Vivimos una indigencia de realidad, lo que perjudica cualquier tipo de análisis de la contingencia. Esta indigencia tiene que ver con una carencia comprensiva en torno a la mutación, a los cambios constantes que afectan nuestra adaptación a lo que sucede. En el momento actual del conflicto por la educación gratuita, pública y con gestión comunitaria estamos en una crisis de visibilidad – conocimiento – poder. Es decir, no podemos unir lo que estamos viendo, lo que conocemos (modo de adaptarnos a la transformación que implica vivir en una realidad histórica, es decir política, económica, social) y la capacidad de intervenir en el presente. Ni siquiera el estado con todo su aparato burocrático logra conjugar las 3 variables. Es por eso que este texto se divide en 3 partes, que parten desde lo más evidente, para ir avanzando hacia las dudas. Creo que en un encuentro convocado por profesores de filosofía no podría ser distinto.
CERTEZAS
Hace ya tiempo que vengo señalando que el sistema vive una triple crisis: de legitimidad, de representatividad y de operatividad de la democracia. Por ello no me extenderé una vez más en ello. Sin embargo, es algo que hay que tener en cuenta al pensar nuestro presente.
Además de ello en los últimos días han aparecido 3 fricciones sistémicas emergentes: una internacional, que tiene al Gobierno como un paria en el contexto capitalista. Diversos organismos (ONU, OCDE, BM, FMI, UNESCO) han señalado que se requiere una solución global a la crisis educativa, que se están transgrediendo derechos humanos de quienes han participado en las movilizaciones, que se necesita resolver el problema del endeudamiento por razones de estudio, entre otras indicaciones. En segundo lugar, una estatal, pues los cuadros de derecha sólo alcanzan hasta niveles medios, mientras los cuadros de la Concertación2 resisten a nivel territorial y operan contra las políticas que la derecha ha intentado implementar y, por último, una urbana debido a la capacidad del movimiento social de tomarse las calles e ir aprendiendo el ejercicio de la lucha por el territorio en oposición a las fuerzas represivas del Estado, las que han recurrido a todos los mecanismos posibles (asesinatos, montajes, tortura, golpizas, etc.).
Un segundo factor que quisiera remarcar tiene que ver con la resignificación del orden de construcción de la realidad política que aún no ha sido «acumulado» por nadie. Nos enfrentamos a un fracaso del aparato de la ciencia política instituida, que viene señalando el deterioro del movimiento social al menos desde la copa América. Un ejemplo sintomático de esta crisis es la reforma propuesta por Project America y Centro Democracia y Comunidad para cambiar el sistema electoral binominal, la que entraría en funcionamiento plenamente el año 2017. Sabemos que el sistema político se toma su tiempo, pero seis años, ¿no será mucho?
Otro de los elementos en que existe cierta certeza es en la aparición de una crisis orgánica del poder. Esto es cuando se quiebra el bloque histórico que implementó el modelo. En la medida que el Estado es refractario a la sociedad en que está situado, sus contradicciones y conflictos se expresan en él. De este modo hemos podido observar en el último tiempo cómo el aparato se encuentra enfrascado en unos dimes y diretes que involucran al Poder Judicial, al Senado, al propio gobierno y su coalición, y ni qué decir de la Concertación. Como nadie logra acumular se genera una especie de conflicto soterrado en que el populismo es la solución más eficiente.
Finalmente otra de nuestras certezas es la reconstrucción del tejido social en forma rápida. Las organizaciones que participan del movimiento social por la educación han sido capaces de generar redes, conocerse y reconocerse, lo que augura un proceso expansivo en alza.
SITUACIONES
Mientras las certezas expresan un conocimiento acumulado a partir de lo que se ha venido dando, las situaciones implican novedad.
La primera de estas situaciones tiene que ver con la producción de un proceso de poder constituyente a partir de una inteligencia colectiva, que ha operado invisiblemente 3 . Este poder está aprendiendo, por lo que su posibilidad de desarrollo aún es imposible de comprender.
En segundo lugar, un efecto de contagio de los procesos colectivos. El mejor ejemplo de esto quizá sea la protesta realizada por los colectiveros el 26 de octubre.
En tercer lugar, en los últimos días y gracias a la movilización estudiantil se ha instalado una unidad política entre tres conceptos, todos que empiezan con A. La autonomía organizacional (el pueblo unido avanza sin partido es una de las consignas más usadas en las marchas de los últimos tiempos), la autogestión 4 y la autoeducación.
Finalmente quiero remarcar en este ámbito la marisma en que se encuentra el gobierno de derecha. Incluso ha llegado a ser comparado con la situación de una tormenta perfecta 5 . No está de más recordar en este contexto que Gobierno que no gobierna abre el apetito de los que vienen atrás.
PREGUNTAS
Dejo para el final aquellas preguntas que implican el aparecer de la mutación como carácter constituyente de los procesos sociales y políticos.
En primer lugar, creo que no debemos sorprendernos del proceso expansivo que ha implicado el movimiento social, sino más bien interrogarnos por qué el contagio no se extiende más rápidamente, por ejemplo en un tema como el secuestro de los trabajadores en las AFP. Un programa de trasnoche de la Radio Carrera muestra en forma extraordinaria por su claridad, cómo existe un plusvalor asociado a la expropiación autoinfligida. En dicho programa se invita a los cotizantes a trasladarse desde las AFP hacia fondos mutuos, es decir instrumentos financieros. El desvirtuamiento absoluto del concepto de pensión. ¿Por qué en un año en que los trabajadores han perdido sus cotizaciones en forma brutal, no hay mayor conciencia de esto? ¿Por qué un sistema de transporte que ha subido de precio en más de un 30%, en lo que va corrido del año y con mal servicio, no genera más protestas, rabia e indignación? Y así, en una infinidad de áreas.
En 2°, ¿será válido afirmar que el Bacheletismo puede ser comparado con el Kirchnerismo? Si es así, ¿implica esto que se reconstruirá el reformismo? ¿Cuáles son los grados de indignación real que pueden evitarlo?
En tercer lugar: ¿cuál es la real extensión del vínculo nueva forma de conciencia (rayados callejeros 6 ) – nueva forma de (acción-poder) política? Esto podría significar que la política se está organizando a partir de una nueva forma de entender el poder como acción, y a la propia acción en virtud del ejercicio del poder que es capaz de producir. Por esto es posible preguntarse si este será un nuevo experimento político como la revolución en libertad, la revolución socialista en un sistema republicano y democrático (respeto a las instituciones) o el neoliberalismo.
Finalmente más que una interrogante, una apuesta. Creo que nos encontramos en un estado de emergencia en su sentido originario: algo que está naciendo y produce fenómenos de reacomodación y transmuta los códigos y formas de operación políticas. Si esto es así nos encontramos en un proceso que recién comienza.
Mario Sobarzo
* Texto leído en Liceo en toma Darío Salas, el 27 de noviembre de 2011
NOTAS:
1 Las ideas de este texto las presenté en el foro organizado por REPROFICH en el Liceo Darío Salas el día 27 de Octubre.
2 Cuando presenté este texto no se conocía la sgte. noticia: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/11/08/perfil-del-militante-de-la-concertacion-el-35-trabaja-en-el-sector-publico/
3 El profesor Gabriel Salazar explicó esto de modo muy claro en el programa Tolerancia Cero del 6 de Noviembre
4 Por ejemplo, la experiencia del Liceo A90 de San Miguel, que ha tenido que enfrentarse a la resistencia de un alcalde socialista
5 Así lo explica este reportaje de El Mostrador: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/11/09/la-tormenta-perfecta-que-atraviesa-el-gobierno/
6 Existen variados rayados callejeros que dan cuenta de esta aparición de una conciencia que es capaz de reflexionar sobre el presente críticamente y generar miradas nuevas respecto a la realidad.