Se inicia en Guayaquil plan piloto para el uso de gasolina verde

Diciembre próximo será el mes de inicio de la aplicación de un plan piloto para el uso de «gasolina verde» en la ciudad costera de Guayaquil (suroeste), la más poblada y nudo económico de Ecuador, publicó hoy la prensa local


Autor: Mauricio Becerra

Diciembre próximo será el mes de inicio de la aplicación de un plan piloto para el uso de «gasolina verde» en la ciudad costera de Guayaquil (suroeste), la más poblada y nudo económico de Ecuador, publicó hoy la prensa local.

Según el diario El Comercio, a escala global se calcula que los vehículos liberan cerca de 300 millones de toneladas de gases tóxicos cada año a la atmósfera y Ecuador no es la excepción.

Agrega que solo en Guayaquil el parque automotor es de 248.000 vehículos, aproximadamente.

Una de las alternativas para minimizar el impacto de los combustibles sobre el ambiente es la gasolina verde. Esta es una mezcla de gasolina corriente con etanol, un alcohol que se obtiene del jugo de la caña de azúcar, añade.

Xavier Andrade, gerente de Biocombustibles del Ministerio de Coordinación de la Producción, sostuvo que la meta es reducir el consumo de las naftas con altos niveles de octanos, un producto que se importa para usarlo en la refinación de la gasolina.

En su lugar se añadirá a la fórmula un 5% de etanol y se alcanzará, gradualmente, un 10%. «El costo final se mantendrá en el mismo precio que tiene ahora la gasolina», especificó Andrade.

El plan piloto será en Guayaquil, y aunque se anunció su lanzamiento para octubre pasado, su aplicación se aplazará para mediados de diciembre, por ajustes en la contratación del etanol por parte de Petrocomercial, filial de la estatal Petroecuador, añade el diario.

El Centro de Desarrollo Tecnológico Sustentable de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) desarrolló el plan.

Alfredo Barriga, miembro del equipo de investigadores, explicó que la gasolina ‘bio’ tiene dos ventajas: la reducción del rubro de importación de las naftas y la disminución de gases contaminantes.

El consumo diario de la ciudad es de 1.800.000 galones de gasolina.

Francisco Torres, director del Centro de Estudios del Medio Ambiente de Espol, indicó que en la primera fase venderán 400.000 galones de la mezcla por día.

Para la extracción de etanol, los estudios plantean que se requieren unas 50.000 hectáreas de caña de azúcar. Según el Ministerio de Agricultura, en el país hay unas 130.000 hectáreas sembradas.

Pero la caña no es el único producto base para la producción de biocombustibles. Actualmente, la Espol trabaja un programa para sustituir combustibles fósiles por lípidos o aceites de microalgas.

La investigación, en la que también participa la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil, establece el monitoreo, aislamiento e identificación de especies de microalgas marinas y de agua dulce.

Xavier Álvarez, científico de la Universidad de Guayaquil, explicó que en su materia seca, estas especies pueden concentrar entre 40% y 60% de aceites e hidrocarburos. Con esa producción se obtendrá una biomasa que posteriormente se convertirá en biodiésel.

El diseño de una planta piloto experimental, o biorefinería, es parte del programa. Ahí se procesará biopetróleo, así como la biomasa y el aceite microalgal.

La evaluación del producto final se hará mediante pruebas de estándares internacionales. Finalmente se desarrollarán pruebas en motores de combustión interna (fijos y de vehículos), indica el diario.

EFE

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano