El primer CIPIAL (Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina. Siglos XIX-XXI) tuvo lugar en Oaxaca, México, en octubre de 2013, y el próximo será entre el 20 y 24 de septiembre de 2016 en Santa Rosa (La Pampa) Argentina, momento a partir del cual se espera que se realice cada dos años en distintos países.
Con este encuentro se busca fortalecer las relaciones en red para la cooperación de los especialistas en historia, antropología, etnohistoria, lingüística, derecho, ciencias de educación y disciplinas afines que radican en muy diversas partes de América y Europa, para conocer y compartir los avances y hallazgos en materia de conocimiento que se han generado, los campos nuevos o tradicionales que se están abordando, las perspectivas epistemológicas utilizadas y las diversas metodologías empleadas para el estudio de y con los pueblos indígenas en diversos momentos.
Se convoca a los interesados en participar para que. a la vez que expongan algunos de sus resultados, realicen propuestas e imaginen los campos de investigación, las necesidades de formaciones disciplinarias, interdisciplinarias y multidisciplinarias y la práctica profesional del presente y del futuro.
Dos son los principales objetivos que nos guían, a partir de la realización del primer CIPIAL en Oaxaca, México, 2013. En primer lugar, avanzar en traspasar los límites disciplinares, y en algunos casos los de nuestros propios países, y proseguir los diálogos entre colegas cuya formación profesional representa diferentes tradiciones nacionales y lingüísticas en la producción del conocimiento. El Congreso pretende también abrir una discusión sobre los problemas éticos y políticos acerca del uso de los conocimientos generados y la participación de los mismos sujetos de estudio en el proceso de investigación. Asimismo, se espera contribuir a la superación de visiones ‘parroquialistas’, que obstaculizan una perspectiva comparativa con otros espacios sociales en que se desarrollan procesos similares, ya sea entre distintas regiones y también países.
Con base en lo comentado, es que consideramos importante realizar un análisis en torno al papel (político, económico, social, cultural) que han tenido las sociedades que se fueron conformando después de las independencias políticas de los diversos virreinatos y capitanías de la América española, pasando por los diversos republicanismos latinoamericanos, la conformación de sociedades multiculturales, y su paulatino reconocimiento, hasta las demandas de las diversas organizaciones e intelectuales indígenas que conforman un amplio debate en la actualidad sobre el acontecer de los pueblos indígenas en sus diferentes dimensiones.
Considerar un marco temporal de casi 200 años permitirá observar, en un ir y venir constante (análisis diacrónico), las adaptaciones, resistencias y apropiaciones que realizaron las sociedades indígenas en América Latina en la construcción de identidades, propuestas y elementos de cohesión y disidencia.
El Congreso sesionará durante cinco días a partir de simposios agrupados en las grandes áreas temáticas del Congreso:
– Movimientos sociales y resistencia
– Educación
– Ecología política/cultural
– Estudios en torno al poscolonialismo
– Tierras y territorialidades
– Lenguas
– Medios de comunicación
– Identidades
– Indigenismo e Indianismo
– Interculturalidad
– Política, ciudadanía y derechos
– Artes / Literatura
– Recursos naturales (ambiente y sociedad)
– Estudios sociales (migraciones, familia, trabajo)
– Género
– Salud
– Políticas patrimoniales
– Historia y memoria
– Historia: problemáticas metodológicas y de fuentes
Fuente: Congreso de Pueblos Indígenas