¿Poto voluntario o poto obligatorio?

Recuerdo que en las gggélidas (es que hacía mucho frío) noches del exilio en Londres, los y las que militábamos en diversos partidos de la izquierda hacíamos a comienzos de la década del ochenta la siguiente espeluznante reflexión y pregunta: “Han pasado siete años desde el golpe de Estado y el fascismo está cambiando la […]

¿Poto voluntario o poto obligatorio?

Autor: Wari

Recuerdo que en las gggélidas (es que hacía mucho frío) noches del exilio en Londres, los y las que militábamos en diversos partidos de la izquierda hacíamos a comienzos de la década del ochenta la siguiente espeluznante reflexión y pregunta: “Han pasado siete años desde el golpe de Estado y el fascismo está cambiando la sociedad chilena desde el mismo once de septiembre de 1973. Cuando el país vuelva a la democracia: ¿Qué país será?”

El hecho es que muchos pensaban que Pinochet y el discurso o no-discurso contra los políticos en general del general, crearía más de algún daño en el tejido social de esa entelequia llamada Chile.

Y se instaba a mirar la España post franquista que llevaba a la fecha sus buenos cinco años.

Lo que nadie calculaba es que los que ejercieran la actividad política post dictadura ayudarían a desprestigiar tanto esta actividad que la discusión fue bajando de tono a tal punto que bajó de la cintura y ahora va a la altura del poto.

Es decir nos fuimos al hoyo.

Y esto es una consecuencia directa de la Dictadura + Los Gobiernos Post-Dictadura que entregan en bandeja los potos de miles de afiliados de las Isapres para ser afilados por ellas.

Y como dice (1) Carlos Pezoa Véliz: “Nadie dijo nada, nadie dijo nada”. Claro, después de ser violentadas de esa forma miles de familias ¿Quién va a querer seguir prestando el poto?

No hay nuevas alternativas políticas y la población más joven está cansada del cuenteo.

Es cierto que hay gente desde el Parlamento que trata de cambiar las cosas. Pero cuando empiezan en esas entrevistas de televisión post desastre tipo “El Isapresaso” a explicar que porqué no se pudo aprobar esto o aquello, porque no votaron con ellos, entonces viene todo lo del binominal que tiene sobrerrepresentada a la derecha en el Parlamento y ha arrastrado a la Concertación y ahora último al Partido Comunista a seguir con la misma idea de “Gobernar es Coincidir”, y así les va también a los pescadores, nadie les pidió prestado nada, y los estudiantes, y cubramos todo esto con la fiesta de la unidad nacional en la Teletón.

Por otro lado están los movimientos nacionalistas nietos del Pinochetismo que también pegan sus autoadhesivos por ahí llamando a no potar.

Vivimos un país que tiene una realidad ya diseñada y sólo tienes que entrar a funcionar en el sistema. Y así en la escuela, en la fábrica, en la oficina. Es fácil entender entonces que la gente se refugie en la cumbia (2),la cerveza, el futbol ,el rock, el regetón, la marihuana, la cocaína, el sexo, el carrete, el reviente, el lanzarse (me gusta ese verbo tan chileno). Siempre es importante, tener una buena previa, etc. A muchas de .esas personas ni intenten pedirles el poto prestado.

Notas

(1) No “como decía” Carlos Pezoa Véliz, a pesar de que murió hace más de 100 años. Porque Carlos Pezoa Véliz es un poeta actual. O, más que actual, un poeta central para entender el alma chilena. Si se reforma el escudo chileno el lema no debiera ser “por la razón o la fuerza” sino “nadie dijo nada”.

(2) Escuché el nuevo disco de Patecumbia, es muy chileno, muy triste, como la gran mayoría de los temas de la nueva cumbia chilena.

Por Mauricio Redolés

El Ciudadano Nº136, segunda quincena noviembre 2012


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano