Capitalización bursátil chilena a la baja

Desde hace años hemos utilizado la capitalización bursátil de las empresas como uno de los indicadores para construir el Mapa de la Extrema Riqueza del país, que lógicamente debe ser completado con otras variables, ya que refleja muy parcialmente la presencia por ejemplo de las empresas extranjeras en Chile.

Capitalización bursátil chilena a la baja

Autor: Director

dinero3

Es el caso de las empresas mineras de capitales extranjeros, cuyas capitalizaciones en los mercados globales han registrado caídas extraordinarias, encabezadas por la suiza Glencore y la anglosudafricana Anglo American, las cuales han vendido o están ofertando activos en el país, con la particularidad que en esos traspasos de riquezas nacionales las autoridades solo se limitan a tomar nota. En el ranking de capitalización bursátil, que fue encabezado nuevamente por la empresa de comercio al detalle Falabella, llama la atención el alto porcentaje sobre el total que posee la transnacional energética italiana Enel a través de las diferentes empresas que controla y que quedarán luego de su reestructuración agrupadas en Enersis Chile, ya que sus activos en el extranjero lo serán en otra sociedad, Enersis Américas. Desde luego, ambas bajo el control de su matriz. Los niveles de concentración continúan siendo muy elevados. Enel, a través de Enersis y Endesa, junto a Falabella y Copec explican algo más de la cuarta parte de la capitalización del conjunto de las sociedades inscritas en la Bolsa de Comercio de Santiago. Doce reúnen más del 50%.

 

En 2015, el Índice de Precios Selectivos de Acciones (IPSA) descendió en un 4,43% en relación a su cierre del año anterior, anotando 3.680,21 puntos, enterando un nuevo año de bajo desempeño. Los montos transados en acciones durante 2015 disminuyeron a US$20.730 millones, con una reducción de 28,4% con relación al año anterior, su menor suma desde 2004, aunque el número de transacciones creció en 22,2% con relación al ejercicio 2014. La capitalización bursátil medida en dólares nominarles se reduce acentuadamente desde el año 2013, en lo cual influye la variación de la paridad cambiaria. En 2015 incidió fuertemente la revaluación del dólar, dada la pérdida de valor del peso chileno en que se efectuaron las transacciones. A ello debe sumarse el retiro de capitales externos y la reducción de las adquisiciones en el mercado local efectuada por las AFP.  Su nivel más elevado se produjo en 2010.

Capitalización bursátil anual

(Fuente: Bolsa de Comercio. En millones de dólares)

Año Monto Año Monto Año Monto
2007 213.825 2010 341.492 2013 266.006
2008 134.142 2011 269.247 2014 233.042
2009 231.106 2012 313.456 2015 190.625

 

Hubo numerosos hechos que incidieron en su reducción. Existe un lapso extraordinariamente prolongado sin que se registrase ofertas iniciales de acciones, en lo cual incidió primero la desaceleración económica y luego el cuadro de estancamiento, todo ello muy influido por la caída de las inversiones. En 2015 específicamente hecho con nulas operaciones importantes de venta de acciones. Una excepción fue al comenzar el año la efectuada por la Compañía Sudamericana de Vapores, del grupo Luksic. Por su parte, las ofertas públicas de acciones (OPAs) no modificaron este cuadro.

Esta evolución negativa constituyó una tendencia general de las bolsas de la región, con la excepción del Merval argentino, en correspondencia con el bajo crecimiento económico de América Latina, muy influido particularmente por la violenta caída en las cotizaciones de las materias primas. A nivel global hubo situaciones muy diferentes, pero el MSCI Mundo experimentó su primer descenso anual desde 2011, disminuyendo en 1,4%. En EEUU después de seis años con alzas, sus principales indicadores, Dow Jones y S&P 500, finalizaron el año con descensos. No así el Nasdaq donde pesan las acciones tecnológicas, que se expandió en un 5,7%. Una excepción fue también el mercado japonés. El declive se produjo prioritariamente en mercados emergentes y sobre todo en América Latina. La rentabilidad en dólares de las bosas emergentes lo demuestra, la de Brasil se redujo un 41%, la de Turquía un 31%, en Sudáfrica 25% y en Indonesia 20%.

La capitalización bursátil general de las sociedades inscritas en la Bolsa de Comercio de Santiago fue de $134,8 billones, suma un 8,7% inferior a la del año anterior y con un proceso de descenso marcado desde 2010, cuando alcanzó a $190,7 billones. Como es habitual los datos muestran la elevada concentración que tiene la economía nacional. Las doce primeras sociedades explican más de la mitad de la capitalización total, un 50,27%, y las cuatro primeras sobre la cuarta parte, un 25,88%. Estas cuatro primeras en realidad son tres consorcios, ya que dos de ellas, Enersis y Endesa, son controladas por la italiana Enel. Las otras dos son Falabella y Copec.

Capitalización Bursátil: ranking 2015

(Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago. En millones de pesos y porcentajes sobre total

Sociedad Monto % Controlada por:
Falabella 10.994.044 8,15 Solari, Cúneo, Del Río
Enersis 8.398.301 6,23 Enel (Italia)
Copec 7.907.721 5,86 Grupo Angelini
Endesa 7.206.144 5,34 Enel (Italia)
Banco de Chile 6.985.967 5,18 Grupo Luksic-Citigroup (EEUU)
Banco Santander 5.990.702 4,44 Banco Santander España
Cencosud 4.087.967 3,03 Grupo Paulmann
CMPC 3.822.250 2,83 Grupo Matte
Walmart Chile 3.472.996 2,58 Walmart EEUU
AntarChile 3.012.085 2,23 Grupo Angelini
Colbún 2.967.120 2,20 Grupo Matte
BCI 2.961.871 2,20 Grupo Yarur

 

En el listado del cierre de 2015, las doce primeras están los grupos chilenos que habitualmente han encabezado los rankings en los últimos años: Angelini (Copec y su matriz AntarChile), Matte (CMPC, Colbún), Luksic (Banco de Chile a los que debe sumar CCU que figura en el decimotercer lugar y el holding Quiñenco en el decimonoveno, teniéndose presente además que su consorcio minero AMSA cotiza en el mercado de Londres), Yarur (BCI), Paulmann (Cencosud) y los siete intereses económicos que controlan de conjunto a Falabella. El peso de la italiana Enel es muy grande, ya que si se considera -además de Enersis y Endesa- a Chilectra en el décimo quinto lugar y a Pehuenche en el décimo sexto suma casi el 15% de la capitalización total.

En 2015 el ranking volvió a ser encabezado por Falabella, que aumentó su participación sobre el total de 7% obtenido en 2014 a 8,15%. Está sociedad es manejada por un pacto de control conjunto suscrito en 2013, con vigencia hasta el primero de julio de 2025, por siete grupos de intereses que representaban al momento de firmarse cerca de un 82% del total accionario. Este pacto podrá finalizarse si sus suscriptores conjuntamente pasan a representar menos del 41% del capital total o uno de ellos supera el 50%. Al aumentarse el capital si uno de los socios no opta por el porcentaje que le corresponde está obligado a ofrecérselo a otro de los integrantes del acuerdo. De otra parte si alguien adquiere acciones adicionales debe colocarlas en prorrateo al resto de los suscriptores del convenio. Se establecen igualmente las condiciones a cumplirse de venderse la empresa cediendo el control. En síntesis, se colocaron en variadas circunstancias para garantizar la dirección por el pacto de control o como manejar situaciones en que se modifique la mayoría que actualmente tienen.

Los suscriptores del acuerdo son: Grupo Dersa, formada por los hermanos Del Rio Goudie (13,97% de las acciones); Grupo Auguri, encabezado por Cecilia Karlezi, la única hija de María Luisa Solari, fallecida en noviembre de 2015 (13,09%); Grupo Corso, de Teresa Solari Falabella e hijos (12,47%); Grupo HCQ, encabezado por Juan Cúneo Solari (12,04); Grupo San Vito, de los Solari Donaggio (11,08%); Grupo Bethia, de Liliana Solari Falabella e hijos (10,73%); y el grupo Amalfi, encabezado por Sergio Cardone Solari (2,31%).

Falabella es una empresa multilatina con gravitación, además de Chile, en otros cuatro países de la región: Perú, Argentina, Colombia y Brasil. Hasta 2015, más de la mitad de sus ingresos totales se generan en Chile, seguido por Perú, donde tiene una gran presencia en el negocio de supermercados con la cadena Tottus que ha tratado de proyectarla a Chile sin el mismo éxito. Al finalizar el año contaba en la región con 459 tiendas y cuarenta centros comerciales. En 2015 se amplió en 23 nuevas tiendas, de ellas nueve en Chile.   Al finalizar el año inauguró su segunda tienda Sodimac en Brasil, donde había creado la primera en julio de 2013 al adquirir la cadena Construdecor, gestora de los establecimientos Dicico en el Estado de Sao Paulo. “Con esta apertura –manifestó la empresa en un comunicado-, Sodimac cuenta con 58 tiendas de mejoramiento del hogar en el país y 247 en la región” (23/12/15).

Entre las diez primeras empresas del ranking figura también Cencosud, del grupo Paulmann, que también es un importante actor del retail regional. Las dos sociedades son las únicas empresas nacionales que figuran en el listado de Deloitte de los 250 mayores grupos de retail a nivel mundial, con datos del año 2014. En el Global Powers of Retailing 2016, Cencosud aparece en el lugar número 55, ocupando el primer lugar entre las empresas latinoamericanas, mientras Falabella figura en el lugar 99. Ambas sociedades retrocedieron en relación al listado del año anterior, Cencosud en ocho lugares y Falabella en once. Estos retrocesos, que corresponden a un año anterior a que América del Sur, y particularmente Brasil, tuviesen un crecimiento negativo, “expresaron el escenario económico tanto de Chile como de la región”, comentó Omar Mata de Deloitte (19/01/16). El listado a nivel global fue encabezado, al igual que en años anteriores por Walmart Stores con ingresos por US$485.651 millones.

Horst Paulmann, su madre y hermanos llegaron a Chile en 1950 desde Argentina, después de dejar Alemania al término de la Segunda Guerra Mundial. Se instalaron en Temuco, adquiriendo un restaurante denominado “Las Brisas” que transformó en supermercado, el negocio que fue el punto de partida de su crecimiento. En 1976 inauguró el primer hipermercado, dando nacimiento a la cadena Jumbo. En 1988 se inicia su expansión internacional al adquirir el centro comercial Unicenter, en Buenos Aires. Luego seguirá su expansión en Perú, Colombia y Brasil. En 2004 debuta en Bolsa, pasando a estar presente rápidamente en el IPSA.

En años recientes incrementó fuertemente sus inversiones adquiriendo un elevado endeudamiento, que se dejó sentir cuando la economía sudamericana entró en una fase descendente, siendo impactado negativamente sobre todo en Brasil y Argentina. “Esta es la razón –escribe el analista bursátil de la empresa GBM- por la cual el foco principal de los últimos años ha sido el desapalancamiento y la integración de operaciones, adicionalmente, dada la desaceleración económica en prácticamente todos los países en los que está presente Cencosud, los resultados corporativos han sido más débiles de lo esperado (…)” (24/01/16).

En monto la mayor reducción en la capitalización la experimentó el holding eléctrico Enersis, controlada por la italiana Enel. En ello influyó su proceso de reestructuración, que recién se puso en marcha en diciembre, al aprobarse por las juntas de accionistas de Enersis y Endesa[1]. Fue un proceso previo con fuertes cuestionamientos de accionistas minoritarios y algunos directores, los cuales sostuvieron que en general “la reorganización es una operación diseñada por Enel para satisfacer sus intereses y que ha sido presentada como la única solución posible” (25/11/15). En el ejercicio la acción de Enersis descendió en 12,96% y la de Endesa en 4,65%. A futuro, las dos sociedades a que dará lugar la reestructuración cotizarán por separado, en un proceso que, de acuerdo a la propia información entregada a los accionistas, privilegia las inversiones a efectuarse en Enersis Américas.

El derrumbe en los precios de las materias primas se expresó agudamente en la capitalización bursátil a nivel global de grandes empresas cupríferas. El índice S&P/TSX Global Mining desde  2010 a comienzos de 2016 se redujo en un 65%. Por la magnitud de su caída las mayores pérdidas porcentuales se manifestaron en la suiza Glencore y la anglosudafricana Anglo American, las dos presentes en la economía chilena y con un proyecto conjunto en Doña Inés de Collahuasi. Ambas mineras buscaron reducir sus niveles de endeudamiento y adoptaron resoluciones de vender activos, cerrar o recortar producciones y/o cortar la entrega de dividendos. En el ejercicio 2015 la capitalización bursátil de Anglo American se redujo en 75,98% y la de Glencore en 68,55%. Desde luego, el descenso golpeó también a Antofagasta Minerals (AMSA), el holding minero del grupo Luksic cuyos títulos accionarios se transan en el mercado londinense, que se redujeron de US$11.558,88 millones a US$6.802,22 millones, en un 40,44%.

Capitalización Bursátil de Grandes Mineras 2015

(Fuente: Bloomberg. En millones de dólares)

Empresa País 30/12/14 30/12/15 % Var.
BHP Billiton Angloaustraliana 122.689,83 66.118,88 -46,11
Río Tinto Aangloaustraliana 86.729,21 53.757,68 -38,02
Glencore Suiza 61.155,98 19.169,97 -68,55
AMSA Chile 11.4588,88 6.902,22 -40,44
AngloAmerican Anglosudafricana 24.024,07 5.771,04 -75,98

 

En Chile, el sector con resultados azules fue el de consumo, con un incremento de 19,11%. Las empresas con mayores variaciones positivas fueron CCU, con un aumento de 37,93%, donde se expresa la alianza del grupo Luksic con la cervecera holandesa Heineken, seguida por Andina serie B (+23,71%), una de las mayores distribuidoras de Coca Cola de la región controlada por los grupos Said, y luego Embonor B, otra distribuidora de la bebida estadounidense, manejada por la familia Vicuña. Esta última creció en el año prioritariamente en Bolivia, un 4,7%, en el país solo lo hizo en 0,5%. Igualmente CCU, que distribuye Pepsi Cola, creció más fuera de Chile (Argentina, Uruguay y Paraguay), donde lo hizo en un 6%, que en Chile (4%).

Entre las empresas que durante la mayor parte del año figuró con números azules estuvo la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, del grupo Matte. Pero ese curso se modificó el 28 de octubre al darse a conocer por la Fiscalía Nacional Económica su colusión en el negocio del papel tissue que también se expresaba en otros países de la región. Hasta ese día, su capitalización bursátil anotaba un incremento de US$577 millones. El año lo cerró con un aumento marginal de 0,99%. El efecto positivo que se esperaba por su proyecto de celulosa en Brasil se desvaneció.

En cambio, la mayor reducción porcentual la experimentaron los títulos de Lan, la línea aérea controlada por el grupo Cueto que se fusionase con la brasileña Tam, del grupo Amaro, en Latam Airlines Group, que experimentó una caída de 47,31%, cuya marca se lanzará globalmente en el segundo trimestre de 2016. La razón principal de su descenso reside en su elevada exposición a la economía brasileña y, por tanto, también a la fuerte devaluación del real, en una empresa que un porcentaje importante de sus costos los tiene en dólares. “(…) no vamos a tener excelentes resultados –manifestó el máximo ejecutivo de Latam Enrique Cueto- mientras la mitad de nuestro negocio que está en Brasil, está en la crisis que está. Cuando en 2012 se produce la fusión –añadió-, el real estaba a 1,67 por dólar. Hoy estamos prácticamente a cuatro. Y el 60% de los costos de las operaciones locales está en dólares”. Con todo debe tenerse en consideración, agregó mirando a futuro, que Brasil “es el tercer mercado doméstico más grande del mundo” (20/12/15). Esta situación se repitió en Colombia, cuya moneda también experimentó en 2015 una fuerte devaluación. “Tenemos una operación –señaló Fernando Poitevin, presidente de Lan Colombia- con 60% de costos en dólares (…). El año anterior a pesar de la baja del petróleo, no se logró sopesar el alza del tipo de cambio y los costos crecieron cerca de 15%” (17/01/16). Este aumento, por lo tanto, se produjo a pesar de la fuerte contracción en el precio de los combustibles que es uno de sus costos principales.

Su capitalización bursátil cerró el año a una distancia sideral de los US$12.452,53 millones su punto histórico más alto. El impacto negativo de la caída en la cotización de Latam no lo experimentan desde luego solo los grupos Cueto y Amaro, sino también los accionistas minoritarios y entre ellos los que hicieron adquisiciones cuando se vislumbraba que seguiría el proceso ascendente, como el grupo Bethia que adquirió un 6,1% de los títulos. De acuerdo a un listado confeccionado por Bloomberg, Latam fue la quinta aerolínea a nivel mundial que experimentó en 2015 mayores pérdidas, en un ranking encabezado por la brasileña Gol Linhas Aereas. En enero de 2016 firmó un acuerdo de negocio conjunto con IAE, la alianza producto de la fusión de Iberia y British Airways, en los vuelos entre Sudamérica y la Unión Europea, incrementando considerablemente la cantidad de destinos con que contarán. Paralelamente, suscribió otro acuerdo con American Airlines (AA) que vinculan sus vuelos a Norteamérica con los de AA desde Canadá y EEUU. En total le dan a Latam acceso a 420 destinos. Los acuerdos que profundizan la alianza oneworld, no consideran modificaciones en la propiedad. Los vuelos a Europa y EEUU representaban según sus estimaciones en el momento del acuerdo cerca de un 30% de sus ingresos.

En la medida que empresas chilenas o con su casa matriz en el país se han expandido internacionalmente, prioritariamente en América del Sur, lo que acontezca en los países donde se han insertado tiene más incidencia en sus resultados, y por tanto también en su capitalización. Del total de la inversión de Lan en el exterior un 70% se dirigió a Argentina, Brasil, Colombia y Perú. Y sucede que América del Sur es el punto más deprimido de la economía global. Ello es importante, porque como porcentaje del producto, Chile es el país que más inversiones tiene en el exterior. Ello, por ejemplo, explica el resultado de Cencosud, del grupo Paulmann, cuya acción cayó en el año en 6,11%, muy influido por lo que aconteció en Brasil, Argentina y Colombia. Un porcentaje mayoritario de sus ingresos se produce fuera de Chile.

Existen otras empresas que son extraordinariamente dependientes de fenómenos en los mercados globales. Es el caso de CAP, la empresa controlada por Roberto de Andraca, uno de los máximos ejecutivos de la empresa al momento de su privatización, muy dependiente de los que acontezca en los mercados del hierro y del acero, afectados fuertemente por la caída en sus cotizaciones. Sus acciones disminuyeron en un 34,36%. A su turno, los de la Compañía Sudamericana de Vapores, controlada por el grupo Luksic, lo hicieron en 40,07%, influyendo el curso negativo experimentado por el transporte marítimo internacional. Esta evolución se expresó también en los ADR (American Depositary Receipt) colocados en el mercado norteamericano. Las doce sociedades con sede en el país que cotizan en la Bolsa de Nueva York reproducen las situaciones expresadas en el mercado bursátil nacional. También la más afectada es Lan y las de resultados positivos fueron igualmente CCU y Embotelladora Andina. Son consecuencias de un mercado mundial crecientemente globalizado.

Efectos negativos registraron igualmente empresas con sus balances en el país, pero con inversiones significativas en otras naciones cuyas monedas se devaluaron más que el peso chileno. Es el ejemplo de la empresa tecnológica Sonda, controlada por el grupo Navarro, cuyos ingresos totales consolidados se generan en un 60,4% fuera del país. En su informe a la Superintendencia de Valores y Seguros, Sonda constató que la depreciación de ciertas monedas latinoamericanas respecto del peso chileno, ante todo la del real brasileño “ha afectado negativamente la conversión de moneda funcional a moneda de reporte” (27/01/16). El 2015 sus ingresos consolidados solo crecieron un 1,4% con relación al año anterior. La ganancia neta atribuible a los controladores descendió en un 9,9%.

Un sector cuya capitalización bursátil en Chile cayó extraordinariamente el año pasado fue el de las empresas salmoneras, que lo hicieron en un 54,7%% promedio. Australia Seafoods, propiedad de Isidoro Quiroga, encabezó la reducción a nivel mundial. Su valor bursátil disminuyó a solo US$36,5 millones. El salmón es el producto del mar más comercializado globalmente, lo cual atrae a nuevos actores. La japonesa Mitsubishi adquirió la noruega Cermaq en US$1.400 millones durante 2014 y la norteamericana Cargill a Ewos en US$1.500 millones. En el país, sin embargo, el negocio experimentó una fuerte crisis.

HUGO FAZIO

 

 

[1] Véase, Carta Económica 27/12/15.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano