Astrónomos miden por primera vez masa total del corazón de nuestra galaxia que corresponde a 20 mil millones de soles

A pesar de que existían mediciones anteriores, éstas utilizaban, además de observaciones, también algún modelo teórico. Por primera vez científicos del Instituto Milenio de Astrofísica MAS y del European Southerm Observatory ESO realizan una estimación totalmente empírica de la masa total de las estrellas que conforman el bulbo de la Vía Láctea.

Astrónomos miden por primera vez masa total del corazón de nuestra galaxia que corresponde a 20 mil millones de soles

Autor: Leonel Retamal

VVVbox

El bulbo galáctico corresponde la región central de estrellas que constituyen la Vía Láctea. Se trata del cuarto del total de toda la galaxia y además contiene algunas de sus estrellas más viejas, razón por la cual ha sido objeto de estudio de muchos astrónomos, ya que su caracterización nos puede revelar mucha información respecto a la historia y evolución de nuestro hogar en el Universo.

Sin embargo, a pesar de esta importancia, ha sido difícil para los especialistas develar sus misterios, ya que al encontrarnos dentro de la Vía Láctea sólo es posible observarla parcialmente, lo que no sucede con galaxias vecinas.

Pese a esta dificultad, un grupo internacional de astrónomos, liderados por la astrónoma de la ESO Elena Valenti y Manuela Zoccali, Investigadora Asociada del Instituto Milenio de Astrofísica, quien además es astrónoma del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica, lograron medir por primera vez de forma empírica la masa total del bulbo galáctico, cifrado en 20 mil millones de masas solares. La investigación aparece destacada en la edición más reciente de la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics.

{destacado-1} Para realizar estas mediciones, el grupo utilizó datos del survey Vista Variables de la Vía Láctea (VVV) perteneciente a la ESO y liderado por investigadores del MAS, sumados a otros obtenidos con el uso del telescopio espacial Hubble.

“Lo que hicimos fue medir de forma empírica cada una de las estrellas que conforman el bulbo galáctico, desde las más débiles hasta las más luminosas. Gracias a la excelente resolución espacial y la gran área del cielo cubierta por el VVV, pudimos contar todas las estrellas en una fase de su evolución en la que queman helio en su núcleo. Éstas son fáciles de reconocer, y por ser luminosas, no perdemos casi ninguna. Sin embargo, necesitábamos también conocer las más débiles. En un estudio anterior en el que estudiamos una región muy pequeña correspondiente al campo de visión del telescopio espacial, habíamos determinado la correspondencia entre el número de estrellas luminosas y las que no lo son y su masa total. Ahora aplicando esta misma conversión al número de estrellas que queman helio que contamos en todo el bulbo a través del VVV, determinamos la masa total del bulbo, esta importante zona de la galaxia”, explica Zoccali.

Con ello el equipo concluyó que esta zona de la Vía Láctea tiene una masa igual a si estuvieran contenidos ahí 20 mil millones de soles. Además la investigadora cuenta que no sólo se estimó la masa total de esta zona, sino que también el perfil de masa, es decir, cómo se distribuye la misma en esta área.

Para el estudio también se usaron otras herramientas complementarias, como un mapa de absorción estelar, creado por el astrónomo chileno Óscar González, actualmente en la Universidad de Edimburgo, que permitió sortear el gas y el polvo que bloquea la luz de las estrellas.

Según la investigadora del MAS, anteriormente se había calculado la masa total del bulbo de la galaxia, no obstante, sólo había sido posible medirla utilizando un modelo teórico para convertir la luz o la velocidad de las estrellas en masa.

Según la astrónoma este descubrimiento “Nos ayuda a colocar a nuestra galaxia en un contexto más global, conociendo las propiedades del lugar donde vivimos. Es un número que terminará en los libros de texto sobre la galaxia, pues se trata de una cifra certera y precisa de la masa de las estrellas que componen el bulbo”.

Además de Zoccali, Valenti y González, el equipo a cargo de este descubrimiento estuvo compuesto por los investigadores de la ESO Enrico Marchetti y Marina Rejkuba; Dante Minniti, subdirector del MAS e investigador de la Universidad Andrés Bello; Javier Alonso – García de la Universidad de Antofagasta, Maren Hempel, del Instituto de Astrofísica UC y Alvio Renzini del Observatorio Astronómico di Padova.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano