En el marco del lanzamiento de la versión número 14 de la campaña ¡Cuidado! El Machismo Mata, la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres presentó el Dossier Informativo Violencia contra Mujeres 2020.
Los resultados del documento se basan en información proveniente de instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales y archivos de prensa publicados durante el primer semestre de 2021, así como también datos recabados por la Red Chilena, que dan cuenta de las dimensiones cualitativas y cuantitativas del impacto que tiene la violencia patriarcal hacia mujeres y disidencias sexuales en el país.
Las cifras fueron analizadas en un panel por activistas feministas.
“Actualmente está compuesto mayoritariamente por contenido e información relevada y recogida por organizaciones sociales y feministas”, señaló Yoselin Fernández, integrante de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, en la presentación del Dossier.
La información recabada y analizada constituye un aporte para la comprensión cuantitativa y cualitativa de la violencia patriarcal y el impacto que causa en los cuerpos y las vidas de las mujeres chilenas.
Desde la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres destacan el sesgo que presentan las cifras institucionales recopiladas, así como el hecho de que el Estado de Chile no ha incorporado criterios de género, clase social, pertenencia étnica o cultural, situación de discapacidad, orientación sexual, de modo de visibilizar la
situación particular de grupos históricamente excluidos.
“Este documento está marcado por un sesgo, que es el sesgo de un Estado que no reconoce la violencia contra mujeres y, por lo tanto, no genera herramientas de registro que permitan elaborar políticas públicas apropiadas, que se condigan con la realidad específica de las mujeres, con sus condiciones de vida y sus territorios”, aclaró Fernández, citada por Diario Clever.
El documento recoge ámbitos de: explotación laboral, el trabajo doméstico y de cuidados, la violencia sexual, ginecosbtétrica, online, femicida, institucional, racista, contra mujeres lesbianas y disidentes. También la violencia que es ejercida en el espacio íntimo-familiar, las dificultades en el acceso a la salud, la violencia ejercida por agentes del Estado en el contexto de revuelta y las problemáticas que recaen con mayor fuerza sobre niñas y mujeres que se han visto agudizadas durante la pandemia y el confinamiento.
“Desde los últimos años hemos ido ampliando el concepto de femicidio, para hablar de violencia estructural y ese es el primer elemento que está contenido en el dossier informativo de este año”, aclaró Yoselin Fernández.
Violencia durante la pandemia
Desde la red señalan que los datos recabados en el informe dan cuenta de cómo la pandemia y sus consecuencias sanitarias, sociales y económicas han golpeado con especial crudeza a las niñas y mujeres, quienes han visto un recrudecimiento de la violencia íntima y sexual en contextos de cuarentena; falta de acceso a salud sexual y reproductiva; precarización laboral, empobrecimiento y pérdidas de empleo, al tiempo que incrementó de sobremanera la carga laboral a partir de los trabajos domésticos y de cuidados; y aumento de la violencia digital en el contexto de virtualidad exacerbado durante los meses de pandemia.
Dos de los aspectos que han tenido mayor impacto han sido la violencia femicida, en la que, por ejemplo, los casos de femicidio frustrado incrementaron 138% en comparación con el año 2020; y, la violencia sexual contra mayores de 14 años de edad, aumentó 113% entre el año anterior y lo que va de 2021.
En la presentación del Dossier Informativo Violencia contra Mujeres 2020-2021, conformado por seis capítulos como un aporte a la comprensión y llamado a la reflexión, la integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Isadora Castillo, explicó que con la pandemia aumentó la carga de trabajo porque toda la vida se desarrolla dentro del hogar; con salas cunas y jardines cerrados, las mujeres se hacen cargo de sus hijes, lo que implica una mayor carga de trabajo no remunerado. Las mujeres han asumido más horas de trabajo.
En términos legales, son pocas las herramientas que tienen las mujeres para denunciar y acceder a la justicia, el cual “ha sido un tema dentro de los movimientos feministas: faltan recursos en investigaciones, hay mucha revictimización, tener que contar relato más de una vez, sentencias con estereotipos machistas, trato discriminatorio hacia mujeres”, añadió.
Por su parte, Corina Muñoz, de la Marcha Mundial de Mujeres, lamentó que el buen vivir es imposible pensarlo en este sistema capitalista, “es necesario evidenciar que existe ese conflicto y recoger también las alternativas de organizaciones, comunidades y pueblos originarios que están trabajando y construyendo alternativas viables para la vida»
En cuanto al ámbito legal, denunció la exposición de los datos personales de la víctima mientras se oculta bastante al agresor. Además, consideró importante el trabajo de evidenciar y decir que los femicidas son personas sanas, no hombres enfermos, sino q se sienten con el poder y control de ejercer ese nivel de violencia.
“Es un desafío generar espacios en que se complejice la violencia. Esta no se aborda en las candidaturas, por ejemplo, y cuando se hace, es solo en términos punitivos: cómo legislar y castigar al femicida, pero no cómo erradicar la violencia».
En lo que se refiere a la educación y protección sexual y reproductiva, destacó que han sido las organizaciones feministas quienes han monitoreado la Ley IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) porque hemos estado en una desprotección total, tanto en cómo responden las denuncias de violencia, como en el acceso a salud sexual y reproductiva, e incluso a la educación en torno al tema
Entretanto, la activista feminista Vicky Quevedo, señaló que como parte de la lucha contra la discriminación y en defensa de los derechos de la mujer, también se encuentra oponerse al colonialismo y capitalismo.
Sobre la violencia institucional y de salud, aseguró que el Estado chileno no cuenta con entes ni personal capacitados para recibir y atender las denuncias y demandas que ameritan en este aspecto. “Las mujeres no se pueden hacer abortos por causal de violación, pese a que es legal. No solo hay médicos que se niegan a que mujeres ejerzamos nuestro derecho, sino que instituciones completas hacen que tengamos que continuar en el subterráneo y clandestinidad en democracia”.
Cifras del primer semestre de 2021
Violencia laboral
- El trabajo doméstico y de cuidados realizado durante 2020 representó un 25,6% del PIB nacional, compuesto en un 17,5% del trabajo de las mujeres y en un 8,1% del de los hombres.
- Un 38% de los hombres encuestados afirmó que destinó 0 horas semanales a realizar tareas domésticas, el 71% admitió no haber acompañado a sus hijes en tareas escolares y un 57% no se hizo cargo de sus hijes en ningún momento de la semana.
- Aumento del 593% de casos de mujeres que decidieron no buscar trabajo remunerado por razones de cuidados y quehaceres domésticos.
Violencia femicida
- Durante el primer semestre de 2021 se han perpetrado 25 femicidios. Aunque No se produjo un aumento de femicidios consumados en relación a años anteriores, sí incrementó en 138% los casos de femicidios frustrados.
Violencia sexual
- Respecto de los casos catalogados como “Abuso sexual y otros delitos sexuales”, durante 2021 se registraron 12.277 casos conocidos por las policías.
- De acuerdo a datos entregados por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) durante 2021, al finalizar el primer trimestre registró 1.686 víctimas y denunciantes de delitos sexuales, lo que representa un 5% más en relación a 2020. De ellos, el delito más frecuente es el de abuso sexual contra niños y niñas menores de 14 años. Lo que corresponde a un aumento del 17% del 2020 al 2021
- El delito que presentó un mayor aumento fue el de “abuso sexual de mayor de 14 años por sorpresa y/o sin consentimiento”, que pasó de 75 víctimas en 2020 a 160 en 2021, lo que representa un aumento de un 113%. Del total de víctimas registradas, la PDI indicó que el 85% corresponde a mujeres.
Violencia institucional en cuanto al acceso a la salud
- La Mesa de Acción por el Aborto en Chile devela que, en la práctica, no existe una visión integral de la salud sexual y reproductiva en tanto no apunta a fomentar la autonomía de las mujeres.
- Sobre la violencia gineco-obstétrica, de acuerdo al monitoreo, esta se encuentra presente en todos los niveles de atención
Violencia digital
- La Corporación Humanas realizó el estudio “Ser política en Twitter”, en relación a la violencia que debieron enfrentar mujeres y disidencias sexuales candidatas a la Convención Constitucional en dicha red social. Revisó un total de 257.792 publicaciones, de las cuales un 9,2% contenían mensajes violentos hacia las candidatas. Para su análisis, estas fueron divididas entre expresiones discriminatorias (69%) y de desprestigio (31%)
- Sobre quienes emitieron contenido violento hacia las candidatas, al analizar sus perfiles se devela que en general se trató de hombres, correspondiendo a un 70% de los comentarios.
- El amedrentamiento y la degradación también están presentes en el caso de defensoras por los derechos ambientales que, acorde al informe “No lo dejemos pasar” de la Defensoría Ambiental, suelen enfrentarse a insultos en el medio digital. En estas entrevistas, de las 5 defensoras entrevistadas, 4 afirman que su condición de mujeres es un factor de riesgo más en sus labores de defensoras.