Sobre este recurso contra el órgano educativo de la región, el asesor legal de comunidades indígenas y quien redactó la denuncia, Ariel León, señaló que «estamos acusando al Estado de imposición cultural, de asimilación, etnocidio, porque a niños quechua le están imponiendo aprender la lengua aymara y están ‘aymarizando’ a los niños quechua».
«Los establecimientos educacionales tienen la obligación de pasar la asignatura de Lengua y Cultura Indígena, cuando tienen una cantidad de alumnos indígenas superior al 20 por ciento de la matrícula. Ocurre que este sistema lo apoyamos, pero se aplica mal», puntualizó el denunciante.
Presentación del recurso acogido
Presidente del Consejo Lingüístico Quechua Ornaldo Bacian y Ariel León Bacian, figuran como recurrentes, en favor de los niños y niñas quechua de Alto Hospicio, Tarapacá, que son obligados por el sistema escolar aprender una lengua y una cultura con las cuales no se identifican, informaron a El Ciudadano al momento de ingresar la acción de protección.
Como «la consecuencia inevitable de políticas asimiladoras e invisibilizadas en contra del pueblo quechua», calificaron Ornaldo Bacián, Presidente del Consejo Lingüístico Quechua y Ariel León Bacián, a la demanda que presentaron en la Corte de Apelaciones de Iquique y que pretende que se prohíba la imposición de la lengua y cultura aymara a niños quechua en el sistema escolar chileno.
Para Ornaldo Bacian, «Esta es una situación que se repite año a año. El Programa de Educación intercultural bilingüe obligatorio del Estado (PEIB) se aplica vulnerando los derechos de los niños con acreditación quechua que se matriculan en el sistema escolar y a cuyos padres jamás se le pregunta de qué pueblo son, ni tampoco se consultan los certificados de acreditación quechua que a su respecto ha emitido la Conadi. Lejos de recibir una educación pertinente a su cultura como ordena los tratados internacionales y la misma ley chilena, se les obliga aprender una lengua y cultura indígena ajena. Ya estamos cansados de que nuestros niños lleguen a casa reclamando por esta situación, pues ellos mismos se dan cuenta que es una vulneración de derechos hacia ellos, pero también hacia nosotros como padres pues lo que enseñamos en casa es borrado por un sistema escolar que al parecer pretende extinguirnos como pueblo».
Cabe recordar que en virtud de la normativa del Ministerio de Educación, cuando en una escuela se alcanza el 20% de matrícula indígena es obligatorio que en tales establecimientos educacionales, sean públicos o privados, se enseñe el ramo de lengua y cultura indígena. Lamentablemente las organizaciones quechua han denunciado desde hace tiempo que se enseña la lengua y cultura del pueblo mayoritario, excluyendo a los otros, lo que implica una política educativa asimilatoria que perjudica al pueblo quechua.
Ariel León Bacián, redactor del recurso de protección, afirma que «El artículo 18 de la Declaración de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas prohíbe la asimilación forzada. Yo tengo sangre quechua y sangre aymara, pero cuando supe este caso durante el Congreso quechua, celebrado en enero de este año, el asunto me causó tal indignación que ofrecí de inmediato asesorar a las comunidades para evitar que estos hechos sigan sucediendo. Si un niño se reconoce aymara no se le puede enseñar lengua mapudungun, y así con todos los pueblos originarios. Lo contrario es etnocidio, es decir, es matar la cultura y el alma de un pueblo utilizando al sistema educativo como mecanismo de extinción cultural».
Ornaldo Bacian asegura que «los mecanismos presupuestarios del Estado no pueden convertirse en limitación de los derechos de las personas y pueblos. Apelamos a que el Estado tiene responsabilidad de proveer los recursos para tener educadores tradicionales para satisfacer la demanda educativa, no nos digan a los quechua que no hay presupuesto, solo hay recursos mal utilizados».
Ariel León Bacian, asegura que esta lamentable situación «acarrea enormes prejuicios, debido a que los niños crecen alienados, pues se le impone una identidad cultural que no la suya. En el norte existe un proceso de aymarizacion forzada que ha tratado de ocultar la existencia del pueblo quechua de invisibilizarlo hasta el máximo posible. Lamentablemente en ello ha participado también la misma Conadi, que ha negado acreditaciones quechua a personas que se autoreconocen de ese pueblo, y ha negado la constitución de comunidades quechua en los territorios. Pero también contribuyen la escuela, las municipalidades, el ministerio de educación vía seremias y los servicios locales. Hay objetivos geopolíticos por reducir, invisibilizar, debilitar y extinguir al pueblo Quechua, y eso no lo vamos a seguir tolerando»
El protección es presentado por Ornaldo Bacian como presidente del Consejo Lingüístico Quechua y Ariel León Bacian, redactor del recurso.
Los demandados son:
–SECRETARIA MINISTERIAL DE EDUCACIÓN DE IQUIQUE,
ENCARGADA DEL PROGRAMA EIB DEL MINEDUC,
representada legalmente por la Seremi Claudia Silva
− DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MUNICIPAL ALTO HOSPICIO, Rut
69.265.100-6, representado legalmente por su Jefe Administrativo, don
MANUEL CASTILLO LOCK
− COLEGIO MARISTA HERMANO FERNANDO,
representado legalmente por su Rector, don FERNANDO ENRIQUE
FIGUEROA LILLO
–LICEO BICENTENARIO MINERO SU SANTIDAD JUAN PABLO II,
representado legalmente por su Directora, doña GOIGHET DIONISIA
ANDRADE YANA;
− COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS,
representado legalmente por su Directora, doña LUCÍA PATRICIA
CÁCERES NÚÑEZ.
− COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR, representado legalmente por su Director, don
ISAÍAS PATRICIO CASTILLO GALLEGUILLOS