
El 2015 ha entrado en su última etapa y como es habitual, empezamos a mirar hacia adelante y pensar en los retos que vendrán. En este caso, prestando atención a las advertencias que nos llegan desde la comunidad científica sobre los riesgos que afrontaremos como especie en las próximas décadas, más específicamente, de aquí al 2050.
Y decimos 2050 quizá para alejarlos y tranquilizarnos un poco, pero varios de estos riesgos ya se están verificando. Sin más, comencemos con el recorrido.Estos son los 6 mayores riesgos que afrontaremos de aquí al 2050:

6. La falta de agua dulce
Vivimos en un planeta de agua, pero muy poca es dulce. Como te podrás imaginar, casi toda el agua que hay en el mundo es salada. De cada cien litros existentes, 97 son de agua salada. De los escasos tres litros que quedan, dos corresponden a los hielos polares y glaciares. Por si esto fuera poco, de este exclusivo litrito, una parte es agua subterránea. Es decir, que los habitantes de la Tierra debemos subsistir con menos de un 1 % del agua disponible en principio.
Para agravar más las cosas, la población mundial no para de crecer, y por supuesto la demanda de agua y de alimentos va en aumento ¿sabes cuánta agua hay que gastar para que te comas un kilo de carne, digamos en una semana, suponiendo que no seas tan carnívoro? ¡Nada menos que 15 000 litros! Hay zonas en el planeta donde ya la escasez física de agua es sumamente crítica.
El norte de África, la península arábiga y otros territorios de Asia, y la amplia zona desértica que une al norte de México con el sur de Estados Unidos, son algunas de las más importantes. De seguir creciendo la población al ritmo actual, la demanda de agua será un 40 % mayor dentro de 15 años. Lamentablemente, una guerra por el agua dulce no es una hipótesis descabellada.

5. El calentamiento global
El planeta se calentó casi un grado durante el último siglo. De seguir la tendencia alarmante en el calentamiento global, la temperatura crecerá varios grados tanto en el mar como en la tierra en el lapso de unos pocos siglos. Esto no solamente afectará nuestro confort, con días más calurosos. Los peces continuarán migrando hacia aguas menos calientes, así como las poblaciones humanas. Esto ocasionará desequilibrios económicos y políticos de magnitudes globales.

4. La creciente población mundial
¿Has visto los contadores digitales que marcan los nacimientos y el crecimiento de la población mundial? Son verdaderamente sorprendentes. La población del planeta está creciendo a una pasmosa velocidad. Actualmente ya somos casi 7400 millones de seres, con cada uno demandando su cuota de agua dulce,comida, electricidad, combustible para el transporte, calefacción, aire acondicionado y muchas otras cosas.
La ONU estima que en 2050 la población mundial será de 9100 millones de personas. En 1950 éramos apenas 2500 millones.
3. Las ciudades atestadas e inundadas
En el mundo hay 50 ciudades con al menos 5 millones de habitantes y 20 tienen al menos 10 millones de pobladores. Hay más de 100 ciudades que ya sobrepasaron los 3 millones de residentes. Una buena proporción de estas megaurbes está frente al mar.
Los océanos están subiendo de nivel por el derretimiento de los hielos polares. No queremos ser aves de mal agüero, pero tampoco podemos cerrar los ojos ante la realidad. A las dificultades que ya confrontan por la superpoblación, muchas de estas ciudades sumarán en el futuro el problema de las inundaciones procedentes de un mar cada vez más elevado.

2. Los superagentes infecciosos
Quien diga que conoce el tamaño del arsenal mundial de armas químicas y biológicas está mintiendo. Pero las cifras que circulan y la cantidad de países involucrados dan para pensar que alcanzarían para liquidarnos a todos más de una vez. Esperemos que esas armas sean destruidas y sobre todo, que nunca caigan en manos del terrorismo.
Sin embargo, en este aparte nos referimos a las peligrosas armas que fabrica la vida en su laboratorio del medio ambiente. La ciencia médica progresa y se adapta, pero también lo hacen los agentes infecciosos. Nadie pensaba en 1950 en la calamidad del sida; nadie pensaba en 1985 que 30 años después, todavía no habría cura.

1. Los ciberataques
En 1900 casi todo era mecánico; en 2015 todavía algunas cosas de la vida cotidiana se resisten a la digitalización. En 2050, ya nada escapará al control de una computadora. En 1983, el mundo estuvo al borde de la guerra nuclearcuando los rayos del sol engañaron a un satélite militar de la URSS y los soviéticos creyeron que los Estados Unidos habían lanzado varios misiles contra su territorio.
Afortunadamente, el falso «ciberataque» del sol se detuvo antes de que los rusos respondieran de verdad. Aparte de los riesgos siempre presentes en el campo militar, está la amenaza del terrorismo contra blancos sensibles como las plantas de energía nuclear, las centrales eléctricas, la navegación aérea, los bancos y ¡horror de los horrores, la telefonía móvil e Internet!
Lamentamos el tono del artículo, pero es que la cosa no se ve nada bien. Quizá para 2050 la ciencia haya podido curar todas las enfermedades que nos diezman hoy en día. Para los venezolanos, una buena noticia sería que para esa fecha la vinotinto haya podido clasificar para un mundial de fútbol. Bueno, pero aporta tú una buena nueva para el 2050.