¿Cuáles son (eran) las propuestas de Huenchumilla?

- Por la puerta de atrás y con su propuesta de resolución para las demandas del pueblo mapuche bajo el brazo. Así es como el 'varón de oro', Francisco Huenchumilla, ya ex intendente de la región de La Araucanía, salió del gobierno del segundo mandato de Bachelet -Cuestionamientos a su salida -La propuesta que no fue - Críticas al documento: "Es un intento de institucionalizar la ocupación y el avasallamiento de nuestro pueblo"

¿Cuáles son (eran) las propuestas de Huenchumilla?

Autor: CVN
CVN

Por la puerta de atrás y con su propuesta de resolución para las demandas del pueblo mapuche bajo el brazo. Así es como el ‘varón de oro‘, Francisco Huenchumilla, ya ex intendente de la región de La Araucanía, salió del gobierno del segundo mandato de Bachelet. Si bien es cierto que defraudó a una gran parte de la nación mapuche, que vio como sus palabras de buena voluntad no trascendieron a hechos, también lo es que nunca un alto cargo del ejecutivo planteó el actual conflicto estado chileno-mapuche como lo hizo Huenchumilla, desde la mira política y buscando respetar (si bien no lo consiguió a ojos de todos)  la cosmovisión de un pueblo que durante siglos ha sufrido el atropello de sus derechos por parte del estado, encarnado este en la represión policial y el sistema judicial imperante.

huenchumilla

Su salida, celebrada por unos, ha sido duramente criticada por varios sectores del mundo mapuche, que lo han interpretado como un signo del retorno de la política represiva más cruda -más todavía- para con las comunidades indígenas.

Es el caso del historiador mapuche Fernando Pairican, para quien la destitución “simboliza el giro conservador del gobierno, es abiertamente el inicio del segundo tiempo del gobierno, en que Huenchumilla pertenece a otro momento político, el momento de la euforia, donde Caval y SQM no existían. Y por ende, el gobierno no se había erosionado en credibilidad. Burgos le coloca la lápida a las reformas, y a mí parecer, la lápida a la Nueva Mayoría. Con la actitud de ayer, es el retorno de la Concertación y su historia de malas prácticas en referencia la política indígena. Es un retroceso, lo cual, al mismo tiempo, visibiliza que la Nueva Mayoría no tenía el capital político para concretizar sus promesas de transformaciones” , sostuvo el historiador en declaraciones a El Desconcierto.

Al mismo medio expresó su descontento la académica de la Universidad de Chile Elisa Loncon, que argumentó que la salida de Huenchumilla es consecuencia de la «incapacidad» del gobierno «de comprender su discurso, por razones críticas pero también culturales. Es un gobierno que no ha cambiado su estrategia de dominación hacia los pueblos originarios y sigue inserto en esta estructura, por lo tanto se va a comportar como otro dominador más», aseveró.

Los werkenes Aucán Huilcaman y Jorge Huenchullan, del Consejo de Todas Las Tierras y la Comunidad Autónoma de Temucuicui respectivamente, también lamentaron la destitución del ex intendente.

El primero habló de un retroceso claro; «La desconfianza que había antes y que se había restituido de alguna manera con Huenchumilla vuelve a punto cero», afirmó el líder oriundo de Lumaco en declaraciones al medio Azkintuwe. Huilcaman criticó al Gobierno por no estudiar la propuesta de paz de Huenchumilla: «La señora Bachelet y el ministro Burgos le han impedido conocer al país que se informe de esa propuesta que es una pieza de la historia y una posible ruta de solución y eso es grave».

En tanto, Huenchullán, calificó la salida de «errada y equivocada», junto con sostener que «la persona que venga jamás va a entender la lucha real del pueblo mapuche».

La propuesta que no fue

 

Documento íntegro: Propuesta-Huenchumilla 

La denominada «Propuesta al Gobierno respecto de la situación de la Región de La Araucanía» fue, según lo denunciado por el propio Huenchumilla, el detonante que provocó su destitución. En 47 páginas, el ex intendente da un extenso repaso a la actual situación, los motivos que han conducido a ella y las propuestas que considera oportunas para arrojar luz al problema.

Conceptos generales

El comienzo del texto se presenta como una suerte de marco teórico y conceptualizaciones generales para introducir después las propuestas concretas. Una de las primeras aproximaciones, repetida a lo largo de todo el documento y criticada por algunos sectores mapuche, es la necesidad de que el pueblo originario sea considerado como un actor político más.

Para Huenchumilla, aceptar a los pueblos indígenas como actores políticos dentro del Estado «es el primer paso para encontrar la salida al problema. «Ahora bien, esta es una realidad que el Estado Chileno se ha negado a aceptar y a asumir, a contrapelo de la historia y de las experiencias de otros países que han vivido similares o parecidas experiencias», asevera.

Asimismo, remarca la necesidad de afrontar la pobreza que asola a las zonas rurales de la región y a la población mapuche en particular como vía ineludible para encontrar soluciones. El ex intendente asegura que las formas de lucha más radicales adoptadas por varios sectores son consecuencia de la pérdida de confianza y de la sensación de haber jugado «todas las cartas institucionales con resultado de suma cero; La confianza del Estado se perdió totalmente en el largo y doloroso camino recorrido», sostiene.

Reconocimiento de un estado plurinacional

El ex mandatario reitera lo ya sostenido a lo largo de su mandato, relativo a la necesidad de establecer un «cambio en la estructura del Estado» con una reforma a la Constitución que contenga: «reconocimiento de un Estado Plurinacional»; «reconocimiento de los pueblos originarios como sujetos de derechos colectivos» y «del derecho a la autodeterminación».

«La economía mapuche nunca fue capitalista»

Lo cierto es que su ascendencia mapuche convierte a Huenchumilla en un interlocutor cuanto menos válido, que al menos conoce la cosmovisión mapuche, como demuestra su explicación acerca de la manera en que las comunidades entienden la tierra y la economía;  «La economía mapuche nunca fue capitalista en el sentido que hubiera un proceso de acumulación de excedentes que moviera las actividades productivas. Había sí una fuerte economía de mercado, de comercio y de intercambio, pero sin persecución de excedentes utilitarios. De ahí se explica la especial relación de las comunidades con las tierras y su hábitat, que el mundo occidental confunde con tierras agrícolas destinadas a la productividad. El tema de las tierras, en consecuencia, no es un problema agrícola para los mapuches; las tierras forman parte de su existencia y su cosmovisión», sostiene Huenchumilla.

«Pacificación de La Araucanía» El ex intendente se refiere al conflicto territorial y al bautizado como proceso de «Pacificación de La Araucanía» alegando la ilegalidad del despojo perpetrado, tanto si los originarios fueron considerados en ese momento como chilenos como si se respetó su identidad mapuche.  Es necesario aceptar la interpelación que le hace el pueblo mapuche al Estado «en orden a la devolución de las tierras que éste le arrebató en el siglo XIX», asevera.

 

a) Si los mapuche eran chilenos, entonces les era plenamente aplicables el Código Civil del año 1855 y por consiguiente el Estado no pudo despojarlos de sus tierras en el proceso de “Pacificación de la Araucanía” sino que estuvo obligado a respetar su derecho de posesión y de propiedad. Al no hacerlo el Estado quebrantó suspropias normas y debe asumir su responsabilidad.
b) Si, por el contrario, los mapuche no eran chilenos entonces debió respetar supropiedad privada de la misma forma como respetó la propiedad de los habitantesde las provincias del norte en virtud de la Guerra del Pacífico (1879) coetánea a la“Pacificación de la Araucanía” (1881 Fundación de Temuco) puesto que el objetivo de la guerra de conquista es imponer la soberanía del Estado en el territorio anexado.

 

Las Tierras

 

DerechoM

 

Huenchumilla se refiere también al mecanismo de compra venta de tierras instaurado a través de la Conadi, sosteniendo que este se ha visto tensionado, con hechos públicos y conocidos, porque «por esta vía propia del derecho privado, se pretende resolver un conflicto de naturaleza política y de ahí todos los cuestionamientos que al efecto se han producido.Por ello es necesario resolver si se va a continuar con este mecanismo o se va modificar acorde con la experiencia acumulada», sostiene.

El ex intendente propone «establecer un Registro Público de Tierras (…)  «finiquitar el proceso de compra de tierras pendientes según los compromisos adoptados por los distintos gobiernos con determinadas comunidades (Viera-gallo, Andrade, etc.) en un plazo máximo de septiembre del año 2017, es decir 2 años». El intendente también apunta la necesidad de transformar la Conadi en «una Corfo Mapuche o en una Agencia para el desarrollo de los Pueblos Indígenas».

Las empresas forestales «deben entender que, en el largo plazo, esta actividad, tal como está hoy día y con el conflicto actual, no es viable en la Araucanía sino hay un cambio en el modelo de negocios y un retiro gradual de los territorios de las comunidades mapuche (…) Me atrevo afirmar que si resolvemos el problema causado por las grandes empresas forestales el conflicto se reduciría a un mínimo», plantea.

«Será pura coincidencia -señala- pero  en las comunas más pobres del país su territorio está lleno de predios forestales donde su gente, viviendo en extrema pobreza, ve pasar la riqueza perteneciente a un grupo de empresas de las más prósperas del país. Ahí está el ‘conflicto’, mas allá de lo que sucede con los predios de los particulares», asegura.

Huenchumilla propone «constituir una Comisión Gubernamental compuesta por el Ministro del Interior, el ministro sectorial respectivo, el Ministro de Agricultura, el Director Nacional de la Conaf, el Director Nacional de la Conadi y los Intendentes de la Región del Bío Bio y la Araucanía, cuyo objetivo será entablar un proceso de negociación con las grandes empresas forestales (…) para el objetivo final que es el traspaso de los predios de las grandes empresas forestales a las comunidades mapuche colindantes».

El también ex alcalde habla abiertamente de un «sistema de retiro gradual y sostenido de las empresas forestales del territorio donde están asentadas las comunidades mapuche» y propone avanzar hacia la transformación de la Araucanía «en un territorio verde».

Derogación del Decreto de Ley 701

Huenchumilla carga contra el controvertido DL 701,actualmente en tramitación en la Cámara de Diputados, que busca prorrogar  la ley pinochetista de fomento forestal (vea Decreto Ley 701: Un nefasto subsidio forestal), «para concordar un nuevo proyecto acorde con la realidad que se quiere construir». Asimismo, propone «perfeccionar la ley sobre el bosque nativo para su fomento en todos los sectores de La Araucanía y del Bío Bio».

Modelo de negocios basado en las iniciativas de los pueblos

En este punto el ex intendente plantea que el modelo extractivista sea regulado por las propias comunidades, sistema que impera en países como Nueva Zelanda y América del Norte, donde «los pueblos indígenas se han asociado con compañías no indígenas para crear empresas extractivas en las que tienen o con el tiempo obtienen una participación mayoritaria».

Para Huenchumilla, el principal obstáculo a este sistema es que requiere que «las comunidades indígenas cuenten con una serie decapacidades de negocio y técnicas y además los proyectos de extracción de recursossuelen necesitar considerables inversiones de puesta en marcha y normalmente no generan ganancias hasta pasados varios años».

Si el territorio dice NO, que sea NO

Votación el pasado mes de julio del proyecto hidroeléctrico Añihuarraqui(Curarrehue) aprobado por 7 votos a favor en la Comisión de Evaluació Ambiental, a pesar del manifiesto rechazo de las comunidades mapuche afectadas.

Votación el pasado mes de julio del proyecto hidroeléctrico Añihuarraqui(Curarrehue) aprobado por 7 votos a favor en la Comisión de Evaluación Ambiental, a pesar del manifiesto rechazo de las comunidades mapuche afectadas.

No obstante, el ex intendente plantea la necesidad de que este mecanismo sea posterior a la libre decisión de las comunidades afectadas. De lo contrario se producen graves conflictos como acaba de ocurrir con el proyecto de la Central Hidroeléctrica Añihuarraqui de la comuna de Melipeuco», sostiene Huenchumilla, proyecto aprobado recientemente que le costó numerosas críticas y el levantamiento de las comunidades mapuche de la zona.

Ley de Amnistía y reparación a las víctimas

Francisco Huenchumilla afirma además que «debe quedar establecido el marco de la realidad y legal de reparación a las víctimas, mapuche y no mapuche, sucedido con motivo de este conflicto», e «igualmente debe quedar operativo el marco legal de un seguro para que el Estado responda frente a eventos futuros de riesgos posibles».

«Este proceso deberá realizarse de manera tal que sienten las bases del Acuerdo que debe firmarse en el Parlamento (‘del Siglo XXI’) a celebrarse en septiembre del año 2017», que «concluirá con una Ley de Amnistía, salvo para los delitos de sangre».

Otras propuestas

Además de lo señalado, Huenchumilla propone, entre otros, la oficialización del idioma mapunzungun en la región de La Araucanía; la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas; establecer un mecanismo de participación de las comunidades indígena en las áreas silvestres protegidas acorde con las últimas experiencias bajo la conducción técnica de la Conaf y la participación política del Estado a través de las municipalidades respectivas; «escaños reservados» a representantes indígenas en el Congreso: «Proponemos que sean diez diputados, siete para el pueblo mapuche, uno para el pueblo rapa nui y dos para el resto de los pueblos originarios. Y en el Senado que existan tres representantes»;  la creación de «nuevas comunas en la Región de la Araucanía que permitan tener al Estado más cerca de la gente»  y «hacer una edición especial con el informe de la ‘Comisión Presidencial de Verdad Histórica y Nuevo Trato’ para ser distribuida en el sector público y en dirigentes sociales y gremiales», junto con «declarar material didáctico oficial al informe, (…) de tal manera, que sea el material que se enseña en la educación en la asignatura de Historia de Chile». 

 

Críticas al documento: «Es el fortalecimiento del asistencialismo sobre la gente mapuche»

Wallmapu | Analisis a propuesta de ex intendente chileno, francisco huenchumilla.En un analisis detallado de la…

Posted by Kizugünewtun Independencia on Miércoles, 26 de agosto de 2015

Si bien el texto de Huenchumilla ha generado el apoyo de una gran parte de la población indígena, desde los sectores más críticos la propuesta ha sido repudiada por tanto que se considera que es asistencialista y que busca lograr que el pueblo mapuche entre a formar parte de un ‘juego’ político que no les corresponde.

Desde Kizugünewtun Independencia han criticado duramente la propuesta del mandatario, asegurando que la propuesta solo supone un «fortalecimiento del asistencialismo sobre la gente mapuche». El colectivo critica que a pesar de que la propuesta plantea negociar la devolución de tierras por parte de las forestales,  «ello no afectaría a las plantaciones sobre suelo, que lo solapadamente es una intención de permitir que estas empresas que tanto han destruido nuestro pueblo, puedan explotar tranquilamente toda su madera».

Denuncian que el planteamiento relativo a que la nación mapuche sea considerado un actor político más es un intento de «institucionalizar la ocupación y el avasallamiento de nuestro pueblo, todo lo contrario al planteamiento de liberacion que hemos desarrollado desde siempre».

Con respecto a la propuesta de amnistía, critican que «significaría la aceptación de todos los juicios que han criminalizado a nuestra gente, la aceptación de las leyes extranjeras que durante años -basándose en montajes, mentiras, orquestaciones, testigos sin rostro y una serie de arbitrariedades que han permitido el encarcelamiento de weychafes y dirigentes que incluso han sido involucrados en hechos llamados de sangre -excluidos de la amnistía propuesta- como son el caso de nuestro machi Celestino Cordova y weychafe de la zona de Chequenco como son Luis Marileo y otros quienes quedarían injustamente encarcelados con el beneplácito de nuestro pueblo en una hipotética situación».

El colectivo llama al pueblo mapuche y a los defensores de la causa a estar atentos a «estas intenciones de sectores que pretenden aprovecharse de la lucha de las comunidades para impulsar sus intereses politicos, como es el caso del señor Huenchumilla, quien no representa a la lucha mapuche», aseveran.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano