El programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente, ESDEPED, una bolsa de la que mana la miseria y la injusticia

Lo urgente es aumentar los salarios sin discriminar a nadie

El programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente, ESDEPED, una bolsa de la que mana la miseria y la injusticia

Autor: El Ciudadano México

Por Guadalupe Grajales

Con motivo de la emisión de la convocatoria para solicitar el ingreso al programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente (ESDEPED) de la BUAP se nos presenta nuevamente la necesidad de analizar las formas de operación, los fundamentos y los objetivos de este programa. 

El Reglamento correspondiente, reformado el 21 de marzo de 2007, señala en su “Exposición de Motivos” las razones de su existencia. Ahí se señala “es necesario que el personal docente de tiempo completo cuente con un Programa de Estímulos que reconozca sus logros y la trascendencia de su actividad.” Yo me pregunto: ¿no es ése el objetivo de los salarios? ¿no se supone que el artículo 123 de la Ley Federal del Trabajo señala que las relaciones laborales se regirán por su Apartado A en virtud del trabajo especial que desempeñan los trabajadores universitarios?

Por otra parte, la exposición en cuestión señala “la reforma busca ser congruente con las reglas de operación del programa, emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las cuales señalan la obligatoriedad de expresarlas en un reglamento particular.” “A confesión de parte, relevo de pruebas” reza el axioma jurídico. ¿Cómo conciliar la facultad exclusiva del consejo universitario para expedir “toda clase de Reglamentos y disposiciones encaminadas a regular la organización y el funcionamiento de la Universidad” (artículo 14, fracción II de la Ley de la BUAP) con la obligación que le impone el gobierno federal de incluir las reglas de operación del programa de estímulos? Si de todos modos van a imponer las condiciones para acceder a la “bolsa etiquetada”, ¿para qué la faramalla de “aprobar” un reglamento de ESDEPED?

El gobierno hace como que respeta la autonomía y la universidad hace como que es autónoma.

¿No sería más fácil y transparente incrementar los salarios de los docentes en lugar de aceptar, como lo dice el propio Reglamento, “Estimular diferencialmente la dedicación y carga de trabajo del personal en las distintas actividades docentes”? (énfasis mío) ¿Cómo se justifica esta diferenciación, si todos los profesores y técnicos académicos de tiempo completo, titulares y asociados tienen claramente señaladas sus obligaciones en el Reglamento de Ingreso, Permanencia y Promoción del Personal Académico? En realidad, todos los docentes hacen lo mismo, pues para eso fueron contratados en la categoría y nivel que corresponden a sus credenciales académicas.

Obviamente el objetivo del programa ESDEPED no es ni siquiera el arriba señalado, sino el atomizar al gremio de docentes, contraponerlos unos con otros porque la “bolsa” etiquetada para tal fin se calcula tomando como base “hasta el 30% de las plazas registradas en la …Secretaría de Hacienda, en las categorías señaladas en el artículo 5 de este reglamento. Se considerará como base de cálculo el equivalente de hasta tres salarios mínimos mensuales vigentes en el Distrito Federal”, (artículo 13, fracción III).

Según esta base, sólo 30 docentes de 100 recibirían una beca de tres salarios mínimos, pero si alguno o varios de ellos se lleva más de tres salarios, pues obviamente el número de beneficiados decrecerá. 

Pero el sistema es de una perversidad refinada, pues se ha generado toda una burocracia académica, valga la contradicción, constituida por la Comisión Institucional presidida por los vicerrectores de docencia y de investigación, por las comisiones evaluadoras de dos tipos: las que revisan las bases de datos y las que hacen la revisión general de expedientes, todas ellas verticalmente definidas, pues los Consejos de Unidad Académica sólo se limitan a sugerir a sus integrantes.

¿Se imaginan ustedes? ¿Montar todo este aparato para entregar sólo al 30% de los docentes de tiempo completo el famoso “estímulo”? No hay duda de que esta compensación no sólo es injustamente distribuida, sino que ha servido para pulverizar el sentido de pertenencia al gremio magisterial.

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 bit.ly/2T7KNTl
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano