Filosofía aquí y ahora: rechazo transversal a eliminación del ramo en currículum escolar

Para la presidenta de la Asociación de Profesores de Filosofía de Chile, la propuesta “responde a una educación de mercado, donde predominan las pruebas estandarizadas, el no cuestionamiento de la técnica y de lo político”.

Filosofía aquí y ahora: rechazo transversal a eliminación del ramo en currículum escolar

Autor: Felipe Menares

25 08 16 - filosofía

La propuesta del Ministerio de Educación (Mineduc) referida a la eliminación del ramo de filosofía del plan común de tercero y cuarto medio de establecimientos de formación humanista-científica y artística, ha generado el rechazo de diversos actores del mundo académico e intelectual.

El Mineduc pretende someter a debate la conformación de un ramo de educación ciudadana, que integre elementos de la filosofía y que pase a formar parte del currículum de los estudiantes de establecimientos técnico-profesionales, que actualmente no reciben formación en filosofía.

“Más que estar pensando desde las disciplinas, está muy pensado desde aquellos aprendizajes y competencias que los estudiantes tienen que desarrollar en sus dos últimos años, que tienen que ver con la formación integral. Desde esa perspectiva, todo lo que es fundamento filosófico se aborda con educación ciudadana”, declaró Alejandra Arratia, coordinadora de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc a La Tercera.

Sin embargo, la medida ha recibido cuestionamientos de diversos actores, principalmente, debido a sus repercusiones sociales, sus efectos en la formación de los estudiantes del país y por las eventuales consecuencias que podrían recaer sobre los profesores de la disciplina.

En conversación con El Ciudadano, Rosario Olivares, presidenta de la Asociación de Profesores de Filosofía de Chile, comentó que la medida “no es muy sorprendente, porque en la reforma a la educación del año 2000, ya nos habían sacado del plan común y nosotros tuvimos que hacer un proceso de lucha para recuperar las horas, pero perdimos las de técnico profesional. Como sabíamos que venía otra reforma, hace dos estamos tratando de comunicarnos con el Mineduc y ellos al principio nos recibieron, pero cuando se elaboró la propuesta, no nos invitaron a participar de la mesa».

FOTO: CNN CHILE

Rosario Olivares. FOTO: CNN CHILE

Para la docente, la propuesta “responde a una educación de mercado, donde predominan las pruebas estandarizadas, el no cuestionamiento de la técnica y de lo político. Entre todas las asignaturas somos la más débil, porque no tenemos continuidad y porque nosotros no aportamos, supuestamente, a ninguna escala de medición nacional o internacional».

Una opinión similar expresó el sociólogo Alberto Mayol, para quien “esto es simplemente la continuidad de un proceso. Que nos llame la atención significa que todavía no nos hemos dado cuenta al hecho reiterado de que en todo el proceso de discusión sobre educación, hemos hablado de plata todo el rato».

«Todo este proceso de los últimos años en educación ha sido aumentar la cantidad de horas de clase, específicamente de aquellas en materias que se examinan internacionalmente», agregó en radio Sonar.

«La filosofía llama al cuestionamiento sobre las cosas»

El rechazo a la medida también busca reivindicar el papel de la filosofía en la formación integral de los estudiantes. En esta línea, desde la Red de Profesores de Filosofía de Chile señalaron que “la filosofía es una disciplina y una práctica que permite dar una visión integradora, holística y de sentido a esta base común en la medida en que el ejercicio de la razón permite el análisis, síntesis e integración de distintos aprendizajes recibidos en la escolaridad como en la vida cotidiana. Por tanto, suprimirla de la formación general es un contrasentido”.

En tanto, la profesora Rosario Olivares criticó que parte del ramo quede circunscrito a un curso de formación ciudadana. «Cuando tuve educación cívica, nos hacían leer la Constitución del 80. En el fondo, era una manera de entender lo cívico muy estática, muy del orden oficial y, obviamente, eso es un contrasentido frente a la filosofía, que llama al cuestionamiento sobre las cosas y no a la aceptación de lo dado», expresó.

La controversia también fue abordada por el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, quien escribió en una columna para El Mercurio, que “uno de los rasgos de una cultura moderna es la autonomía que enseña a sus miembros; pero una autonomía que no está acompañada de capacidad reflexiva, de la insolencia de preguntar hasta el límite –todas cosas que la enseñanza de la filosofía puede ayudar a adquirir– es una autonomía meramente formal, es una autonomía indefensa frente al prejuicio y al poder”.

25 08 16 - jaime gajardo (nota filosofía)

Jaime Gajardo

Por otro lado, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, comentó que “eliminar el ramo de filosofía va a dejar mucha gente cesante. Es evidente que habrá una pérdida de fuente laboral para un número importante de los cerca de 7 mil profesores de filosofía que hoy laboran».

Consultado sobre posibles acciones en el corto plazo para evaluar los efectos en el empleo de los profesores de filosofía, Gajardo dijo que “yo creo que vamos a iniciar una serie de conversaciones con el Ministerio por el tema».

Sin embargo, Rosario Olivares, de la Asociación de Profesores de Filosofía de Chile, confirmó a El Ciudadano que mañana tendrán una reunión en el Ministerio de Educación. En la instancia serán informados sobre los alcances del proyecto, aunque la presidenta de la organización aclaró que van a exigir que el ramo vuelva al plan común para las tres diferenciaciones: humanista-científico, artístico y técnico-profesional.

Jorge Vergara: «La filosofía excede en mucho y es diferente a la educación ciudadana»

Para profundizar en este tema, El Ciudadano se contactó con Jorge Vergara, doctor en Filosofía de la Universidad de París 8 y académico del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

25 08 16 - jorge vergara (nota filosofía)

Al inicio de la conversación, el académico destaca que “esta iniciativa no es nueva. Hubo intentos anteriores en Chile y los ha habido en otros países, como España y Francia. Los profesores de filosofía hemos hecho campañas internacionales para mantener el ramo, no por una razón de tipo gremial, sino porque creemos realmente que pueden hacer un aporte importante a la formación de los alumnos».

 

¿Cuál es su impresión respecto de la propuesta del Mineduc, de sacar filosofía e incorporar ciertos elementos en una ramo de “educación ciudadana”?

Si bien es cierto, se podrían introducir algunos contenidos de filosofía política dentro de esa nueva asignatura de formación ciudadana, la filosofía tiene una autonomía propia. No se reduce solo a fundamentos de la Constitución o de la filosofía política.

La formación ciudadana no es básicamente la formación en filosofía, es una formación sobre los derechos y deberes de los ciudadanos, los poderes del Estado, el significado de la nación… Ahora, por supuesto que hay relación, porque los principios de la Constitución provienen de la filosofía política, pero la filosofía es mucho más amplia, porque supone una reflexión sobre la técnica, la sociedad, la subjetividad de las personas, la felicidad y el sentido de la vida.

¿Cuál es la idea que subyace tras la eliminación de filosofía del plan común de los estudiantes de enseñanza media?

Es una concepción de la educación enciclopédica y repetitiva. Einstein decía una frase extraordinaria, que no hay que olvidar: ‘El papel de la educación es enseñar los principios de la ciencia y enseñar a pensar’. Lo que se necesita es una asignatura que ayude a los estudiantes a pensar.

Son los conservadores, que tienen la imagen del profesor de filosofía como una persona cuestionadora y conflictiva. También están los tecnócratas, para quienes la filosofía no es nada, son solo palabras vacías, porque lo único que importa es la técnica y los resultados inmediatos. Y los neoliberales, para los cuales se trata de formar gente lo más dogmática posible.

La educación ciudadana se construye sobre una idea preconcebida de ciudadanía, pero la filosofía cuestiona el fundamento y las bases del conocimiento. ¿No es contradictoria la propuesta del Mineduc?

En la antigua asignatura de educación cívica, los contenidos eran dogmáticos. Ahí no había mayor espacio para reflexionar, porque había que explicarle a los alumnos la Constitución. El tema es que lo más probable es que esta nueva asignatura vea determinados contenidos de una manera rígida, sin que haya mayor espacio para reflexionar con los estudiantes.

Hay una contraposición por un ramo de filosofía, que tiene como tema central no solo exponer ciertas ideas filosóficas, sino que a la vez, abrir un espacio para que los alumnos puedan conversar, asumir distintas posturas y argumentar. Dada la precariedad de la formación en educación secundaria, se requieren más horas de filosofía.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano