Venezuela tiene todo listo para elecciones legislativas

En 14.000 centros de votación en todo el país operarán máquinas modelo EC21, que imprimen el voto de manera inmediata.

Venezuela tiene todo listo para elecciones legislativas

Autor: Félix Eduardo Gutiérrez

En medio de unas condiciones globales atípicas, caracterizadas por la crisis sanitaria mundial por coronavirus, Venezuela acudirá a las urnas este 6 de diciembre, en una elección legislativa histórica para el país.

Más de 20 millones de venezolanos están habilitados para participar y elegir a los integrantes de una Asamblea Nacional que por primera vez pasará a tener 277 diputados, informó el portal de noticias Sputnik.

Entre las novedades de los comicios están las nuevas máquinas de votación diseñadas para impedir el fraude.

Representantes de Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Irán, Irlanda, Paraguay, Rumanía, Togo y Turquía, ya se encuentran en el país para participar como observadores en los comicios.

Presidente de Venezuela recibe a observadores internacionales
Presidente Maduro recibió a los observadores internacionales, entre ellos Rafael Correa. Foto: Prensa Latina.

Entre los observadores se encuentra el expresidente ecuatoriano Rafael Correa (2007-2017) y el que fuera su ministro de Exteriores, Ricardo Patiño. Destaca la ausencia de observadores de la Unión Europea, que ya ha adelantado que no reconocerá los resultados.

Diputados por regiones

El nuevo esquema dispuesto por el Consejo Nacional Electoral (CNE) prevé que cada uno de los 24 distritos electorales de Venezuela tenga diputados electos en circunscripciones regionales y nacionales, según su población. Así, por ejemplo, el Distrito Capital tendrá cinco diputados regionales y 8 nacionales y el de Zulia 10 regionales y 15 nacionales.

Cuando votan, los electores eligen en realidad a los candidatos a diputados por sus regiones. Esas bancas se distribuirán en régimen proporcional según los votos obtenidos por las listas presentadas por los partidos.

Los representantes nacionales, en tanto, se obtienen a partir de la suma que los partidos obtuvieron a nivel nacional y de acuerdo a listas nacionales que presenta cada partido.

Los asambleístas que surjan de los comicios entrarán en funciones el 5 de enero de 2021 y tendrán mandato hasta el mismo día de 2026.

Informe poselectoral: unas elecciones atípicas en Venezuela — CELAG
Las autoridades insisten en que los electores concurran al centro de votación únicamente con su cédula de identidad. Foto: Celag.org.

Protagonistas de la jornada

Los votantes venezolanos podrán escoger entre una amplia gama de candidatos, ya que el CNE habilitó a un total de 107 organizaciones políticas como candidatos. De ese número, 30 corresponden a organizaciones políticas nacionales y 53 a organizaciones regionales. Completan la nómina seis organizaciones indígenas nacionales y 18 regionales.

Entre los partidos nacionales estará el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que tendrá al expresidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello encabezando su lista nacional.

En sus redes, el PSUV llama a votar tocando la pantalla sobre su ícono, que aparecerá arriba a la izquierda, y caracterizado por «los ojos de Chávez».

En el otro extremo de la pantalla— «abajo y a la derecha», tal como se promocionan— aparecen partidos opositores como Acción Democrática, con el exgobernador de Amazonas Bernabé Gutiérrez como referente.

«Abajo en el centro» se ubica el Partido Demócrata Cristiano COPEI, otro de los opositores al Gobierno de Nicolás Maduro.

Venezuela realiza segundo simulacro a tres semanas de elecciones  cuestionadas • Hola News
Electores venezolanos tuvieron oportunidad de participar en simulacros. Foto: EFE.

Uno de las novedades de las elecciones legislativas es la aplicación de una «Nueva Solución Electoral» que permite instrumentar un sistema de voto electrónico que, de acuerdo al CNE, se caracteriza por la sencillez para el votante pero también «por la auditabilidad de su funcionamiento y su confiabilidad».

En los más de 14.000 centros de votación distribuidos en todo el país los venezolanos se encontrarán con una máquina de votación modelo EC21, que cuenta con una impresora integrada capaz de emitir, de forma inmediata, un comprobante en papel del voto. De esa forma, las autoridades electorales aseguran que se controlará mejor que los votos ingresados en la computadora coincidan con la cantidad de comprobantes físicos emitidos.

Las nuevas máquinas cuentan con un Sistema de Autenticación Integrado (SAI), por el que la computadora solo se desbloquea tras reconocer la huella dactilar del votante.

El software para votar consta de tres pasos para evitar errores a la hora de escoger. Al acercarse a la máquina, al votante se le desplegará toda la oferta electoral para su circunscripción. El elector deberá tocar en la pantalla la opción de su preferencia dos veces; la segunda será de verificación, ya con la lista y los nombres de los candidatos correspondientes en pantalla. El tercer paso consiste en presionar en la pantalla el botón Votar, que confirma el sufragio.

Enseguida, la máquina imprime el comprobante, que debe ser colocado por el votante en una urna. Antes de irse del centro de votación, el elector debe firmar y colocar su huella dactilar en un cuaderno que registra a todos los votantes.

Medidas de bioseguridad

Por tratarse de una elección en plena pandemia de COVID-19, el CNE dispuso varias medidas de bioseguridad que deben ser cumplidas obligatoriamente por los votantes.

Todos los electores deberán presentarse con tapabocas y asegurar una distancia de al menos 1,5 metros con otros votantes durante todos los pasos de la votación. Los miembros de la mesa de votación estarán encargados de controlar el cumplimiento de estas normas, así como de brindar alcohol en gel a las personas antes de tocar la pantalla y garantizar que el bolígrafo utilizado para firmar esté higienizado.

Las autoridades insisten en que los electores concurran al centro de votación únicamente con su cédula de identidad, evitando así otro tipo de accesorios. Además, solicitan que las personas no se toquen el rostro ni pasen sus manos por las superficies del recinto.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano