Se viene seminario internacional: Desarrollo buen vivir y conflictos en territorios indígenas

El evento se llevará a cabo el día 5 de abril, en la Sala Paraninfo Campus Isla Teja, Universidad Austral de Chile,  Valdivia, Región de Los Ríos

Se viene seminario internacional: Desarrollo buen vivir y conflictos en territorios indígenas

Autor: Director

El evento se llevará a cabo el día 5 de abril, en la Sala Paraninfo Campus Isla Teja, Universidad Austral de Chile,  Valdivia, Región de Los Ríos.

En las últimas décadas hemos visto como en diversos contextos geográficos, incluyendo América Latina y Filipinas, los estados, con el apoyo de las instituciones financieras internacionales, han promovido esquemas de desarrollo económico basados en la extracción y el aprovechamiento de recursos naturales, muchos de los cuales están ubicados en los territorios de los pueblos indígenas. Dichas formas de desarrollo han resultado en la proliferación de proyectos de inversión, la mayoría de los cuales son impulsados sin la consulta y el consentimiento de las comunidades directamente afectadas, sin compensación por los daños que provocan, y sin asegurar su participación en los beneficios que éstos generan. Ello en abierta vulneración de derechos políticos y territoriales de naturaleza colectiva que han sido reconocidos a estos pueblos por los marcos j urídicos nacionales e internacionales. También en abierta contradicción con los planes de vida que, basados en la noción de buen vivir o sumak kawsay en lengua quichua, han comenzado a impulsar los pueblos indígenas, en especial en el mundo andino, promoviendo formas de convivencia social y ambiental enraizadas en sus culturas propias. El buen vivir, contrapuesto al paradigma del desarrollo occidental promovido por muchos estados, ha logrado reconocimiento jurídico en las nuevas constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009). Sin embargo, no ha logrado traducirse en políticas públicas coherentes por parte de los estados, los que siguen imponiendo su visión del desarrollo por sobre la visión de estos pueblos.

Por lo mismo se han incrementado las tensiones y los conflictos entre comunidades y pueblos indígenas, con los estados y los inversionistas, resultando frecuentemente en protesta social, la que no en pocas ocasiones ha sido criminalizada por los estados, deteriorando la convivencia interétnica y erosionando la gobernabilidad y seguridad democrática.

Es esta realidad la que llevó a un equipo interdisciplinario de la Universidad de Salamanca (Área de Ciencia Política), en conjunto con el Centro de Estudios y Documentación de Barcelona (CIDOB) y el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (hoy Observatorio Ciudadano) de Chile, con el apoyo del Ministerio de Asuntos exteriores y Cooperación de España, a realizar un proyecto de investigación sobre la temática de “Desarrollo y recursos en territorios indígenas. Un trabajo comparado desde los derechos, la participación de las comunidades y los impactos de las intervenciones de agentes públicos y privados.”

Los estudios realizados en el marco de esta propuesta en diversos contextos de América Latina y en Filipinas han tenido por objetivo (1) analizar en qué medida el reconocimiento y ejercicio de derechos de los pueblos indígenas se tienen en cuenta cuándo hay conflictos sobre recursos naturales; (2) estudiar cómo los procesos de participación y consulta de las comunidades en las intervenciones de desarrollo han producido resultados, (3) comparar el impacto de diversos procesos de intervención de agentes públicos y privados en el manejo de recursos presentes en los territorios indígenas, y (4) ver cuál ha sido el impacto social y político de la interacción entre agentes externos y las comunidades, es decir, si de dicho conflicto han aparecido nuevas identidades y discursos, y si se han generado procesos de politización.

El objetivo del seminario internacional que aquí se propone es el compartir con la comunidad académica y los estudiantes, con agentes privados y públicos que intervienen en los territorios indígenas, y por cierto, con representantes de pueblos indígenas, los resultados de los diversos estudios realizados en el marco de esta propuesta de investigación.

A través de este seminario se pretende dar a conocer las experiencias recabadas en estas investigaciones, contrastarlas con las experiencias locales constatadas por académicos y por los propios pueblos indígenas, así como generar un debate sobre los dilemas que plantea el desarrollo y el buen vivir para el futuro de los territorios indígenas.

PROGRAMA PRELIMINAR

09:00 Inscripción

09:30 Apertura. A cargo de instituciones convocantes y patrocinadoras

10:30 Presentación de los estudios:

José Aylwin (Observatorio Ciudadano, UACH). Desarrollo, buen vivir y conflictos en los territorios indígenas de América Latina

Salvador Martí i Puig (Universidad de Salamanca). Balance y retos de la lucha de las poblaciones indígenas. De la brecha de implementación a la lucha contra el saqueo de recursos naturales.

Víctor Salvador Tokichen Tricot Salomón (Universidad de Santiago de Chile). El partido político mapuche Wallmapuwen: un instrumento descolonizador hacia la autodeterminación

Claire Wright (Universidad de Salamanca). El estado de emergencia como mecanismo de represión de la protesta indígena: el caso de los conflictos sobre recursos naturales en Perú, 2008-2012

Nancy Yáñez (Observatorio Ciudadano, U. de Chile). El agua, los dilemas jurídicos que plantea, tanto su naturaleza como las demandas por el aprovechamiento y uso de los recursos hídricos en cuencas andinas del altiplano chileno, a partir del caso de la comunidad Diaguita de los Huasco Altinos

12:00 Café

12:15 Comentarios

Roberto Morales (Instituto de Estudios Antropológicos, UACH)

Rosamel Millamán (Escuela de Antropología, U. Católica de Temuco) (por confirmar)

13:30 Almuerzo

15:00 Desarrollo, buen vivir y conflictos en territorios indígenas: La experiencia local

Jorge Weke, Parlamento de Koz Koz

Diaguitas de Huasco Alto

Verónica Huilipan, Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, Neuquén, Argentina

Rodrigo Moulian, antropólogo, Instituto de Comunicación Social UACH

Martin Correa, historiador

Comentarios por los investigadores del proyecto U. Salamanca- Observatorio Ciudadano

17:00 Café

17:30 Reflexiones de cierre

18:00 Cierre

 INSCRIPCIONES

Las inscripciones para participar en este seminario deben hacerse al 45-213963 o al correo [email protected], señalando el nombre, organización, función y datos de contacto (correo electrónico y fono).

Se considerará un apoyo de movilización, alimentación y eventualmente alojamiento a las organizaciones de pueblos indígenas que hagan llegar su inscripción hasta el 1 de abril.

El cupo es limitado.

CONVOCAN

Área Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad de Salamanca

Observatorio Ciudadano

 PATROCINAN

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Austral de Chile

Instituto de Estudios Antropológicos, Universidad Austral de Chile

Escuela de Antropología, Universidad Austral de Chile

Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, Neuquén, Argentina

Parlamento de Koz Koz


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano