Gobierno venezolano asume construcción de viviendas para pueblos indígenas

La Gran Misión Vivienda Venezuela construyó 15.833 hogares indígenas en 2017 y se espera que este año superen esa cantidad

Gobierno venezolano asume construcción de viviendas para pueblos indígenas

Autor: Luis Yañez

En Venezuela, el ministro de Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel, se reunió con la titular del despacho de Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, en aras de definir un cronograma de entrega de materiales e implementos para la construcción de viviendas para los pueblos originarios.

Los indígenas se han incorporado como la mano de obra calificada para edificar sus propias casas, mientras este programa social diseña con base en sus costumbres, tradiciones y su cultura en general, aportando su capacidad técnica y con el objetivo de lograr la modernización, seguridad y aumento de la calidad de vida de las familias aborígenes.

https://twitter.com/IMVillarroel/status/1014183037318332416

Desde hace más de seis años, la Gran Misión Vivienda venezuela (GMVV) construye distintos prototipos de viviendas, respetando la arquitectura y tradiciones originarias, para garantizar habitabilidad a las poblaciones autóctonas con mutuo respeto a su diversidad cultural. Entre los modelos que se han entregado a estas comunidades destacan las palafíticas, las cuales se edifican sobre ríos o lagunas como la de Sinamaica, en el estado Zulia.

Este esfuerzo de la Revolución Bolivariana por rescatar las tradiciones y la atención hacia estas comunidades, forma parte de las políticas sociales de inclusión como la GMVV, el único plan habitacional en el mundo que ha edificado más de dos millones de viviendas para el pueblo. Entre ambos ministerios construyeron 15.833 hogares indígenas en 2017 y se espera que este año superen esa cantidad.

Las viviendas tipos palafitos son construidas para las comunidades indígenas

Aunado a la atención de las etnias indígenas, en concordancia con el artículo 119 de la Carta Magna, estas comunidades cuentan también con la seguridad de la tenencia de la tierra donde están asentadas sus viviendas dignas; como un derecho inalienable, imprescriptible, inembargable e intransferible.

Con esta iniciativa de atención integral a las poblaciones indígenas, la GMVV ha atendido a los pueblos Kariña, ubicados principalmente al oriente del país; la etnia Pemón y Eñepá del estado Bolívar; Wayuu (Zulia); Waraos (Delta Amacuro y Sucre); Bari, Añú, Yukpa, Japreira, (Sur del Lago de Maracaibo y Sierra de Perijá, en Zulia); Pumé, (Apure); Yanomami, Jivi, Baniva, Piapoco (Amazonas); Yekuana (Amazonas y Bolívar); Piaroa (Bolívar), Gayón, Inga, Wuayuu (Cojedes) y Timotes y Cuicas  en el estado Mérida.

Tipologías constructivas

Las viviendas rurales construidas en las comunidades indígenas constan de tres habitaciones, cocina, comedor, sala, servicio de gas y agua, con el valor agregado que garantiza el respeto a su arquitectura ancestral.

Las estructuras se diseñan tomando en cuenta las tradiciones de los pueblos originarios. Por ejemplo, el pueblo de Eñepá preserva la cultura que el baño debe permanecer fuera de la casa principal, aproximadamente a cinco metros de distancia.

Uno de los diseños arquitectónicos donde se construyen viviendas por encima del agua con pilares de madera son los denominados anokos y palafitos, esta última referencia constructiva se puede observar en la  comunidad El Carmen de la parroquia Sinamaica del estado Zulia. Asimismo, la GMVV construyó un gran shabono en el estado Amazonas, una vivienda múltiple indígena, respetando la arquitectura de la comunidad Yanomami.

Una de las tareas más difíciles es el traslado de los materiales de construcción, que en muchos casos se debe realizar por vía fluvial. Sin embargo, no es un impedimento para llegar a las comunidades indígenas más retiradas del territorio nacional y erigir sus viviendas para el Buen Vivir de las familias autóctonas.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano