demoras excesivas en los controles fronterizos lo que genera un costo de oportunidad significativo para las empresas de transporte internacional, entre otros. {destacado-1}

Las huelgas de funcionarios portuarios de 2013, dejaron varados a cientos de camiones en la frontera con Bolivia durante varios días, perjudicando el libre tránsito y afectando sus exportaciones por el incumplimiento de tiempos, pérdida de mercadería de productos perecederos e incremento de costos principalmente.

Exportaciones

Habiendo analizado estos factores, no es raro ver que en el contexto regional, Bolivia y Paraguay son los países que menos exportan, en comparación al resto de los países que sí cuentan con salida al mar. Uruguay es la excepción, sin embargo está calificado como un país de índice de desarrollo humano alto.

 

grafico bolivia

Fuente: En base a datos de la OMC.

 

 

Exportaciones por países

Millones de dólares americanos

Según el Banco Mundial, las exportaciones bolivianas por contenedor son 36% más caras que las exportaciones de Chile y 38% más caras que las exportaciones de Perú. Asimismo, el tiempo promedio para exportar que tiene Bolivia es de 28 días, en cambio que para Chile son 15 y 12 días para Perú.

Inversión Extranjera

Para los países sin litoral, no es fácil atraer inversión extranjera a una escala suficiente para compensar la pobre dotación de factores locales y acelerar su desarrollo económico.

Estos países reciben una proporción minúscula de inversión extranjera, ya que el promedio registrado en flujos de inversión de 2009 a 2011 es de 2,25% del total de las inversiones mundiales. Bolivia y Paraguay registran los niveles de inversión extranjera más bajos de la región.

Desarrollo Humano

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano, los datos presentados en el Informe mundial de Desarrollo Humano de 2013 señalan que Bolivia y Paraguay se encuentran en la categoría de mayor precariedad de la región y que ambos sólo alcanzan a tener un índice de desarrollo humano medio.

Costo de oportunidad

La falta de litoral ha privado a Bolivia de la riqueza existente en los fondos marinos del Océano Pacífico, perdiendo la oportunidad de su explotación y sin poder desarrollar servicios o industrias navieras ni servicios relacionados como astilleros, la industria naval, los servicios portuarios, el practicaje-pilotaje y el almacenamiento, impidiéndole percibir ganancias económicas financieras y la generación de empleos.

Todos estos factores dan un pantallazo estrecho de los perjuicios económicos para los países que no tienen litoral y los costos para Bolivia por su confinamiento territorial, las afectaciones a su libre tránsito y la pérdida de competitividad en el mercado internacional.

*Artículo publicado en la edición N° 160 de El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano