Precios de los commodities se modifican

En mayo la cotización del cobre siguió un curso descendente tanto por la caída de la economía mundial, en particular la desaceleración de la economía china, como por la volatilidad en los mercados causada por la incertidumbre creada en los mercados internacionales y que repercutió en la cotización de los commodities que fueron utilizados como […]

Precios de los commodities se modifican

Autor: Director

En mayo la cotización del cobre siguió un curso descendente tanto por la caída de la economía mundial, en particular la desaceleración de la economía china, como por la volatilidad en los mercados causada por la incertidumbre creada en los mercados internacionales y que repercutió en la cotización de los commodities que fueron utilizados como activos financieros por los inversionistas.  Este cuadro de inestabilidad persistirá a lo menos mientras perdure la incógnita sobre los acontecimientos en Grecia y, por tanto, su impacto en la zona euro.  Lo que acontezca con el precio de la libra de metal rojo es de gran trascendencia para Chile, dada la incidencia que su evolución tiene en las más variadas esferas.  El país ha sido favorecido desde mediados de la década pasada con un superciclo en su cotización, lamentablemente desaprovechado, que no puede durar indefinidamente.  De allí la gravedad que no se tenga una política nacional para los recursos naturales con que cuenta el país.  Una expresión de ello es el conflicto provocado por Anglo American al denegar la opción de compra a favor de Codelco de un 49% de los títulos en su filial Anglo American Sur, sin que el gobierno intervenga, transformándolo en un tedioso y prolongado debate en los tribunales.

En un hecho de gran importancia para la economía global y chilena en particular, durante el segundo trimestre del año el curso alcista mantenido en las cotizaciones de los commodities en los mercados internacionales se modificó.  Desde sus niveles máximos alcanzados durante 2012, los niveles de precios del petróleo y el oro en mayo descendieron en más de 10%.  Otro tanto ocurrió con el cobre.  El precio de la libra de metal rojo refinado que permaneció entre diciembre de 2010 y agosto de 2011 sobre los US$4 la libra, para descender en el último cuatrimestre del año pasado hasta US$3,3 la libra en octubre, se recuperó en los primeros meses de 2012 para luego en abril y especialmente en  mayo volver a descender.  “El mercado de las materias primas se ha vuelto hipersensible –anotó The Wall Street Journal- a los movimientos en la economía mundial” (14/05/12).  Los impactos negativos se han sentido dada la profunda crisis de la eurozona y la desaceleración de la economía china, particularmente importante por ser un gran demandante de recursos primarios en los mercados internacionales.

El 16 de mayo, la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres se ubicó bajo los US$3.50, nivel muy inferior al de un año atrás.  Hasta ese momento el promedio anual era de US$3.759, con una disminución si se compara con el mismo lapso de 2011 de 13%.  En cuanto a la producción en el país durante el primer trimestre, de acuerdo a Cochilco, alcanzó a 1,26 millones de toneladas métricas de cobre fino, solo aumentando en 0,9% si se compara con los mismos meses del año pasado.  Codelco, efectuando la misma relación experimentó una caída de 10,1%, perdiendo 3,5 puntos de participación en el mercado interno, mientras Escondida aumentaba en 2,8%,

En las cifras de enero-marzo destacó, en particular, el fuerte incremento de 66,4% en la producción de Anglo American Sur, yacimiento en donde la transnacional anglosudafricana Anglo American no cumplió con la opción de compra a favor de Codelco por el 49% de las acciones.  Resulta indignante que siga sin cumplirse y el Gobierno se limite a observar la situación y esperar que transcurra el largo trámite judicial iniciado.  El crecimiento experimentado y las ganancias obtenidas juega a favor de los intereses del consorcio extranjero, que continúa extrayendo para sacar utilidades de sus explotaciones en el país.

Cotización del cobre refinado en la Bolsa de Metales de Londres 

(Fuente:  Bloomberg.  Dólares la libra)

Mes Cotización Mes Cotización Mes Cotización
2010, diciembre 4,149 2011, junio 4,103 2011, diciembre 3,433
2011, enero 4,334 julio 4,363 2012, enero 3.648
Febrero 4,476 agosto 4,103 febrero 3,821
Marzo 4,323 septiembre 3,772 marzo 3,838
Abril 4,302 octubre 3,333 abril 3,747
Mayo 4,049 noviembre 3,425

El índice de Commodities DowJones-UBS, que sigue los contratos a futuros de veinte bienes básicos a mediados de mayo acumulaba un descenso de 4% en lo transcurrido del año, luego de descender en 2011 un 13%, constituyendo su primera disminución consecutiva durante dos ejercicios desde 1997-1998.  La fase alcista en la cotización de los commodities desde comienzos de siglo “estuvo alimentada por dos fuerzas divergentes –señaló The Wall Street Journal-, el rápido crecimiento de los mercados emergentes generó una demanda fresca, especialmente de China (…).  Pero al mismo tiempo el suministro era limitado ya que los años de precios bajos habían vuelto a los productores reacios a expandir sus operaciones.  Desde entonces –agregó la publicación- la situación ha cambiado, la producción ha aumentado, el ejemplo más llamativo son los nuevos métodos de extracción de gas natural”.

Durante varios años, el alza casi ininterrumpida de las cotizaciones–salvo durante la contracción económica global de 2009- condujeron a que se desarrollase un mercado de inversiones financieras vinculado a su evolución que incidió en el crecimiento de los precios.  También influyó en el período el curso cambiario, dado que la cotización se efectúa en dólares norteamericanos y su movimiento repercute en forma inversa a la del metal rojo.  La volatilidad de los mercados condujo luego de las elecciones griegas y francesas, por la reacción de los inversionistas, a la caída de la divisa comunitaria, la cual hasta mediados de mayo se había mantenido por varias razones relativamente apreciada con relación al dólar norteamericana.  Financial Times destacó que ello se había producido porque hasta esa fecha no había retiro de recursos desde Europa, mientras los bancos europeos continuaban vendiendo activos en dólares y trasladando los recursos a sus países de origen.  De otra parte, subrayó la publicación, los bancos centrales de los países emergentes mantuvieron el euro como una de sus monedas de reserva, lo cual se unió a que Estados Unidos y China por razones comerciales están interesados en que el euro no se deprecie, ya que de producirse aumenta la competitividad de los productos de la eurozona en los mercados fuera de la zona comunitaria.

Sin embargo, desde mediados de mayo la incertidumbre en los mercados globales repercutió a la baja en la cotización del cobre, como en la generalidad de los commodities.  Los inversionistas buscaron seguridad y se alejaron de mercados en los que habían especulado al alza.  A ello se sumó la revaluación que se produjo en el dólar.  Es una situación de origen coyuntural cuya duración no puede establecerse, pero que amenaza prolongarse dado el compás de espera en la toma de decisiones en Grecia producida por las nuevas elecciones fijada para el 17 de junio y que determinará la vigencia o no del convenio suscrito con Bruselas y la mantención del país dentro de la zona euro.  En el intertanto los depositantes retiran masivamente depósitos en el sistema bancario helénico, quienes pueden remesan euros al exterior y el efecto contagio se siente fuertemente en España e Italia.  Es un cuadro complejo y que lleva los acontecimientos a un terreno no conocido.  “Otros países –comentó The Wall Street Journal- han caído en cesación de pagos, devaluando sus divisas y abandonando uniones monetarias (…).  Pero ninguno lo ha hecho todo al mismo tiempo y (…) mucho menos una economía tan integrado a los mercados financieros globales” (17/05/12).

Para Chile, el alto precio de los commodities creó una situación excepcionalmente favorable desde mediado de la década pasada, con la interrupción provocada por la recesión global de 2008-2009.  Se registró un superciclo en la cotización del cobre y otros recursos primarios exportados desde el territorio nacional, proceso paralelo a un lapso de reducidas tasas de interés  en los mercados internacionales como mecanismo anticiclico.  En EE.UU., la tasa de la Reserva Federal desde 2009 está en 0,25%, en Japón desde marzo de 2011 en 0,10% y en la eurozona fluctuó en los dos últimos años entre 1% y 1,5%.

Ahora bien, esta situación favorable no se aprovechó.  Por ejemplo, los altos precios del metal rojo condujeron a elevadas utilidades de las empresas exportadoras privadas y el incremento en los ingresos presupuestarios se transformaron en superávit fiscales, dado que la regla fiscal establece que cuando el precio del cobre se coloca por encima de su indicador de tendencia  -que es una estimación de su cotización promedio en los próximos diez años -no se puede gastar.  Estos superávits se han colocado rigurosamente en el exterior, siendo únicamente utilizados durante la recesión de 2009.  Desde luego, ello significa no darle otros usos alternativos.  Es una decisión absolutamente unilateral, que por lo demás deja entregado su curso al volátil movimiento de los mercados.

Por Hugo Fazio

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano