Representantes de la Corporación Selk’nam y Comunidad Ona Covadonga, intervinieron en la Comisión de Derechos Humanos “Verdad, Justicia y Reparación Histórica” de la Convención Constitucional este miércoles 11 de agosto, con una conmovedora presentación de José Luis Vásquez Chogue, quien relató con emoción su historia personal y familiar como parte de una profunda y sentida realidad de injusticia a este Pueblo austral: «Es difícil decir quién soy, porque este Estado no nos reconoce».
“Me emociona estar aquí delante de ustedes”, comenzó su alocución Vásquez Chogue quien indicó que, entre muchas de las situaciones que deben soportar los descendientes selk’nam, es que en “los libros de historia dicen que nuestra nación está muerta y el Estado chileno no nos reconoce como un pueblo originario existente“.
«Siempre escuché en el colegio, y lo escucharon los hijos, los nietos, los bisnietos y los tataranietos de Carmelo, que los selknam estamos muertos. Es muy doloroso, porque también nuestras familias abandonan esta tierra escuchando que estamos muertos», expresó.
Visiblemente emocionado, José Luis Vásquez Chogue recordó la historia de su abuelo, quien fue llevado a la Misión Salesiana y terminó siendo uno de los pocos sobrevivientes al genocidio de la Iglesia Católica y la colonización austral.
«El nombre de mi abuelo era Koshpai, y fue cambiado por Carmelo. Ingresó a la misión en 1899, junto a su madre y tres de sus hermanos. Habitaron la misión con cerca de mil indígenas, en su mayoría selknam y nuestros hermanos kaweshqar. Su hermano Julio, Camilo y Juana, junto a su madre, fueron parte de los 25 que sobrevivieron al genocidio. Una vez que abandonó la misión en 1911 es entregado a una familia de colonos. Luego de hacer el servicio militar “fue integrado al cuerpo de Carabineros de Chile”, contó.
«Mi apellido Chogue es de origen francés (…) Siempre se me preguntó en el colegio de donde era mi apellido, de donde era yo, y yo siempre dije que era un selknam, un ona», explicó ante los convencionales constituyentes.
“Es difícil decir aquí quién soy, porque este Estado no nos reconoce», dijo entre lágrimas el representante del pueblo selk’nam quien condenó que “el actual gobierno tiene truncado el proceso de reconocimiento“, ya que no ha cedido el dinero necesario para generar los estudios que el Senado exige con el fin de otorgarles la acreditación.
«No puedo decir quién soy con la frente en alto. Quisiéramos nosotros caminar libre. Hoy nosotros hemos crecido junto a ustedes (los chilenos), caminado y trabajado, levantando también a este país, pero este Estado no nos reconoce, nos niega y se ríen de nosotros. Este actual gobierno tiene truncado el proceso de reconocimiento“, afirmó.
La Comisión de DDHH del órgano encargado de escribir la nueva Carta Magna, ha sido escenario de las exposiciones de distintos pueblos originarios, que han hablado de violaciones históricas por parte del Estado de Chile, desde el inicio de la nación y hasta la actualidad.
Hasta el momento, los pueblos Rapa Nui, Colla, Diaguita, Quechua, Aymara, Lickanantay, Kawésqar, Yagan, Selk’nam, Mapuche y Tribal afrodescendiente se han presentado en la Convención con el objetivo de que la nueva Constitución Política reconozca sus historias, derechos y mecanismos de reparación.
Con respecto a la realidad de los Pueblos originarios de los canales australes, ésta se relaciona con historias de masacres, despojos, colonialismo, asimilación, destierros, pandemias por enfermedades occidentales, realidades fomentadas por los estados de Chile y Argentina desde el último periodo del siglo 19 y buena parte del 20, los que bajo permisivas políticas facilitaron masivos asesinatos de habitantes originarios a cambio de tierras, bienes y privilegios para colonos.
La Comunidad Covadonga Ona y la Corporación Pueblo Selk’nam Chile, con integrantes sobrevivientes al genocidio, con el apoyo de organizaciones de otros Pueblos Originarios, lograron revertir la sistemática negación de su existencia y el 24 de junio del 2020, en Sesión Ordinaria n°35, la Cámara de Diputados por 148 votos a favor, dos abstenciones, aprobó el proyecto Ley N.º 12862-17 por 148 votos a favor, dos abstenciones, para “Modificar la ley N° 19.253, con el fin de incorporar al pueblo Selk´nam entre las principales “etnias” indígenas reconocidas por el Estado, a quienes el Convenio 169 de la OIT les da estatus de Pueblos.
Reconocimiento Selk´nam se encuentra estancado en el Senado
La iniciativa legislativa que busca su reconocimiento se encuentra estancada en el Senado debido a la falta de un estudio sobre su existencia que ha debido apoyar el gobierno de Sebastián Piñera, pero aún no se realiza.
Desde principios de agosto de este 2021, se está impulsando un proyecto de acuerdo del Senado, con el propósito de solicitar al Presidente de la Republica, a la Ministra de Desarrollo Social y a la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas UAI, que gestionen el financiamiento adecuado para poder realizar la correspondiente licitación y así llevar a cabo el estudio de carácter antropológico – histórico de rigor, “que es requerido por el Senado y la Cámara para determinar la existencia y el reconocimiento del Pueblo Selk’nam, tal como ocurrió anteriormente para Diaguitas, y posteriormente también para Changos, previo a su reconocimiento legal”, señala el documento.
Precisamente, esto es señalado a El Ciudadano, integrantes de la Corporación Selk´nam Chile, quienes indican que “lamentablemente su tramitación se encuentra paralizada en la Comisión de gobierno de la Cámara alta, debido a que el Ministerio de Desarrollo Social se ha negado a financiar este año el estudio que prueba la existencia de los Selk´nam y que es requerido como condición previa para su aprobación”.
La Ley Indígena N° 19.253 hace un reconocimiento a medias de la existencia originaria dentro de la frontera del estado chileno. Su mención se limita a señalar como “etnias” a los Pueblos Aymara, Quechua, Atacameño (Likan Antai), Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Yagán y Kaweskar, no haciendo referencia a la existencia Selk´nam.
La presidenta de la Corporación Selk’nam Chile e integrante de la comunidad indígena Covadonga Ona, Hema’ny Molina, señaló en una reciente declaración: “Para nosotros representa un nuevo intento de eliminarnos, seguimos sintiendo la injusticia y el genocidio en pleno siglo 21. Mientras nosotros hacemos grandes esfuerzos para fortalecer nuestra cultura, traspasarla a nuestro hijos, para estrechar lazos amigables con el territorio que ancestralmente nos pertenece, el estado hace caso omiso e ignora todas nuestras llamadas, y por el contrario, se sigue fomentando la usurpación insolente de nuestro patrimonio disfrazado fomento productivo, pymes o inspiraciones”.
Sigue leyendo: Pueblo Selk’nam pide al Gobierno realizar estudio que falta para continuar trámite de proyecto que los reconoce legalmente
Agregó también: “Para nosotros como Pueblo Selk’nam, sabemos el dolor y la tremenda hazaña que debieron vivir nuestros abuelos y bisabuelos para resistir, sobrevivir y sobrellevar este terrible genocidio, en el que ellos mismos fueron las víctimas. Acunar sus recuerdos fue la base de nuestra concencia y existencia hoy en día. Por ello, es triste ver que por una parte el estado no niega su participación en los hechos ocurridos en Tierra del Fuego en donde ampararon un genocidio con la clara intención de exterminio, y que, por otra, se niega a cooperar con lo mínimo que debiera ser desde una iniciativa propia. Facilitar los estudios que ellos mismos solicitan para el proceso de integración a la Ley indígena.
Hema’ny Molina señaló que «la historia del Pueblo Selk´nam se ha dado a conocer con mucho misticismo, sin embargo, se trata de una historia cruda, mucho más de lo que la gente se imagina. Desde que pasó la primera embarcación por Magallanes ya se vislumbró un futuro bastante nefasto para nosotros».
«Ya en el siglo 19 comienza la llegada de la fiebre del oro, los buscadores de oro, que eran hombres que cometieron graves abusos en contra de las mujeres. A partir de ese tiempo ya comienza el mestizaje forzoso dentro de los espacios Selk’nam», relató.
«Luego llega la ganadería ovina y con ella el holocausto para nuestro Pueblo, puesto que lamentablemente, llegaron atropellando, poniendo cercas, haciendo cacerías humanas y lo más triste de todo que esto no fue hace siglos atrás, fue de 1880 en adelante, y es bajo la responsabilidad del Estado chileno, quien avaló, calló y fue cómplice dando un poder absoluto a los colonos de la época quienes tomaron este poder con mucha violencia, con una política de exterminio. Fue un genocidio. Afortunadamente esta política de exterminio finalmente no tuvo éxito», añadió la representante Selk´nam.
«De toda la cantidad de niños que salieron y mujeres jóvenes que fueron sacadas de forma forzosa para el comercio sexual, para el trabajo doméstico, llevados a salitreras, mineras, como marinos mercantes, entre otras, no hay mayor registro. Uno de los pocos registros que tenemos como prueba de estos acontecimientos son los antecedentes de los vejámenes en un juicio que se desarrolló en Magallanes, el que duró bastante tiempo pero no tuvo culpables ni condenados, sin embargo, quedó la prueba escrita, los testimonios que dan fe de los acontecimientos horribles que sucedieron», continuó Hema’ny Molina.
«Hoy en día somos las familias de esos sobrevivientes, los que a través de los años formamos la comunidad indígena Covadonga Ona y trabajamos por nuestros derechos a través del brazo jurídico que es la Corporación Selk´nam Chile, quienes ingresamos el 2019 un proyecto de ley para que nuestro Pueblo sea integrado a la Ley Indígena, el que fue aprobado por una amplia mayoría, con una moción transversal de bancadas políticas que hay, y sucede que estamos detenidos en una especie de cuello de botella porque se solicitó un estudio que es el mismo para el Pueblo Diaguita y Pueblo Chango, para poder ser integrados a la Ley», insistió.
Sigue leyendo: Falta de reconocimiento a Pueblo Selk´nam continúa perpetrando vulneraciones y apropiaciones culturales
«Nosotros estamos pidiendo la igualdad de condiciones, estamos dispuestos a hacer este estudio historiográfico y antropológico, que es necesario, lo entendemos así, para determinar la sobrevivencia del Pueblo Selk’nam, pero nos han dicho que no hay fondos para esto, entonces el llamado es al Estado para que no se quede solamente en la voluntad, porque hemos tenido muy buena recepción y hemos sido escuchados, hemos sido recibidos, hemos tenido muchas reuniones y la buena predisposición se ve, pero la respuesta no lo es, entonces creemos que la consecuencia debe ser muy importante», afirmó la presidenta de la Corporación Selk’nam Chile.