Con el TPP «va a ganar Luksic, Angelini, Saieh y Matte, los mismos de siempre»

Esteban Silva, vocero de "Chile Mejor Sin TPP", se refirió al polémico acuerdo como una continuación del ALCA que intentó imponer los EEUU a América Latina, y que la mayoría de los presidentes progresistas, salvo Ricardo Lagos, “echaron al tarro” por su impacto sobre la industria nacional.

Con el TPP «va a ganar Luksic, Angelini, Saieh y Matte, los mismos de siempre»

Autor: Matías Rojas

TPP

En calle Bulnes, frente a La Moneda, se realizó ayer la concentración convocada por la plataforma ciudadana “Chile Mejor Sin TPP”, que congregó a cientos de personas para votar en contra del Acuerdo Transpacífico impulsado por Estados Unidos y el gobierno de Michelle Bachelet.

Según las más de cien organizaciones detractoras, la iniciativa representa un peligro para la soberanía en lo económico y medioambiental, y en materias de acceso a medicamentos y derechos digitales.

“(Los tratados de libre comercio) han sido un impacto para la agricultura, la producción chilena y la pequeña y micro industria, que ha desaparecido en manos de las grandes corporaciones”, afirmó Esteban Silva, vocero del colectivo, quien se refirió al TPP como una continuación del ALCA que intentó imponer los EEUU a América Latina, y que la mayoría de los presidentes progresistas, salvo Ricardo Lagos, “echaron al tarro”.

Con el acuerdo, indicó, “va a ganar el señor Luksic, va a ganar el señor Angelini y va a ganar el señor Saieh, Eliodoro Matte, los mismos de siempre, los que han concentrado la riqueza en Chile son los beneficiados, y es triste que un gobierno de centro izquierda quiera privatizar aun más Chile”.

Respecto a la negativa del canciller Heraldo Muñoz de recibir a las organizaciones de la plataforma, Silva sostuvo que al ministro “le interesa más aparecer bien en las encuestas, porque no quiere verse vinculado con temas nacionales… porque esto sí está vinculado a un tema nacional, esto tiene que ver con la calidad del empleo, con las condiciones de los trabajadores”.

La periodista Lucía Sepúlveda recordó que el tratado es perjudicial para los pequeños agricultores chilenos, ya que “obliga a ratificar el convenio UPOV91 y la Ley Monsanto, que es lo que paramos hace unos años atrás”.

“Cuando asumió la presidenta, dijo ‘vamos a revisar la ley’, y ahí la ley murió, pero ahora la reflotan por detrás con el Transpacífico y eso significa que no se van a poder intercambiar semillas libremente, todo va a tener que estar certificado y todo tendrá que ser comprado a la gran empresa”, dijo Sepúlveda.

Constanza San Juan, de la Asamblea por el Agua del Guasco Alto, definió el TPP como “un acuerdo de las transnacionales para hacer lo que ellas quieran, sobre todo a nivel medioambiental”. Ello puesto que el texto permite que las grandes corporaciones demanden a los Estados si es que las leyes internas no son de su agrado.

“Lo que más complica es que cualquier cambio que nosotros queramos hacer y que logremos con lucha… por ejemplo, si quisiéramos realmente una Ley de Protección de Glaciares, después lo pueden cambiar a su manera, y la Constitución, si la cambiamos, o las nuevas leyes, van a valer nada con este tratado”, apuntó.

Francisca Fernández, vocera del Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida, aseguró que el TPP sólo agudizará las privatizaciones ya iniciadas en los ’80. “El TPP viene a ‘funar’ todas las posibilidades que tengamos para recuperar el agua como un bien público”, sentenció, recordando que “Chile es el único país del mundo que tiene sus aguas privatizadas”.

Por su parte, Camila Rojas, vocera de la Confech, llamó a los estudiantes a movilizarse contra el TPP. «Este tratado se está haciendo a espaldas de la ciudadanía. Por tanto, que los estudiantes se puedan hacer presentes y que seamos parte de aquellas organizaciones que buscan informar a los chilenos y chilenas de las situaciones que se podrían venir si este tratado se acepta, nos parece bien importante», señaló


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano