El conflicto social tiende generalmente a percibirse con recelo, con temor, con preocupación por parte de la sociedad política en la que acontece. Esto, sin duda, es comprensible si se evalúan las externalidades negativas que un conflicto social genera cuando estalla (desorden público, manifestaciones, enfrentamiento verbal y físico entre ciudadanos y fuerza pública, entre otras externalidades).
No parece descabellado que en una primera instancia, tienda a existir reticencia a que en una determinada sociedad política ocurran conflictos sociales.
Sin embargo debemos tener en cuenta que en un sistema político como la democracia, la existencia del conflicto no constituye un problema; es más, constituye el pilar fundamental para su existencia. ¿Qué pasaría si en una sociedad no existiera el conflicto? Simple, no habría necesidad de una organización política, y menos de crear un sistema democrático.
La democracia se constituye entonces como un método para la resolución de los conflictos que ocurren dentro de una sociedad política. Siguiendo esa lógica, como ciudadanos no debemos preocuparnos por la existencia de conflictos, sino que nos debe preocupar fuertemente que estos conflictos no se solucionen. Si un conflicto social no tiene solución, a priori se puede afirmar que la democracia no está cumpliendo su labor primaria.
Un conflicto no se manifiesta siempre en la calle o a través de desórdenes públicos. Por ejemplo, cuando usted tiene algún problema en un tienda, generalmente:
1º Buscará los canales tradicionales para solucionar el problema. En primer lugar se acercará a la tienda a buscar una solución, estampará un reclamo en el libro correspondiente, y en caso que no sea exitosa la gestión buscará hablar con el jefe de la tienda.
2º Si no tiene solución terminará por explotar, probablemente amenzará con llamar a la televisión, tratará de forma dura a los trabajadores y jefes de la tienda. Exigirá con enojo la presencia en el acto del Gerente. El conflicto ha estallado.
3º Muy probablemente un Gerente de la tienda será informado de la situación y luego de ver que los trabajadores no han podido solucionar el problema ni los guardias han podido tranquilizarle como cliente, entonces el gerente se acercará a conversar con usted y negociarán una salida al problema. Se obtendrá entonces una solución.
En una sociedad política, el conflicto recorre un proceso (que se ha simplificado para este texto) parecido, en el cual:
1º Se demanda a las autoridades correspondientes la búsqueda de una solución “y” a un problema “x”. El conflicto nace.
2º En caso de no encontrar respuestas que busquen solucionar el problema “x” los demandantes se salen de los canales institucionales de comunicación. El conflicto estalla y se hace visible para el resto de la sociedad política (manifestación en las calles fundamentalmente pidiendo la aparición de autoridades superiores).
3º Finalmente autoridades superiores de la sociedad política observan el estallido del conflicto y lo asumen como tarea propia. En ese momento el conflicto vuelve a entrar a los canales institucionales y se produce una negociación para una salida al conflicto. Se genera una solución (que puede ser la solución “y” o bien otra solución alternativa que satisfaga a ambas partes) a la demanda “x” que busque finalizar el conflicto, o bien quitarle presión a éste para buscar soluciones en el tiempo.
El proceso que vive un conflicto resulta fácil de entender, sin embargo cada conflicto tiene características propias que hacen que alguno de los puntos anteriores se extienda por mayor tiempo. Esto ocurre generalmente por intransigencia de una o ambas partes involucradas, o sea, de quien realiza la demanda (ciudadanía, sociedad civil, organizaciones), y quien debe responder a esa demanda (autoridades públicas).
La invitación es entonces a no temer a la existencia de conflicto, sino que a preocuparse si estos conflictos se extienden en el tiempo, estallando y sin capacidad de volver a los canales institucionales. La democracia para estos casos, no estaría haciendo su tarea.
Fotografia publicada en FMC