En 18 ciudades desde Calama a Chiloé, se realizaron acciones de protesta en el marco de la denominada «semana de movilización por el agua y los territorios», entre el 22 y 27 de abril de 2019. Las actividades se generaron principalmente por la progresiva crisis hídrica que se vive en el país, la privatización del agua y los servicios sanitarios, así como la vigencia del Código de Aguas impuesto por la dictadura cívico-militar.
Las manifestaciones fueron convocadas por el llamado «Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT)». Así, la llamada «Marcha Plurinacional por el Agua y los Territorios», que hace años se viene realizando en ciudades como Temuco y Concepción, apostó este 2019 a descentralizar su convocatoria, generando diversas acciones en lugares como Calama, Rancagua, Los Ángeles, Los Lagos, Petorca, Osorno, Copiapó, Calama, Panguipulli, San Felipe, Calbuco y Castro, entre otras ciudades.
La movilización generada en territorios que van desde Calama a Chiloé, demuestra la amplitud de la problemática de acceso al agua, la magnitud de la escasez hídrica y los conflictos derivados de la privatización del agua. Diversas empresas mantienen en la actualidad conflictos con comunidades en relación al acceso al agua.
Las actividades extractivistas ligadas al negocio minero, forestal, agroindustrial, salmonero y energético necesitan grandes cantidades de agua para funcionar, lo cual suele acarrear tanto la escasez del recurso, como la contaminación de ríos, valles y napas subterráneas. A esto se suman otros problemas como la explotación de los mares por la industria pesquera, y las arremetidas empresariales para la privatización del borde costero de muchas ciudades del país.
Las características de extracción acelerada de recursos naturales de la economía neoliberal chilena, agrupadas bajo el concepto de «extractivismo» han generado impactos socioambientales en diversas zonas geográficas, aumentando la degradación ambiental progresiva de los ecosistemas a nivel planetario, lo cual se espera se agudice severamente en las próximas décadas si es que no se toman medidas urgentes.
Durante la semana de movilizaciones, un grupo de manifestantes realizó el pasado lunes 22 de abril una acción en Santiago, en donde se entregó una propuesta para «el reconocimiento de los derechos de la madre tierra», y se asistió a la reunión de la comisión de Agricultura del Senado para criticar la reforma al Código de Aguas, además de protestar en contra la aprobación del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica o TPP-11.
Posteriormente, el miércoles 24 de abril, varias organizaciones se movilizaron en las ciudades de Concepción y San Pedro de Atacama contra la escasez hídrica, apuntando a la responsabilidad de la industria forestal y minera respectivamente. Después, el fin de semana del 25 y 26 de abril, fue el turno de movilizaciones en ciudades como Valparaíso, San Felipe, Rancagua, Los Ángeles, La Ligua, Calama, Copiapó, Santiago, Las Cabras, Temuco, Panguipulli, Los Lagos, Osorno y Calbuco, entre otras.
También en la isla de Chiloé se conformó una «mesa por el agua» para defender el acceso y distribución universal de este vital elemento y bien común.
Ahora, tras la semana de movilizaciones la organización convocante del evento -el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT)- hizo público en un comunicado que las manifestaciones realizaron, «dando como resultado alrededor de 10 mil personas exigiendo el fin de este modelo de saqueo territorial».
«Por ello, la demanda principal fue el reconocimiento del agua como derecho humano y como base de la vida y del buen vivir, para la preservación de los ecosistemas, reivindicando a su vez los saberes de los pueblos originarios en la mantención y cuidado de la naturaleza, como el principio del pueblo mapuche del itrofill mongen (biodiversidad). Nuestra lucha continúa, se nos vienen grandes desafíos e instancias de movilización, contra el TPP, la realización del APEC y la COP25, donde estaremos construyendo y visibilizando alternativas desde lo plurinacional, además de la organización de festivales y cabildos por el agua en este segundo semestre», señala la declaración.
Fuente: Resumen