Seminario Voto Programático: Remover de su cargo a los políticos que no cumplen promesas de campaña

En Chile el objetivo es introducir ambos instrumentos y lograr, por parte del Ejecutivo y el Parlamento, una ley de voto programático y plan de metas que reemplace las “promesas de campaña” tan tradicionales en épocas electorales y cuyo cumplimiento depende exclusivamente de la voluntad del candidato cuando es electo

Seminario Voto Programático: Remover de su cargo a los políticos que no cumplen promesas de campaña

Autor: Director

En Chile el objetivo es introducir ambos instrumentos y lograr, por parte del Ejecutivo y el Parlamento, una ley de voto programático y plan de metas que reemplace las “promesas de campaña” tan tradicionales en épocas electorales y cuyo cumplimiento depende exclusivamente de la voluntad del candidato cuando es electo.

La posibilidad de remover a una autoridad de su cargo por no cumplir con sus promesas de gobierno es un derecho que ya existe en algunos países de Latinoamérica. De hecho tiene nombre y apellido: Voto Programático.

La iniciativa nace en Colombia en 1994 y según la Constitución Política de ese país, se entiende como un mecanismo de participación, mediante el cual los ciudadanos que votan por sus autoridades (gobernadores y alcaldes), imponen como mandato al elegido el cumplimiento del programa de gobierno que haya presentado como parte integral en la inscripción de su candidatura. Si el candidato elegido no cumple con el programa propuesto, la sociedad puede invocar algunos mecanismos de participación política como la revocatoria del mandato para removerlo del cargo.

Algo similar ocurre en Sao Paulo (Brasil), pero con algunas diferencias. Allá el mecanismo de participación ciudadana se denomina Plan de Metas, donde también la autoridad electa debe presentar un programa de gestión, pero consultando a la ciudadanía, después de ser elegido y no antes. Este Plan debe contener las acciones estratégicas, indicadores y metas cuantitativas que ejecutará la nueva autoridad en su territorio, con eje en grandes desafíos como la reducción de las desigualdades, el aumento de la democracia, erradicación del analfabetismo, universalización de la escolaridad y la salud pública, entre otros.

En Chile, la Red Chilena por Territorios Justos y Sustentables – asociado a cien organizaciones y redes locales a lo largo del país- ha decidido impulsar este año ambos instrumentos, de modo que en las próximas elecciones municipales, los candidatos y candidatas adquieran el compromiso de plantear objetivos precisos de gestión, cuyo nivel de cumplimiento pueda ser medido y verificado por la sociedad.

Para Iván Salazar de Fundación Avina, organización que apoya iniciativas de Ciudades Sustentables en Chile y en Latinoamérica, “el propósito es conseguir, por parte del Ejecutivo y el Parlamento, una ley de voto programático y plan de metas para Chile que reemplace las “promesas de campaña” tan tradicionales en épocas electorales y cuyo cumplimiento depende exclusivamente de la voluntad del candidato cuando es electo”.

Para inaugurar el año 2011 y poner este tema sobre la mesa, la Red invita a las organizaciones ciudadanas, sociales, gremiales, de empresarios, medios de comunicación y autoridades públicas del país a participar del Seminario Internacional “Voto Programático y Plan de Metas: Instrumentos de Contraloría Ciudadana para Chile” a realizarse el jueves 24 de marzo de 2011 en el Salón Principal de la Biblioteca de Congreso Nacional, en Valparaíso, desde las 9:00 hasta las 17:00 horas.

“Por medio de este evento, queremos instalar en la agenda pública temáticas que nos permitan promover una cultura más democrática y un rol mucho más activo de la ciudadanía en la gestión pública. Los grupos ciudadanos convocantes tenemos grandes expectativas de este debate pues esperamos la suscripción de un acuerdo amplio de nuestros legisladores, para el impulso de una ley de rendición de cuentas en cargos de elección popular en Chile”, explica Patricia Beltrán de la Cooperativa Territorio Sur, una de las organizaciones impulsoras de esta iniciativa.

El Seminario cuenta con la participación de importantes personalidades de Chile –entre ellas la senadora Soledad Alvear en su calidad de presidenta de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento– y del Continente, provenientes de ciudades miembros de la Red Latinoamericana de Ciudades Sustentables que han hecho posible el desarrollo de experiencias como el Programa “Bogotá Como Vamos”(Colombia), el Movimiento “Nossa Sao Paulo” (Brasil) y la Iniciativa “Nuestra Mendoza” (Argentina).

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano