Nueva Región de los Ríos: un buen tema musical que empieza a sonar

Uno de los ángulos del 2º  Encuentro de  Música e Industria del Sur, trató sobre  temas de mercado respecto de una pronosticada asociatividad público-privada


Autor: Pia
Pia

Uno de los ángulos del 2º  Encuentro de  Música e Industria del Sur, trató sobre  temas de mercado respecto de una pronosticada asociatividad público-privada. Por consecuencia, el desarrollo de las industrias culturales en Chile tirando el compás casi a 360 grados por el área central del encuentro: la música chilena, estaría tomando el eje masivo de desarrollo, que ha sido esperado por muchos músicos, creadores, compositores y productores del área.

Los ejemplos variados de cómo debe comenzar a manifestarse este fenómeno de la llamada industria, metáfora que se viene dando con el trayecto del Polo Audiovisual en Valdivia, fue parte del diálogo que entablaron, frente a un acotado público, uno de los organizadores del festival de Cine de Valdivia, Fernando Lataste, Javier Chamas, representante de Corfo, el cantautor  Andrés Godoy  y el gerente del clúster de industrias culturales, Felipe Mujica quien, además, moderó en esa oportunidad.

Lo que buscan es la innovación en las industrias creativas. Hablan de los capitales que se invierten cada año en distintas iniciativas, todo pensado en crear un plan de negocios que beneficie y cree alianza entre ambas partes. Estamos hablando directamente de la plataforma de negocios de la XIV Región para fomentar el desarrollo de la industria artística en varias de sus áreas, incluyendo –naturalmente- a la música. A esta idea le llaman clúster de industrias culturales.

Se busca también, el ruido y la calidad. Se busca fomentar la innovación de proyectos que sean reconocidos nacional e internacionalmente, este tipo de modelo de trabajo, se hace absolutamente palpable cuando hablamos del Festival de Cine de Valdivia, que sería la conversión de una visión negocio en algo real.  Para algunos una muy buena inversión, y para otros, el beneficio de un público que goza de su contenido.
Ahora, ¿se busca financiar el arte o convertirlo en un negocio? Para lo que encontramos una respuesta no menos certera, que debiera resumirse en que las industrias creativas deben generar su propia identidad. Porque es cierto que la mala distribución de riqueza existe y si ahora los privados se encargan de aportar a los sellos, hoy en día los artistas no están bajo el control de los mismos, por tanto, son dueños de sus propias letras y distribución.

Bien, en el momento en que lo privado nombra la creación como industria creativa, se le da la categoría de “industria”. Entonces, otra pregunta: ¿todos los músicos tendrían que convertirse en un pseudo proyecto de economistas? De ser así, damos el paso hacia la gestión, quien despierta ante este sistema de negocios y empieza a hacer bien las cosas: es decir, estar soñando alerta en este tipo de avistamientos.

Pero el tema de la asociatividad público-privada también versa sobre lo deficitario, porque hay un quiebre, al entrar en una comunidad con nuestros pares se pueden ver los intereses, incluso económicos, si uno mira estas asociaciones. Un paralelo con la industria audiovisual es un ejemplo, porque los frentes de desarrollo respecto de la música están en un nivel mucho más alto, donde la música es menos valorizada en términos de proyección de masas y por consecuencia no es lo suficientemente difundida hasta ahora.

Si algo nos queda claro de todo esto, es que si comenzamos hablando de los ángulos que se trataron en el 2º Encuentro de Música e Industria en el Sur, y terminamos hablando de redes, es porque sería positivo el cruce entre músicos y muchas de las ideas planteadas desde lo privado -quienes manejan los poderes económicos de la nueva región- para así aumentarle grados al tejido musical que comienza a hacer pesca de arrastre en la XIV Región, donde los músicos, creadores y productores en general,  deben estar atentos a saber  poner bien el anzuelo.

Por Pía Sommer
El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano