El vacío de obras descriptivas de la diversidad vegetal de Chile, viene a llenarse en parte con la reedición de ‘Fungi Austral. Guía de campo de los hongos más vistos de Chile’, hecho por Giuliana Furci George Nascimento, de manera independiente.
Las fotos fueron tomadas por Carolina Magnasco.
El libro es una guía de campo para los interesados en el reino fungi, ya que describe a 80 de las especies presentes en el país, entrega datos respecto de sus características, hábitats y cualidades culinarias.
Existen más de 50 mil especies de hongos, los que si bien primero fueron identificados dentro del reino vegetal, ahora último son clasificados en un orden aparte, al no tener clorofila: el Reino Fungi.
Estas especies son fundamentales en el ciclo de degradación de la materia orgánica y se hallan presentes en diversos tipos de suelos. Tienen una función primordial en la transferencia de materia y energía de los ecosistemas, realizando interfaces entre las plantas fotosintetizadotas y el basamento mineral. Muchas de estas especies también tienen una relación micorrízica con las plantas y árboles de su ambiente.
El libro entrega información elemental sobre el Reino Fungi, con dibujos explicativos de los tipos de fructificación de las variedades de setas, su estructura, las formas de su píleo y sus tipos de lamelas. También sirve como manual para la identificación y recolección, tomar una esporada.
La guía fotográfica de los hongos está ordenada de acuerdo al sustrato en que crecen.
Furci estudió acuicultura en la Universidad de los Lagos y hoy estudia biología ambiental en la Universidad de Chile, para poder trabajar en ambientes terrestres. Su pasión por el reino fungi nace mientras estudiaba al zorro de Chiloé, “rastreándolos veía hongos y me dio por saber cómo se llamaban. Pero no había libros de hongos de Chile”. Tal carencia la empujó a dedicarse a recorrer diversos paisajes de Chile para producir un registro de las especies existentes en Chile, habiendo descrito ya 250 especies.
¿Cuál es la época de hongos en nuestro país?
– A fines de marzo y principios de abril crecen la gran mayoría. En el otoño, pero también en la primavera.
Gran parte de las veces pasamos por bosques o plazas y no nos damos cuenta de las diversas especies de hongos que allí habitan. ¿te fue muy complicado afinar la mirada para darte cuenta de ellos?
– Sí, si uno empieza a agudizar la mirada, empieza a verlos, pero también hay gente que no los ve. Hay quienes buscan y buscan en un sector donde hay hongos y simplemente no los ven.
¿Qué te llama la atención del Reino Fungi?
Un vez un ecólogo me dijo que no es que uno elija los hongos como campo de estudio, sino que los hongos te eligen a ti. No sé si el compromiso con el Reino Fungi tenga explicación racional.
Hay una teoría que cuenta que los hongos son extraterrestres.
– La teoría viene porque hace unos años cayó un satélite y encontraron esporas de hongo en sus paneles. También hay quienes creen que los hongos son producto de una lluvia de esporas del universo. Lo que pasa es que tradicionalmente los hongos fueron clasificados como vegetales, pero como no tienen clorofila, por lo que no hacen fotosíntesis, se les debió colocar en un reino aparte.
Pero hay simbiosis entre los distintos reinos.
– Sí, los líquenes son una simbiosis entre un alga y un hongo. Allí ocurre una mixtura entre dos reinos.
¿Qué te llama la atención de las especies de hongos que puedes hallar en Chile?
– Los hongos son específicos de su sustrato. Los que crecen en pinos rara vez lo harían en robles o los de madera en pasto. Llaman la atención algunas especies que son asociadas a especies nativas como los digüeñes. También convoca el que sean muy abundantes en los bosques en otoño y primavera, además que hay en la mitad del país y en la otra mitad, no.
En el sur dicen que el digüeñe que crece en el coigüe emborracha.
– Es que los digüeñes tienen altos contenidos de azúcar, por lo que se pueden fermentar.
El año pasado algunos casos de intoxicación por Amanita phalloides fueron vistos a través de los medios de manera simplista y sensacionalista ¿No hay una especie de micofobia?
– Los medios fomentan una psicosis con los hongos, pero hay que ser honesto en esta materia: cuando uno no sabe sobre el hongo no tiene que comerlo. Recomiendo comer siempre de fuentes conocidas. La recolección confiada en la identificación porque sólo se parece al que uno come, no es recomendable.
Pero cuando muestran las imágenes en la televisión sobre el tema ponen cualquier especie, sin definir cuales son peligrosas ¿no debiera enseñarse a recolectar y distinguir muy bien las especies venenosas?
– Cuesta porque no hay recetas claras. Hay hongos en Chile que son tóxicos, pero que en España especies idénticas son comestibles. Hay que saber mucho para poder identificarlos.
También está la duda sobre la expansión de la amanita muscaria en el sur de Chile.
– La amanita es micorriza del pino. Como en los ’80 se fomentó su cultivo en el sur, deben haber llegado en plántulas que se exportan. Hay una relación simbiótica entre el pino y los abedules con las amanitas. Por eso hoy hallamos tantas en el sur.
¿Cuánto tiempo puede durar el periodo de latencia de una espora para que se desarrolle?
– Hay especies que más de un año y otras periodos más largos.
¿Hallas hongos en las plazas de Santiago?
– Sí, aún se pillan, en los árboles y el pasto. Hay muchos donde hay distintos tipos de árboles. Cuando uno busca un hongo específico debe buscar en las especies sobre las que crecen. Por eso armé mi libro a partir de los sustrato.
¿Tienes alguna especie preferida?
– Las estrellas de tierra, llamados Geastrum. Se pillan en la orilla de los bosques de Melipilla.
SI QUIERES ADQUIRIR EL LIBRO ESCRIBE A: [email protected]
+ INFO: www.hongos.cl