El reconocido científico y académico, Ricardo Baeza Yates, respondió al opinólogo Ascanio Cavallo, quien en una columna publicada el pasado 8 de agosto en La Tercera, intentó bajarle el perfil a la pandemia de Covid-19, llegando al punto de comparar al virus con la gripe.
En una columna publicada este viernes en el mismo medio, bajo el título «No, el Covid-19 no es como la gripe«, Baeza Yates analizó y refutó varios de los puntos planteados de forma irresponsable por Cavallo, en momentos en el que Chile supera los 380 mil casos de contagiados por coronavirus, y el Gobierno impulsa su muy cuestionado plan de desconfinamiento «Paso a Paso».
El investigador indicó que el texto:“El grado cero de la salud” escrito por Cavallo, «queda opacado por datos erróneos y errores conceptuales en sus argumentos».
En primer lugar, cuestionó que el periodista haya afirmado que “en el confinamiento perfecto nadie se contagia de nada (…) ni de COVID-19 ni de sarampión, ni de influenza ni de página, ni siquiera de humor, y que si se aplicara a todos los eventos contagiosos que circulan por el planeta, sería permanente», para luego expresar que «todos los especialistas saben que el confinamiento perfecto no existe: solo puede reducir la movilidad«.
Rechazó que el columnista del diario La Tercera y socio director de Tironi y Asociados-empresa que presta servicios de comunicación estratégica y lobby– , también hiciera mención a un estudio reciente de Google que «muestra que Chile figura entre los países que más han reducido su movilidad, no ahora, sino desde abril”.
Al respecto, Baeza Yates aclaró que incluso si se produce un confinamiento perfecto, «la gente que vive con personas que ya están contagiadas se pueden contagiar«.
«Lo que si es cierto es que, en un confinamiento perfecto, la infección se detiene. Respecto a la movilidad, no sabemos a qué estudio se refiere exactamente, pero no considera que la movilidad de Google solo incluye aquellos chilenos que están identificados permanentemente por Google y que permite que su posición sea conocida, que es solo una muestra (Google no informa cuántos usuarios son) y por ende no podemos extrapolar con certeza a toda la población», explicó.
En su columna, Ascanio Cavallo le restó importancia a la tasa de contagios como indicador y ponderó capacidad de daño y la letalidad. Según el opinólogo y lobbista: «Muchos científicos dudan hoy que el contagio del Covid-19, si bien muy alto, sea exponencial, como se dijo en forma escalofriante, y las tasas de muerte se estiman en torno a 0,3, nada muy distinto de las gripes”.
El científico lo desmintió y recordó que «cualquier epidemia donde una persona puede contagiar a más de una persona puede crecer en forma exponencial, más aún para este virus que es más contagioso que una gripe».
También se refirió a la importancia de evaluar la tasa de contagios, y puso como ejemplo que si cada persona solo contagia a otras dos personas, en 24 días, todo Chile estaría contagiado.
«No conozco ningún científico que dude de esto, la evidencia mundial es concluyente, basta ver las curvas de contagio que aparecen como líneas rectas cuando el eje vertical es logarítmico, lo que se usa precisamente para visualizar fenómenos exponenciales», refutó.
Para Baeza Yates, el error más grave en el que incurrió el opinólogo es aseverar que el SARS-CoV-2, no es distinto a las gripes.
«Primero, no se a qué se refiere con “tasas de muerte”, ni tampoco por qué lo usa en plural. Si se refiere a la tasa de letalidad de la infección, actualmente se estima que es entre 0,6% y 1%, aunque un estudio reciente en España incluso da un valor mayor al 1%. Una gripe normal tiene una tasa de letalidad de menos del 0,1% y algunos virus de gripe llegan al 0,2%. Es decir, el Covid-19 sería al menos tres veces más letal que una gripe fuerte. Más aún, y se menciona poco, el Covid-19 deja secuelas permanentes en algunas personas, por ejemplo, renales, algo que una gripe no provoca», argumentó.
Asimismo, planteó que si Ascanio Cavallo se refirió a la tasa de mortalidad, los datos del Departamento de Estadisticas e Información de Salud (DEIS) son categóricos al respecto.
«Durante mayo a julio de 2019, un año de gripe fuerte, 2.198 personas fallecieron, incluyendo casos de neumonía. Durante los mismos meses, este año han fallecido 9.541 personas con un test PCR positivo por Covid-19 y solamente 893 personas de gripe y neumonía. Es decir, fácilmente, si consideramos que hay aún más de 3.500 casos probables, la tasa de mortalidad del Covid-19 será 5 veces peor que la gripe comparada con 2019 y más de 12 veces peor durante 2020«, explicó.
Otro punto refutado por Ricardo Baeza Yates, es el referente a la relación entre la edad y la letalidad.
En su columna, el lobbista Cavallo aseguró que la letalidad del Covid-19 es muy alta en el mismo rango donde todas las enfermedades lo son: sobre los 60 años, subiendo por escalafón, y se refirió a un estudio presentado por Alexander Galetovic en el Instituto de Ingenieros, en el que se establece que A los 90 años llega a 10%. También puso como ejemplo a Suecia, «un país que nunca puso cuarentenas», y que «admite como único error el descuido de esa población de alto riesgo”.
Por su parte, el científico, se refirió a un estudio suizo que reveló que la tasa de letalidad entre 50 y 64 años, es 0,14%, «lo que es muchas veces mayor que una gripe para ese rango de edad».
Señaló que aunque este porcentaje puede parecer pequeño, puede tener un grave impacto en personas que aún están en la fuerza de trabajo.
«Más aún, en Chile, el promedio de edad de los fallecidos por Covid-19 era a finales de julio de 74 años, lo que quiere decir que muchas personas están muriendo al menos 6 años antes de lo que correspondería a la esperanza de vida (80 años en 2018)», indicó
Para el científico, Suecia no es el mejor ejemplo a citar, ya que a aunque no ha hecho cuarentena estricta, su tasa de mortalidad por Covid-19 es superior a Chile (570 comparado con 530 fallecidos por millón).
Recordó que la nación escandinava sí ha tomado muchas medidas preventivas contra la pandemia y sus tasas de movilidad son mucho menores a las de Chile, por razones climáticas y culturales, lo que dificulta establecer cualquier comparación.
En su columna, Ascanio Cavallo criticó el confinamiento y puso en duda su eficacia para evitar el colapso del sistema de salud. A su juicio, lo que evita el colapso es aumentar el equipamiento y el personal y promover las medidas de distanciamiento social, como hizo el Gobierno «con todos los tropiezos y debates conocidos».
«Como también anota Galetovic, la experiencia muestra que el distanciamiento funciona antes que las cuarentenas, y éstas no agregan mucho a la reducción del contagio”, expresó.
En cambio, para Ricardo Baeza Yates, menospreciar al confinamiento es otro error conceptual, ya que aumentar equipamiento y personal solo incrementa la capacidad médica y retarda el colapso, «pero no lo evita».
Indicó, que de acuerdo a los estudios, la única forma de evitar el colapso es detener el contagio exponencial y para esto la cuarentena es lo más efectivo si es completa. «Tres semanas y el virus prácticamente desaparece», tal y como lo hicieron en Nueva Zelanda, afirmó.
«Pero ya sabemos que en Chile esto es difícil de lograr a menos de que el Estado subsidie a la gente que no tiene recursos para subsistir tanto tiempo sin salir de su casa. Y respetuosamente discrepo con Alex (Galetovic), las cuarentenas si hacen diferencia en la reducción del contagio, esto se ha comprobado en muchos países del mundo», subrayó.
El científico y académico insistió en la importancia del distanciamiento físico, «pues el social hay que disminuirlo y contactarse más con nuestros seres queridos».
«Este es un error semántico que cometieron en Estados Unidos y que como en otras ocasiones, todo el mundo ha copiado sin pensarlo», refiriéndose al caso de la nación norteamericana que es el epicentro mundial de la pandemia con más 5,2 millones de casos confirmados y 167 mil muertes.
En su afán de criticar el confinamiento, Cavallo señaló en su columna que es una «medida dictada por el pánico político».
«Los gobiernos del hemisferio sur, que recibieron la pandemia con tres meses de retraso y un mejor conocimiento del coronavirus, se apresuraron a tomar las mismas decisiones que China casi sin mirar su impacto”, aseveró.
De nuevo, Baeza Yates lo desmintió y recordó que Chile recibió la pandemia con dos meses de retraso, ya que el primer anuncio público chino fue el 31 de diciembre de 2019 y el primer caso en el país se registró a finales de febrero de 2020.
También fue enfático en señalar que el Gobierno de Sebastián Piñera no se apresuró a copiar decisiones, mientras que el de Nueva Zelanda sí lo hizo, antes de que falleciera una sola persona, teniendo resultados muy distintos.
«Chile debió haber comenzado la cuarentena total en Santiago a mediados de abril cuando los datos ya mostraban que los contagios se disparaban en las zonas más vulnerables de Santiago. Lamentablemente, el Ministerio de Salud tardó tres semanas en hacerlo, cuando posiblemente se hubieran podido salvar miles de vidas si hubiera sido antes (y China demuestra eso)», subrayó el científico.
Aumentan contagios y muertes en Chile
De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 13 de agosto el coronavirus había cobrado la vida de más de medio millón de personas e infectado a más de 20 millones en todo el mundo, y las cifras continúan aumentado cada día.
En Chile, según datos del Minsal la cifra total de pacientes con coronavirus desde que comenzó la pandemia el pasado 3 de marzo es de 380.034, mientras que el DEIS reportó 10.299 fallecidos , sin contar los sospechosos o probables.
No obstante, varios estudios advierten sobre una aceleración de contagios de Covid-19 en las últimas semanas en el país, justo cuando la fase dos del Plan «Paso a Paso» ya se vive en la Región Metropolitana.
Un análisis realizado por la Fundación Ciencia & Vida, junto a las universidades San Sebastián, del Desarrollo y de Valparaíso, que evaluó la velocidad de los contagios, concluyó que «la epidemia, a nivel nacional, se encuentra nuevamente en expansión”.
La metodología implementada se basó en seguimiento al R efectivo, que es la cifra que representa la cantidad de personas que infecta cada contagiado en un intervalo de cinco días, la cual tiene tres niveles: si es mayor a 1, el virus se está propagando rápidamente, si se mantiene en 1 puede llegar a ser una endemia y si es menor, puede significar que deja de transmitirse.
De este modo, el estudio reveló que en el caso de las siete comunas (Colina, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Tiltil, Vitacura y Ñuñoa) que el pasado 28 de julio iniciaron el desconfinamiento paulatino, la peor situación se vive en Ñuñoa, ya que subió casi al doble la transmisibilidad del virus en una semana.
«Cuando salió de desconfinamiento, el R efectivo era de 1.2. Hace una semana llegó a 1.92. Su peak fue el pasado 7 de agosto, cuando se elevó a 2.4.», advirtió el informe, citado este viernes por El Mostrador.
Por su parte, en declaraciones a La Tercera, Tomás Pérez-Acle, subdirector de la Fundación Ciencia & Vida y profesor del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, advirtió que la situación de Ñuñoa y La Reina -otra comuna que tiene R efectivo superior a 1- es preocupante, ya que «implica no solo que la epidemia está en expansión en esas comunas, sino que, además, se está acelerando, es decir, todos los días podrías esperar una mayor cantidad de infectados que el día anterior”.
Hay otras comunas que no están en la Región Metropolitana que han iniciado el desconfinamiento de la fase de «Transición» y en las que también se ha registrado un aumento en los casos.
Incluso, un reciente estudio del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC), citado el diario El Mercurio, alertó que «el número total de contagios diarios sigue siendo elevado en la mayor parte del país«.
Datos versus opiniones
Ante la crisis sanitaria mundial y local que plantea la pandemia de Covid-19, debe imponerse la responsabilidad y la confiabilidad dentro de las informaciones que se publiquen sobre el tema.
En su columna «No, el Covid-19 no es como la gripe«, Ricardo Baeza Yates basó sus argumentos en estadísticas, estudios y casos, lo propio de un científico de su trayectoria, y no de un opinólogo o lobbista de oficio.
Este ingeniero electrónico de la Universidad de Chile, es uno de los mayores expertos de la Web en el mundo, y se desempeña actualmente como CTO de NTENT, una empresa de búsqueda semántica y asistentes de voz inteligentes en California.
También es director de programas de posgrado en ciencias de datos de la Northeastern University en el campus del Silicon Valley, e investigador tiempo parcial de la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona y de la Universidad de Chile en Santiago.
Hasta febrero de 2016 fue vicepresidente de investigación de Yahoo! Labs, donde lideró equipos en Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y América Latina.
Baeza Yates ha publicado investigaciones sobre algoritmos y estructuras de datos, recuperación de información, búsqueda y minería de datos en la Web además de ciencia de datos.
En 2018 en España fue premiado con el premio nacional de Informática aplicada, y recientemente, el Gobierno de ese país lo nombró miembro de el Consejo Asesor de Inteligencia Artificial, un órgano consultivo que proporcionará asesoramiento y recomendaciones independientes sobre las medidas a adoptar para garantizar un uso seguro y ético de la Inteligencia Artificial.
También forma parte del grupo de científicos y expertos conocidos como “Los 40 de la carta”, que han evaluado el desarrollo de la pandemia de Covid-19 en Chile.
Ricardo Baeza Yates ha advertido sobre los riesgos del plan Paso a Paso, explicando que «los desconfinamientos dinámicos son lo mismo que cuarentenas dinámicas».
El científico ha sido crítico con la postura del Gobierno de priorizar equivocadamente la economía por sobre la vida de las personas, y ha dejado claro que la movilidad en Santiago nunca ha sido cero, ni siquiera con cuarentena , por lo que apresurar el desconfinamiento podría hacer subir los contagios muy rápido.
En su columna, recordó que en el mundo se puede observar una tendencia a interpretar datos de manera conveniente e incluso a negarlos, por lo que llamó al os ciudadanos que la próxima vez que escuchen o lean algo que esté alineado con sus creencias, por favor sean escéptico y venzan sus sesgos de confirmación, «validando datos y contrastando opiniones».
Sigue leyendo: