I Festival de Etnopoesía

Las actividades gratuitas se centrarán en pueblos del sur (como los mapuches) y del norte (como los qom).

I Festival de Etnopoesía

Autor: Lucio V. Pinedo

A partir de mañana 7 de octubre, hasta el sábado, habrá un festival buenísimo de «etnopoesía», en el Museo «J. B. Ambrosetti» (Moreno 350, CABA). La actividad cuenta con el aval del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ahora, ¿qué es eso de etno + poesía?, ¿otra propuesta rara / sofisticada / snob de Puán?

«Poesía» todos sabemos lo que es (no nos vamos a meter en chaleco de once balas). En cambio, la disciplina científica «Etnografía» puede llegar a ser un concepto más ambiguo. A grandes rasgos, esta rama de las Ciencias estudia y describe los pueblos y sus culturas. Por lo tanto, un evento de etnopoesía debería girar en torno a la cultura de los pueblos. En efecto, así será este Primer Festival. 

12039765_928144087260911_2490339468357456919_n

Programación

Jueves 8

16 hs VISITA GUIADA: «Lola Kiepja, la poeta del fin del mundo». Sala «En el Confín del Mundo».

En la voz de Lola Kiepja, conocida como la última selk’nam u ona, sobrevive no solo parte de la tradición oral de los selk’nam, sino un arte verbal que todavía debe ser descubierto. Un recorrido por algunos de sus cantos nos invita a conocer su historia y su poesía.

17 hs CHARLA + PRESENTACIÓN DE LIBRO

Charla sobre consejos, rogativas y relatos propios de la localidad de El Espinillo (Chaco) con los autores de Arte Verbal Qom (Rumbo Sur, 2014), con Cristina Messineo y Mauricio Maidana.

19 hs MÚSICA: Meta

A la distancia, Meta parece folklore; de cerca, no. También a la distancia, desde otra dirección, Meta parece rock progresivo; pero no, tampoco es rock progresivo. No se sabe bien qué es Meta, salvo que es un cuarteto al que le cuesta describirse y que está formado por Matías Spataro (percusión y voz), Santiago Basso (guitarra y voz), Juan Fahler (flauta, guitarra y voz) y Gabriel Herz (guitarra y voz).

Viernes 9

16 hs VISITA GUIADA: «Lola Kiepja, la poeta del fin del mundo». Sala «En el Confín del Mundo».

17 hs CHARLA + LECTURA DE POEMAS, con Jorge Boccanera y Carlos Aldázabal / «Poesía e Identidad Latinoamericana« + Lectura de poemas de los autores.

La poesía de Jorge Boccanera es una poesía en itinerario, que en su peregrinaje latinoamericano se ha nutrido de las más diversas voces y registros. El primer gran reconocimiento internacional a su poética (ÍPremio Casa de las Américas», por el poemario Contraseña) coincidió con el estallido de nuestra última dictadura militar, la clandestinidad y el exilio. La experiencia mexicana primero (1976- 1983), y la vida en Costa Rica después (1989-1997) no han sino contribuido al fortalecimiento de una obra que, al decir de Juan Gelman, «agranda la voz de la lengua castellana».
La poesía de Carlos Aldázabal construye puentes entre lo doméstico y lo universal; su tono elegíaco convive por momentos con una ironía amable, llena de generosidad, en donde la experiencia personal siempre es un buen punto de partida para reconstruir el mundo propio y el de los otros. Como poeta ha cosechado varios reconocimientos, entre los que se cuentan el 1° Premio Regional de Poesía (NOA) de la Secretaría de Cultura de la Nación y el Premio Alhambra de Poesía Americana.

19 hs MÚSICA: Piaste Tango

Desde principios del año 2011, este grupo de guitarras, integrado por tres jóvenes músicos, viene presentándose en distintos teatros, centros culturales y cafés notables de la Ciudad de Buenos Aires. En su repertorio, se aprecian tangos, valses y milongas, tanto instrumentales como vocales, interpretados con la calidad y un sentimiento fiel a la tradición del género, pero con el impulso creativo que busca refrescarlo.

Sábado 10

15 hs CHARLA + RECITACIÓN: Charla sobre poesía con Liliana Ancalao, quien leerá algunos de sus poemas.

La sólida poética de Liliana Ancalao deshilvana la voz de las mujeres y de la propia infancia; a veces, se escribe desde los parajes de la memoria, otras, desde un Wall Mapu (territorio) todavía en descubrimiento, en el que las actuales fronteras se desdibujan y conviven con la lluvia, el frío y el viento. Algunas de sus obras más representativas son Mujeres a la intemperie (Pu zomo wekuntu mew) y Tejido con lana cruda (ambas editadas por El Suri Porfiado).

17 hs PRESENTACIÓN DE COLECCIÓN: Con nuestra voz, una colección de 6 tomos de textos plurilingües coordinados por la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe y el Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación. A cargo de Adriana Redondo y Gabriela Nacach.

18 hs OBRA DE TEATRO: Zapatera a sus zapatos. Una ocurrencia que me calza (repite a las 18.40 hs).

Basada en textos de La zapatera prodigiosa, de Federico García Lorca. Actúa: Natalia Villar

19 hs MÚSICA: Agua de Río. Remanso de canciones

Agua de Río nos invita a transitar por diversos paisajes de América Latina, con sus compositores y poetas, conectándonos, desde el aquí y ahora, con la riqueza de nuestra identidad cultural.
Agua de Río son: Patricia Morra (voz), Paola Fassi (percusión), Mariano Venturino (guitarra) y Manuel Caride (bajo).


Museo-Etnográfico-Juan-BAmbrosetti-monserrat-alberguehospedajehostel-fotospicsbuenosairesargentina-12

El Museo Etnográfico, creado en 1904, por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, está ubicado en pleno casco histórico de la Ciudad de Buenos Aires, a solo dos cuadras de la Plaza de Mayo, en un edificio del siglo XIX. En este espacio, el visitante podrá encontrar colecciones de arqueología, etnografía y antropología biológica. Su mayor atractivo es el área de antropología biológica, que dispone de unas 10.000 piezas óseas de individuos de diferentes poblaciones y algunos cuerpos momificados. Además, se destacan los materiales arqueológicos, la mayoría provenientes de la Patagonia y el Noroeste Argentino, y las cerámicas y tejidos precolombinos andinos. Las colecciones etnográficas incluyen objetos de las sociedades indígenas de América del Norte, tallas africanas, un importante conjunto de piezas de Oceanía y algunas orientales. Además de las exposiciones, se realizan conferencias y visitas guiadas. No se paga entrada, sino un bono contribución, mientras que jubilados, menores de 12 años, docentes y alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA pueden ingresar de forma gratuita.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano