Algunas personas sólo quieren ver el mundo arder. Tres de esas personas eran Carl Rogers, John Dewey y y Abraham Maslow. Quienes se rebelaron ante los mecanicismos del conductismo y las exigencias del psicoanálisis.
Para los humanistas, la vida era mucho más simple. Planteaban que los movimientos psicológicos estaban centrados en la enfermedad y la deficiencia, mientras que ellos pensaban (Carl Rogers, John Dewey, Abraham Maslow) que la psicología se beneficiaría si se concentra en el estudio de personas sanas.
Maslow llamó a esta orientación psicológica “Tercera Fuerza”, considerando que valores como el altruismo, la dignidad, la verdad y la belleza son insuficientemente estudiados y explica que este enfoque se centra precisamente en esto, en lo que amamos y odiamos, en lo que valoramos, en lo que nos alegra, deprime y angustia. Y aunque el humanismo no es científico en su sentido convencional, es válida en el sentido de que estos aspectos no medibles son parte innegable de la condición humana.
Tal vez esta nota sea relevante o pueda servir aunque sea un poquito, la próxima vez que sus hijos, hermanos, sobrinos o cualquier ser querido en edad escolar se sienta frustrado o incomprendido en sus quehaceres. Estos conceptos claves explican breve y de manera muy simple lo que, según los humanistas, es realmente productivo y forma a individuos sanos. Porque no todos tenemos que hacer bien lo que el resto quiere hacer bien.
Conceptos Claves:
- Rol activo del organismo:
No hay una persona que sea igual a otra. Todos los seres son únicos, indivisibles y proactivos. Los seres humanos, en todas las circunstancias creamos nuestro propio mundo de acuerdo a nuestros patrones individuales de percepción; Según esto hay que considerar que los niños también influyen en el comportamiento de los padres.
- Aprendizaje Experiencial (Rogers y Dewey)
Es el insight que se alcanza de la internalización consciente o inconsciente de nuestra propia experiencia o de aquella que observamos y que se construye sobre nuestras experiencias o conocimientos pasados. También es el proceso en el cual las personas (individual y socialmente) se encuentran e intencionalmente validan, transforman, dan un significado personal e intentan integrar sus conocimientos.
- Conocimiento existencial:
Fenomenología y existencialismo. De Rogers, gira en torno al desarrollo de la personalidad y las condiciones de su crecimiento existencial: Emplea como fuente de información las experiencias conscientes y subjetivas del hombre como punto angular del conocimiento y aprendizaje.
- Autoactualización:
Maslow plantea que la autoactualización es el último peldaño en la escala de necesidades humanas y que la necesidad de autoactualización es la necesidad de responder lealmente a nuestra naturaleza, como él lo plantea : Un hombre debe ser lo que puede ser. Es decir que las personas tenemos la responsabilidad de ser lo que potencialmente podemos ser.
- Congruencia:
El especialista (entiéndase facilitador, educador o terapeuta) debe poseer una personalidad bien unificada, integrada y congruente consigo mismo. En una relación interpersonal concreta (Educador-aprendiz) debe mostrarse tal como es, no siendo defensivo ni en pose y sus sentimientos deben estar asociados directamente a lo que expresa.
- Conocimiento Práctico
Es el conocimiento desarrollado a través de la adquisición de habilidades (la mayoría de las veces psicomotor) El conocimiento práctico es la sustancia del desempeño de una habilidad o práctica interpersonal. (Ej. Conducir un vehículo)
- Conocimiento proposicional
Es el que está contenido en teorías o modelos, puede ser descrito como conocimiento de “libro de texto”. En el dominio de conocimiento proposicional una persona puede tener un considerable banco de datos, teorías e ideas acerca de un tema persona o cosa, sin necesariamente haber tenido una experiencia directa con ellos.
- Conocimiento experiencial
El dominio del conocimiento experiencial es aquél alcanzado a través del encuentro personal con un tema, persona o cosa, es la naturaleza subjetiva y afectiva lo que contribuye a este tipo de aprendizaje. Es el conocimiento a través de la relación.
- Comprensión empática
Es esforzarse por sentir el mundo privado del otro como si se le percibiese desde dentro. Se trata de captar la escala de valores y de referencia íntima del otro, se trata de sentir el enojo, el miedo y las confusiones como si fuesen las propias pero sin permitir que los propios miedos y confusiones del especialista afecten o inhiban la interacción.
- Consideración positiva incondicional
Prestar una atención cálida al aprendiz, pero no una atención posesiva ni una envoltura afectiva; se trata de aceptar cualquier tipo de sentimientos sin ninguna intención evaluativa. Consideran que un conocimiento no puede ser adquirido con autenticidad sino cuando está relacionado con situaciones percibidas como problemas personales.
- Reflejo
El especialista debe tener la capacidad de comunicar a otro algo de lo que siente en relación con la empatía; se le denomina “técnica del reflejo” la cual consiste en la reexpresión de los mensajes del aprendiz para indicar cómo ha captado las disposiciones íntimas y actitudes del interlocutor.
- Necesidades básicas
Son las primeras necesidades que deben verse resueltas y son aquellas en las que existe un indicador somático asociado, como por ejemplo, el hambre. Estas necesidades son las más prominentes y prioritarias: consideremos que si el hombre no tiene ninguna necesidad primaria satisfecha el organismo se verá dominado por las básicas y las otras necesidades simplemente pasarán a segundo plano o dejarán de existir.
- No-directividad
Requiere ir en contra de los métodos tradicionales de enseñanza, los cuales se centran más en el contenido a aprender que en el que aprende y no permiten, realmente el desarrollo de los recursos.
La educación no directiva debe evitar
- La fiscalización, que resta confianza al alumno
- Los exámenes, ya que no son eficaces ni creativos
- La creencia de lo que se enseña es lo que se aprende
- Identificar la educación como la acumulación de conocimientos informativos
- Extracción de científicos creadores de estudiantes pasivos.
- Tendencia autoactualizante
Rogers plantea que la naturaleza tiende por sí misma a la autorrealización, el desarrollo positivo y la congruencia. (considerar que esta teoría se basa en el estudio y proliferación de tendencias en individuos “sanos”) ya que el crecimiento de los individuos puede verse amenazado mientras la visión del mundo del individuo no sea congruente con la realidad