¿Con qué acuerdos parte la vigésima tercera semana de la Convención Constitucional?

Esta semana continuarán las audiencias públicas en las siete Comisiones Temáticas.

¿Con qué acuerdos parte la vigésima tercera semana de la Convención Constitucional?

Autor: Ciudadano

La semana pasada se cumplieron cinco meses de funcionamiento de la Convención Constitucional y las Comisiones Temáticas siguieron sus debates; la Comisión de Medio Ambiente se trasladó a Petorca, mientras que la Comisión de Formas de Estado se trasladó hasta Arica y Tarapacá; en el plenario se discutió sobre la declaración que condena las violencias y se avanzó en la instalación de las Secretarías Técnicas de Participación Popular y de Participación y Consulta Indígena. Finalmente, la semana fue cerrada con la presentación histórica del Informe de la Comisión Transitoria de Derechos Humanos en una simbólica ceremonia en el Hemiciclo de la Cámara.

Resumen de la vigésima segunda semana

Las comisiones temáticas han seguido intensamente trabajando, recibiendo cientos de audiencias públicas y comenzando los debates sobre el fondo de los temas que deben abordar.

1. Comisión de Sistema Político. Esta semana, sumado a las audiencias públicas que recibieron, se publicó el primer informe de sistematización de las audiencias que han recibido. Este INFORME “recopila y presente un análisis descriptivo de las propuestas que surgen de las audiencias públicas de la Comisión sostenidas entre el 2 y el 11 de noviembre de 2021”.

En su estructura, aborda el temario de la comisión y las posiciones manifestadas en las audiencias públicas sobre dichos temas: (i) Instituciones, organización del Estado y régimen político (presidencial, parlamentario, mixto); (ii) materias de ley y formación de la ley; (iii) Estado Plurinacional y libre determinación de los pueblos; (iv) Buen gobierno, probidad y transparencia pública; (v) Sistema electoral y organizaciones políticas; (vi) Seguridad pública, defensa nacional y rol de las Fuerzas Armadas en el régimen democrático contemporáneo; y (vii) relaciones exteriores, integración regional y cooperación transfronteriza.

El día jueves se planteó el debate al interior de la comisión sobre estos temas, concentrándose principalmente en intervenciones relacionadas a la discusión sobre organización del Estado y régimen política, con referencias directas a inclinaciones hacia un régimen presidencial atenuado (mayor adhesión por el momento) o un régimen parlamentario. El semi-presidencialismo tuvo poco apoyo al interior de los constituyentes de esta Comisión. En el informe de Plataforma Contexto pueden ver una sistematización de las opiniones, mientras que en este VIDEO pueden acceder a las intervenciones de cada constituyente de la Comisión.

2. Comisión de Principios Constitucionales. Continuaron recibiendo audiencias públicas.

3. Comisión de Forma de Estado. Continuaron recibiendo audiencias públicas. Sesionaron en Arica, Pozo Almonte y Alto Hospicio, y también participaron en una reunión de la Asociación de Gobernadores de Chile, en la localidad de Humberstone. Asimismo, tuvieron una primera sesión de discusión temática sobre forma de estado, donde se presentó un DOCUMENTO por parte de la Coordinación, donde se expone brevemente las distinciones entre un Estado Unitario, Federal, Confederado, Regional y Autonómico. Las intervenciones en general apuntan hacia la configuración de un Estado Regional.

4. Comisión de Derechos Fundamentales. Continuaron recibiendo audiencias públicas.

5. Comisión de Medio Ambiente. Continuaron recibiendo audiencias públicas, principalmente, sobre derechos de animales no humanos. También visitaron la comuna de Petorca, donde pudieron escuchar las exposiciones de las organizaciones y personas afectadas directamente por el saqueo del agua y de la necesidad de garantizarlo como un derecho humano y de la naturaleza en la Constitución.

6. Comisión de Sistemas de Justicia. Continuaron recibiendo audiencias públicas.

7. Comisión de Sistemas de Conocimiento. Continuaron recibiendo audiencias públicas.

***

Las Secretarías Técnicas de Participación Popular y de Participación y Consulta Indígena avanzan en su instalación, abordándose su integración en las Sesiones Plenarias N° 42 y 43. La Secretaría Técnica de Participación Popular sumó 7 integrantes nuevos: Edgardo Álvarez Puga; María Constanza Rademacher Moya; Egon Montecinos Montecinos; Inés Carbacho García; Claudio Fuentes Bravo; Mauricio Rodríguez Vásquez y Rodrigo Gil Ljubetic. Este lunes se elige la coordinación definitiva de esta Comisión, donde Gonzalo De La Maza y Maritza Andrade figuran como coordinadores transitorios.

La Secretaría Técnica de Participación y Consulta Indígena tuvo mayor polémica. Luego de la presentación de la propuesta de integrantes a la misma se abrieron dos discusiones: una en general sobre si en este momento correspondía que constituyentes no pertenecientes a escaños reservados propusieran nombres de integrantes a la Secretaría; una en particular, sobre la propuesta de Richard Caifal, ex Intendente de la Araucanía y ex candidato a constituyente por partidos de gobierno, quien fue propuesto como integrante de la Secretaría por el constituyente Eduardo Cretton.

Al final se terminó votando cada uno de los integrantes en el plenario, resultando 17 aprobados y 4 rechazados. La nómina completa es la siguiente: Cindy Quevedo, Lesly Muñoz, Claudia Ogalde, Melissa Espíndola, Juan Pablo Ogalde, Daniel Barrera, Marta Rodríguez, Kattya Tabilo, Sofía Faúndez, Inés Flores; Haylen Chang, Rosa Huenchumilla, Huenulef Millao, Brandon López, Claudia González y Cristóbal Carmona. Se rechazaron los nombres de Jaime Gajardo, Mario González, Nicolás Figari y Richard Caifal. En virtud de ello, se debe abrir una nueva convocatoria para suplir los 4 cupos restantes.

***

Este viernes 03 de diciembre, en una histórica jornada en el Congreso, se presentó el Informe Final de Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No Repetición, el cual es resultado del proyecto de sistematización de las más de 280 audiencias recibidas por la Comisión Transitoria de Derechos Humanos de la Convención Constitucional.

Este informe de 291 páginas se divide en tres secciones: (i) Sección de Grupos excluidos históricamente, con capítulos sobre pueblos originarios; mujeres, género y disidencias; personas en situación de discapacidad; niños, niñas y adolescentes; (ii) Sección sobre Violencia Política; y (iii) Sección sobre Medio ambiente y Naturaleza.

En la presentación de este informe intervino la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon; las constituyentes coordinadoras de la Comisión, Manuela Royo y Roberto Celedón; y contó con la participación e intervenciones de representantes del pueblo Selknam y el pueblo tribal afrodescendiente chileno; de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos; del Comando Unitario de ex Prisioneros Políticos; de Fabiola Campillai, Senadora electa y representante de las víctimas de trauma ocular y de Anastasia Benavente, del Sindicato de Trabajadoras Sexuales Trans y Travestis Amanda Jofré.

***

La declaración sobre la condena a la violencia

En la sesión de plenario 39, celebrada el 10 de noviembre, se discutió una declaración presentada por la derecha, en la cual solicitaban que la Convención Constitucional condena la “violencia como forma de expresión política”.

En dicha sesión no se alcanzó a discutir el tema, por lo cual fue aplazado hasta la sesión del 1 de diciembre. Esta declaración, según lo señalado en intervenciones de algunos constituyentes, tenía por objetivo buscar un hito mediático en las elecciones presidenciales.

La declaración fue la siguiente:

Vivir en un Estado de Derecho, esencialmente democrático, nos obliga a expresar nuestras opiniones y creencias de forma pacífica, con pleno respeto de los derechos de quienes integran nuestra comunidad, de manera tal que debe excluirse toda acción violenta,  esencialmente  ilegítima,  como mecanismo  válido  de expresión  de  dichas  ideas. 

En razón de lo anterior, esta Convención Constitucional condena todo tipo de violencia como forma de expresión política”. La confianza que han depositado los chilenos en este organismo nos obliga a expresar el sentir de la comunidad, por lo que forma parte de nuestro deber realizar declaraciones cuando estas se encuentren dirigidas a promover la paz social, lo que constituye un pilar fundamental de la vida democrática”.

Ante ello, un grupo de constituyentes de INC, Colectivo Socialista y Frente Amplio, con el objetivo de evitar un titular que dijera que la Convención Constitucional avalaba la violencia, presentaron una propuesta alternativa, del siguiente tenor:

“Nuestro país se encuentra inmerso en una crisis política y social que no tiene precedentes en las últimas décadas, y nos ha exigido examinar y cuestionar las formas de violencia que se encuentran presentes en nuestra sociedad. La violencia se manifiesta de muchas formas en Chile: la violencia estatal expresada en las graves violaciones a los derechos humanos de las que hemos sido testigos en los últimos años, las distintas formas de violencia estructural de las que son víctimas los pueblos originarios, las mujeres, los niños, niñas y adolescentes, las disidencias sexogenéricas, las personas más vulnerables, la violencia como estrategia de acción política y la delincuencia, entre muchas otras. Todas ellas deben ser enfrentadas con la mayor decisión.

La Convención Constitucional condena todas las formas de violencia, y está convencida que la violencia no es el camino para la superar la crisis política y social que vive nuestro país.

Limitarse a condenar la violencia no es suficiente ni responsable. Es reducir el problema y utilizarlo de manera demagógica. Sin validarla ni justificarla, es indispensable añadir a lo anterior el análisis sobre sus orígenes. Solo así podremos tomar las medidas adecuadas para ponerle fin de manera definitiva.

El proceso constituyente es una oportunidad única para discutir estas y otras materias, a fin de permitir el cambio concreto que el país ha estado demandando.

La Convención Constitucional invita a todos los actores políticos y sociales a comprometerse con el proceso constituyente y así avanzar más allá de condenas y declaraciones abstractas, para adoptar medidas institucionales y democráticas que permitan hacer justicia y poner fin a las diversas manifestaciones de violencia.”

Esta declaración fue aprobada con 83 votos a favor, imponiéndose a la declaración de la derecha que fue rechazada. Más allá de las declaraciones, la violencia aunque se condene sigue existiendo y precisamente la Constitución es uno de los ordenamientos jurídicos que regula el ejercicio de ella, pudiendo consagrar la forma en que se ejerce por parte del Estado (policías y Fuerzas Armadas) como también el derecho a ejercerla desde el pueblo, como lo es a través del legítimo derecho a la rebelión contra la tiranía.

***

Esta semana continuarán las audiencias públicas en las siete Comisiones Temáticas.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano