Comunicado de economistas y científicos sociales de todo el mundo elogiando la convención constitucional chilena

Nosotrxs, economistas y científicxs sociales de todo el mundo, elogiamos la convención constitucional chilena y el visionario documento que ha producido para asegurar el crecimiento sostenible y la prosperidad compartida para Chile

Comunicado de economistas y científicos sociales de todo el mundo elogiando la convención constitucional chilena

Autor: Pedro Guzmán

Nosotrxs, economistas y científicxs sociales de todo el mundo, elogiamos la convención constitucional chilena y el visionario documento que ha producido para asegurar el crecimiento sostenible y la prosperidad compartida para Chile.

Creemos que la nueva Constitución establece un nuevo estándar mundial en su respuesta a las crisis del cambio climático, la inseguridad económica y el desarrollo sostenible. Las disposiciones económicas de la Constitución representarán avances graduales pero sustanciales para el pueblo de Chile.

El enfoque de género de la constitución supone un gran avance en el modelo económico de desarrollo. Por primera vez, una constitución reconoce el trabajo del cuidado, la reproducción social y la salud de las mujeres como fundamentales para las perspectivas de la economía.

El enfoque de los servicios públicos y la seguridad social es otra fuente de inspiración. Al establecer nuevas instituciones para la prestación de servicios públicos  universales como la educación, la salud y la seguridad social, Chile aplica con éxito las lecciones de la historia reciente que muestran la importancia de estos servicios tanto para la resistencia económica a corto plazo como para el crecimiento económico a largo plazo.

Los mandatos de política fiscal de la Constitución prometen hacer frente a la desigualdad económica de Chile, que se encuentra entre las más altas de la OCDE, al tiempo que se elevan los ingresos del país a los estándares de la OCDE, se reduce la dependencia de las rentas extractivas y se contribuye a la sostenibilidad de las finanzas públicas.

El enfoque del trabajo representa una respuesta importante y democrática a nuestro tiempo. Al consagrar los derechos al trabajo y a la acción colectiva, la Constitución pretende corregir la crisis de precariedad que afecta a las economías de todo el mundo.

Por último, el enfoque de la banca central establece un nuevo punto de referencia mundial. Al consagrar un mandato que tiene en cuenta la estabilidad financiera, la protección del empleo y el cuidado del medio ambiente, la constitución establece un marco responsable para la banca central adecuado para el siglo XXI.

En conjunto, creemos que la constitución crea un marco legal que logrará preparar a Chile para un nuevo siglo de crecimiento equitativo, con disposiciones para atraer inversiones, proteger la estabilidad financiera y promover el desarrollo de todxs lxs chilenxs. El mundo tiene mucho que aprender del ejemplar proceso de la convención y del visionario producto que Chile votará en su plebiscito de septiembre.

Firman:

Mariana Mazzucato, profesora de Economía de la Innovación y el Valor Público en la UCL, directora fundadora del Instituto de Innovación y Propósito Público y presidenta del Consejo de Economía de la Salud para Todos de la Organización Mundial de la Salud.

Jayati Ghosh, profesora de Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, ex presidenta del Centro de Estudios Económicos y de Planificación de la Universidad Jawaharlal Nehru,  miembro de la Junta Consultiva de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.

Isabel Ortiz, ex directora de la OIT de las Naciones Unidas y UNICEF, actualmente directora de Justicia Social Global, Iniciativa para el Diálogo Político, EEUU.

Ha-Joon Chang, investigador asociado al Departamento de Economía de SOAS Londres, antiguo lector de la Facultad de Economía y director del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad de Cambridge.

Thomas Piketty, profesor de la EHESS y de la Escuela de Economía de París; codirector del Laboratorio de Desigualdad Mundial y de la Base de Datos de Desigualdad Mundial.

Philip Alston, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, antiguo Relator Especial de la ONU y Presidente del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU.

Jomo Kwame Sundaram, miembro Senior Visitante del Instituto de Investigación Khazanah, Miembro Visitante de la Iniciativa para el Diálogo Político de la Universidad de Columbia y Profesor Adjunto de la Universidad Islámica Internacional de Malasia.

Katharina Pistor, profesor de Derecho Comparado Edwin B. Parker, director del Centro de Transformación Jurídica Global, miembro del Comité de Pensamiento Global de la Universidad de Columbia.

Gabriel Zucman, profesor asociado de política pública y economía en la Escuela de Política Pública Goldman de la Universidad de California, Berkeley.

Jean Drèze, profesor honorario de la Escuela de Economía de Delhi, profesor visitante del Departamento de Economía de la Universidad de Ranchi, miembro del Consejo Asesor Económico del Ministro Principal de Tamil Nadu.

Guy Standing, profesora asociada de investigación en la Universidad SOAS de Londres.

Ellora Derenoncourt, profesora adjunta de Economía en la Universidad de Princeton y miembro de la Sección de Relaciones Industriales de Princeton Economics.

James K. Galbraith, Titular de la Cátedra de Relaciones Gobierno/Empresa Lloyd M. Bentsen de la Escuela de Asuntos Públicos Lyndon B. Johnson, Profesor de Gobierno de la Universidad de Texas en Austin, antiguo director ejecutivo del Comité Económico Conjunto del Congreso de los Estados Unidos.

Richard Kozul-Wright, director de la División de Estrategias de Globalización y Desarrollo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Ann Pettifor, directora de Investigación Política en Macroeconomía (PRIME).

Maximilian Kasy, profesor de Economía en la Universidad de Oxford.

Daniela Gabor, profesor Asociado de Economía en la Universidad de West of England, Bristol.

Dean Baker, economista senior del Centro de Investigación Económica y Política.

Prabhat Patnaik, profesor emérito de la Universidad Jawaharlal Nehru.

Oscar Ugarteche, Investigador Principal del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Kevin Gallagher, profesor de Política de Desarrollo Global en la Universidad de Boston.

Carolina Alves, investigadora del Girton College, Universidad de Cambridge.

Juan Pablo Bohoslavsky, investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Argentina). Ex experto independiente de las Naciones Unidas sobre la deuda y los derechos humanos.

Yilmaz Ayküz, ex director de la División de Estrategias de Globalización y Desarrollo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD); y ex economista jefe de South Centre.

Benjamin Braun, investigador principal, Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades.

Gilad Isaacs, director del Instituto para la Justicia Económica, economista de la Universidad de Wits.

Bodo Ellmers, director del Programa de Financiación para el Desarrollo Sostenible del Foro Político Mundial.

Mario Seccareccia, profesor emérito de Economía de la Universidad de Ottawa y editor del International Journal of Political Economy.

Louis-Philippe Rochon, profesor titular de Economía, Universidad Laurentian.

Gerald Epstein, profesor de Economía, Universidad de Massachusetts Amherst.

Kristian Stokke, profesor de Geografía Humana, Universidad de Oslo.

Marlese von Broembse, directora del Programa Jurídico Mujeres en el Empleo Informal: Globalizando y Organizando (WIEGO).

John Langmore, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Melbourne.     

Alicia Girón, coordinadora del Programa Universitario de Estudios de Asia y África (PUEAA) desde mayo de 2017 e investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional Autónoma de  México.

Azita Berar Awad, ex directora principal de la OIT, presidenta del Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD).

Anis Chowdhury, profesor adjunto de la Universidad de Western Sydney.

Andrés Chiriboga-Tejada, ecario de investigación y docencia en Sociología Económica en SciencesPo París.

Fred Moseley, profesor emérito del Mount Holyoke College.

Bruno Bonizzi, profesor titular de finanzas en la Universidad de Hertfordshire.

Devika Dutt, profesor de Economía del Desarrollo, King’s College, Londres.

Diane Elso, profesor emérito de la Universidad de Essex, Reino Unido.

Neil Coleman, cofundador y especialista en políticas del Instituto para la Justicia Económica, Sudáfrica.

 Özlem Onaran, Profesora de Economía en la Universidad de Greenwich. Directora del Centro de Investigación de Economía Política de Greenwich y codirectora del  Instituto de Economía Política, Gobernanza, Finanzas y Responsabilidad.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano