Lo único certero es que el 4 de septiembre del 2022, se rechazó la propuesta de nueva Constitución y frente a ello, se hace indispensable hacer algunas preguntas y buscar algunas explicaciones.
Son múltiples las interrogantes que quedan: ¿Fue una propuesta elitista que no logró interpretar el sentir popular? ¿Fue una evaluación al gobierno de Boric cuyo proceso constitucional terminó anclado a su gestión? ¿Qué tanto influyó la campaña de desinformación desde los operadores del rechazo? ¿Fueron problemas de conducción en la campaña del Apruebo? ¿En qué escenario quedamos?
1.- Algunas aproximaciones a la campaña del Rechazo
a.- El Manual Bannon desde la ultra derecha chilena
La campaña del rechazo fue impulsada por la ultraderecha siete meses antes del funcionamiento de la Convención Constitucional, desde diciembre del 2020, se impulsó una operación/campaña con el único propósito de atacar el proceso constituyente que comenzó en julio del 2021, llamando la atención las acciones concertadas en el uso de las redes sociales con el fin de generar provocación, odio, denostaciones, tendencias y marcar pautas a los medios comerciales de difusión masiva, como parte de una estrategia que buscó debilitar, deteriorar, desgastar, deslegitimar, anular y, competir con mayor contundencia para la opción rechazo de salida frente a la propuesta de una nueva Constitución Política.
Estos grupos organizados para atacar el proceso constituyente, no tenía ningún interés en la discusión al interior de la Convención Constitucional, ni en sus contenidos, su único interés allí era ser receptores de informaciones provenientes de convencionales ligados a su sector que dieran cuenta de puntos débiles que contribuyeran a la campaña externa para amplificar con manipulación y difamación.
El 23 de mayo del 2021, uno de sus impulsores, del Movimiento Resistencia Patriótica, Alexis López, señalaba: “Como nosotros ya sabemos cómo va a salir esa nueva Constitución y no necesitamos ser ni pitonisos ni nada por el estilo, las cosas ya están escritas (…) quiero decir con eso, que queremos adelantarnos a lo que viene, porque no vamos a esperar a nadie, que mañana o pasado o a un mes se diga Uyy viene el plebiscito hagamos algo, no esta vez, NO esta vez”.
En julio de este año, BBC News Mundo “La brutal desinformación sobre la nueva Constitución propuesta para Chile (y algunas de las confusiones más difundidas”, el investigador Sebastián Valenzuela, señalaba que, “la desinformación se usa no sólo para generar confusión sobre la propuesta sino como herramienta de ataque” y entre los elementos que destacaba, estaba “la desprotección a la propiedad privada”. El académico Carlos Peña, identifica otras de tipo tendenciosa, en temas, por ejemplo, relacionados sobre el aborto y la interrupción del embarazo, donde incluso se llegó a decir que hasta los 9 meses se podría abortar.
Otro elemento que se señala en el reportaje de BBC, se refiere a una “pérdida de los ahorros previsionales”, la “desaparición de la salud privada”, entre otras noticias falsas con respecto a supuestos contenidos en el texto constitucional.
Valenzuela, indica que: «Es la desinformación como medio para aumentar la animadversión, la polarización, la sensación visceral contra alguien o contra algo«, advirtió.
Esta pequeña muestra de lo que fue una masiva campaña de fake news que permearon en diversas esferas, que, tampoco son temas al azar, porque en Chile se aplicó desde la ultra derecha, el Manual Bannon (Strategic Communication Laboratories / SLC ), llamado así por Stephen Bannon, quien fue el operador e ideólogo de Donald Trump en Estados Unidos y luego de Jair Bolsonaro en Brasil, cuyo “instructivo” ha sido base de inspiración de la ultraderecha chilena, así como en otras partes del mundo.
Uno de los ingredientes de la receta Bannon es el desprecio por la verdad. A él se le atribuye la idea de «los hechos alternativos» como eufemismo para las mentiras de toda la vida. Difundir datos falsos en redes sociales y en discursos sin preocuparse por su veracidad sino por la fuerza emocional que puedan transmitir es también su marca. El todo vale.
La crisis y el caos para este “estratega”, va acompañado del shok, el factor estrés y la manipulación de emociones y sentimientos primitivos. El sociólogo, primatólogo y antropólogo, Pablo Herreros, señala sobre su uso en el periodo de Trump: “el miedo, el asco y la ira es la zona más antigua de nuestro cerebro y se activa inconscientemente, sin que muchas veces podamos a ejercer control sobre ella (…) Sus mensajes advierten del peligro que acecha, dibujando un escenario apocalíptico, lo que la vieja amígdala interpreta como si el león estuviera ya a pocos metros (…) Simple pero efectivo para movilizar a nuestro primate interior más irracional y vengativo”.
Otra de las estrategias desde este Manual, consiste en alimentar el miedo a lo desconocido y diferente. “Una tendencia de nuestra especie y otras cercanas. La ignorancia y el no saber provocan ansiedad y temores en la gente de los que Trump sacó buen partido. Aprovechando los sentimientos de confusión, se toman decisiones que en momentos de estabilidad jamás sucederían, como por ejemplo elegir un líder agresivo”, señala Herreros.
¿Cuánto permeo esta campaña de difamación y falsedades?
Es difícil cuantificar, pero es bastante, es cosa de ver las respuestas de una numerosa cantidad de personas sobre sus razones del porqué rechazaban. Seguridad por la propiedad de su casa, para que Chile no se dividiera, para que no le quitaran sus ahorros, para no perder la salud, para que no se aborte a los 9 meses, fomentado por un fuerte racismo (Constitución indigenista), fuerte xenofobia (migrantes), homofobias (diversidades sexuales), el anticomunismo y el sentido de un patriotismo vacío, de que estaba en juego la patria y sus emblemas, aunque el texto jamás señaló algo así.
Una importante muestra realizó CIPER Chile en un reciente reportaje, titulado: “120 residentes de 12 comunas populares de la Región Metropolitana explican por qué votaron Rechazo”, donde, de alguna forma, confirma la aplicación del Manual Bannon contra la propuesta de nueva Constitución.
La mayoría de las respuestas se referían a la propiedad, la expropiabilidad del estado, que les van a quitar la casa, que las casas no serían propias, entre otras razones que no eran parte de la propuesta constituyente. Otro argumento, fue sobre la “plurinacionalidad”, que divide a la nación, que habría dos sistemas de justicia, uno para los chilenos y otro para los mapuche.
El Ciudadano también generó un sondeo con opiniones del rechazo que van en el mismo sentido. Uno de los entrevistados señalaba que se había guiado por lo que aparecía en la televisión, agregando que: “Con la nueva Constitución uno no iba a ser dueño de la casa”. Otra consultada señaló que había votado rechazo por la salud, la educación y por mi plata “estaban diciendo que no íbamos a tener beneficios, “Con la salud va a ser peor, con lo de la afp, no es heredable, no voy a poder dejarle a mis hijos, plata que se la va a dejar el gobierno, no. (…) ¿Mi plata se va a perder? Si esa plata es mi plata, es para mis hijos, no es para el gobierno”.
Como muestra, un botón. Una guía de audio interna en sectores de la campaña del rechazo para los trabajos en terreno, se señalaba en una de sus partes: “Desmárcate de todo discurso que suene patriota, no les hables desde una posición de derecha sino desde el puro sentido común, tal como lo haría cualquier persona de a pie a la que no le gusta ni le interesa la política. Debes jugar a ser un ciudadano despolitizado, para que te validen y quieran oírte. Ante la gente del apruebo y ante los indecisos, el ser de derecha es un disparador para que automáticamente dejen de escucharte, se desconectan ¿Por qué es esto? Porque lamentablemente, con todo el proceso de 30 años de adoctrinamiento y de zombificación de la población, si tu defiendes de manera clara, categórica , el ser patriota, el defender los valores de nuestro sector, lo que genera en personas intermedias, en estos sectores amarillentos o sectores que votaron apruebo en primera instancia y ahora no están tan seguros, se desconectan, te tiran al tiro una etiqueta encima de fascista, de patrón de fundo, de nazi, de privilegiado, de cuico, de todos los etiquetados ridículos, todos los prejuicios y automáticamente su cerebro se apaga y deja de escuchar, porque lo que van a escuchar son los prejuicios que tienen de propaganda en la cabeza…”
La dirección creativa de la franja del rechazo buscó un mensaje simple y positivo, con cierta dirección, aunque varias veces pasando a llevar los límites básicos permitidos. Entre sus eslóganes se instalaba “rechazar para reformar”, “rechazo por amor” “Así no (por una nueva Constitución)”.
Claudio Salinas, desde la Casa Ciudadana del Rechazo, opinaba a medios previo al plebiscito, que “los rostros, los protagonistas de esta franja ciudadana van a ser justamente chilenos comunes y corrientes, que no quieren más división, que quieren un sólo país, un país unido y que no quieren más incertidumbre”.
b.- Campaña del rechazo ciudadana “transversal” y el quiebre de la exconcertación.
Otro elemento que buscó la campaña pública del rechazo, fue desmarcarse de los partidos del sector de derecha. Los líderes de partidos políticos de derecha, como el ex candidato presidencial, José Antonio Kast o figuras de Chile Vamos, no fueron protagonistas en la franja electoral ni en los espacios públicos, buscando generar cercanía con los sectores populares y haciendo suyo el sentir antipartidista. Sin embargo, inmediatamente del triunfo del Rechazo, aparecieron en la primera línea.
Paralelamente, la transversalidad fue ampliamente difundida en diversos espacios desde el rechazo y se destacaban figuras que iban desde Ximena Rincón, Matías Walker, Fuad Chahin, Eduardo Frei de la DC, Felipe Harboe (PPD), Javiera Parada y los “Amaraillos por Chile” con Cristián Warnken, hecho que también habría contribuido a mermar votos históricos de la exconcertación. Hoy desde este sector, buscan reconfigurarse con un nuevo bloque político.
2.- Algunas aproximaciones a la campaña del Apruebo
a.- Convención Constituyente:
Hay sectores que buscan responsabilizar del fracaso del Apruebo a la Convención, considerando su amplia mayoría de sectores independientes vinculados a movimientos sociales, escaños reservados, de centro izquierda.
El texto que nació, fue halagado por diversos sectores democráticos del mundo. De hecho, entre los contenidos que presentaba la propuesta de nueva carta magna, estaba: la ampliación y fortalecimiento de derechos sociales (salud, educación, vivienda, seguridad social, trabajo, entre otros); nueva generación de derechos (naturaleza, justicia ambiental, recuperación de las aguas, buen vivir, niñez, justicia y soberanía alimentaria, derechos sexuales y reproductivos), derechos indígenas, igualdad y paridad de género, transformación de la institucionalidad en democratización, control y regulación del poder, descentralización, autonomías, territorialidades, desconcentración, entre otros.
¿Era una propuesta constitucional radical?, para diversos analistas sociales, el texto de carta magna que se proponía, no tocaba la esencia del neoliberalismo, no cambiaba la estructura tributaria del país que es tremendamente regresiva, donde 9 personas de Chile concentran casi un 16 % de la riqueza y un 1 % concentra casi el 50 % de la riqueza. Tampoco establecía lineamientos en la nacionalización de recursos naturales, como el cobre, entre otros aspectos.
Fue un arduo trabajo de la gran mayoría de convencionales. Varios provenientes de región, tuvieron que radicarse por un año en Santiago, con sesiones de pleno o comisiones hasta altas horas de la noche. Con fines de semana trabajando intensamente y dentro de los pocos espacios de tiempos, participar de actividades públicas y de diversas reuniones territoriales.
¿Cuáles fueron los problemas de la Convención?
Quienes buscaban de forma auténtica generar una propuesta potente, inclusiva y representativa en la Convención, quedaron encapsulados en el mismo órgano. Las discusiones eran intensas, jornadas extensas de trabajo y abarcaba por completo sus tiempos. Las dificultades de entendimiento entre sectores más progresistas también pasaron la cuenta.
Desde el punto de las comunicaciones, la coordinación interna sobre qué difundir y cómo, muy pocas veces existió. No hubo full center, a diferencia de los sectores defensores de la Constitución de Pinochet que estaban organizados desde antes. Cada cual difundía a su pinta en sus redes, en su mayoría en espacios del mismo interés y no hubo una estrategia colegiada y fue notorio. Las respectivas bases tampoco asumían una estrategia, por diversas dificultades.
Esto queda demostrado cuando el 2 de febrero de este 2022, renunció la directora de Comunicaciones de la Convención Constitucional, Lorena Penjean, con críticas a la Mesa Directiva, por no desarrollar un plan comunicacional adecuado y sostuvo que no existe un presupuesto necesario para realizar una estrategia.
La profesional señaló que “he llegado a la conclusión de que no existe la cohesión interna ni la voluntad que se requiere para desplegar una estrategia comunicacional profesional y acorde a la magnitud del desafío. Un Plan de Comunicaciones a la altura de la ciudadanía”.
Por otro lado, las erróneas actitudes de casos aislados de algunos convencionales, fue muy bien aprovechado por los operadores de la campaña del Rechazo. Desde el bullido caso Rojas Vade, emblemático de la lista del pueblo y su falso cáncer, hasta un convencional del FRVS participando en una sesión de su comisión vía telemática, mientras se duchaba, entre otras desafortunadas intervenciones.
Dentro de ese encapsulamiento y en buena parte, con extracción del cotidiano, se subestimó el poder de organización de los sectores defensores de la Constitución de Pinochet. Una y otra vez se terminó dando explicaciones sobre los fake news, en vez de que se asumiera una estrategia colectiva sobre los contenidos e importancia del nuevo texto constitucional, con bases que recién comenzaron a reagruparse una vez finalizado el funcionamiento de la Convención.
b.- Continua reacción ante los fake news
En plena campaña plebiscitaria del Apruebo, Christopher Murray, director general de la franja, sostuvo que buscarán reducir el miedo, hacerse cargo de las mentiras que ha instalado el Rechazo y comunicar los avances que traería la nueva Constitución.
Desde los sectores del Apruebo, fue tardía las reacciones para regular los “fake news”. El diputado independiente de Apruebo Dignidad, Andrés Giordano, ingresó a mediados de julio, un proyecto de resolución solicitando al Presidente Gabriel Boric, “adoptar con urgencia medidas para prevenir, sancionar y rectificar la elaboración y difusión de las denominadas Fake News (noticias falsas) por parte de autoridades públicas, por tratarse éstas de un atentado al derecho de información y a la democracia en procesos políticos y eleccionarios, junto con proponer medidas de rectificación de alcance nacional desde los medios de comunicación para subsanar el daño ocasionado a la fe pública”, según señala la iniciativa, sin embargo, no se hizo nada.
Casi al final de la campaña plebiscitaria del Apruebo, se generó de manera simbólica una “plataforma para denunciar noticias falsas sobre la Nueva Constitución”, donde se podía enviar información falsa que se haya recibido sobre la propuesta constitucional junto a un archivo que evidencie el hecho.
Buena parte de la campaña, tuvo que salir a generar aclaratorias con respecto a las informaciones falsas sobre los contenidos de la nueva Constitución y en general, tuvo que actuar, a veces anacrónicamente, de acuerdo a puntos noticiosos que la ultra derecha venía instalando concertadamente y desde mucho antes que se organizara la campaña del Apruebo.
c.- Proceso constituyente y la sombra del gobierno de Gabriel Boric
En julio, el senador y presidente de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre, respecto de la relación que existe entre el proceso constituyente y el Gobierno, dijo a radio y diario UChile “El Presidente Boric lo ha dicho, estamos mandatados a gobernar por cuatro años independiente del resultado del plebiscito y ojalá la gente entienda que esto no es un plebiscito sobre la gestión del Gobierno y por eso, como parte de la pedagogía ciudadana, tenemos que hacer entender que esto es un plebiscito sobre una Constitución que buscará regir durante las próximas décadas”, finalizó Juan Ignacio Latorre.
Previo al plebiscito, la agencia de noticias alemana, Deutsche Welle (DW), publicaba en sus titulares: ¿Evaluación a la gestión de Boric?, quien posterior al triunfo del rechazo, titulaba: “el triunfo del «rechazo» es un castigo para el gobierno”.
El medio encabezaba: “Los motivos del aplastante triunfo del «rechazo» son varios, pero analistas consultados por DW concuerdan en que el resultado está muy relacionado con el mal desempeño del gobierno del presidente Gabriel Boric”.
«Fue un voto de protesta contra el nuevo Gobierno, que ha sido castigado por algunos errores que ha cometido en los últimos meses. Creo también que es el resultado de una débil presentación de la Convención Constitucional», concordó Cäcilie Schildberg, representante en Chile de la Fundación Friedrich Ebert (FES).
El presidente de Chile, siendo diputado del Frente Amplio, fue parte del Acuerpo por la paz del 15 de noviembre del 2019 en medio del estallido social, donde se sentó con la derecha y la ex concertación para firmar los lineamientos del proceso constituyente, cuestión que defendió ampliamente con posterioridad.
El proceso constituyente se vinculó al alero del gobierno de Gabriel Boric quien, por una serie de errores no forzados, la fuerte presión de sectores del establishment y las adversidades por la economía global y sus impactos en Chile en materia inflacionaria, sin lugar a dudas contribuyeron a empañar la cuestión constituyente. Según encuesta Pulso ciudadana, la aprobación del Presidente Boric durante el 7 y 14 de agosto, fue de 29,6%.
d.- El protagonismo de figuras de partidos políticos
¿Habrá quedado en la retina algún eslogan para acompañar la palabra Apruebo dentro de las campañas publicitarias?
Mientras la campaña del Rechazo “ocultaba” a los operadores partidistas de derecha y sus figuras, por su parte la campaña del Apruebo, visibilizaba en primera línea a militantes.
Si bien la campaña del Apruebo buscó en primera instancia posesionar a figuras del arte, la cultura y la televisión en vocerías, la coordinación de la campaña se centraba en la diputada militante del partido comunista, Karol Cariola y el diputado del Partido Liberal, Vlado Mirosevic.
Cabe señalar que, en este proceso constituyente que se vivió de forma previa a la instalación de la Convención, diversas expresiones de movimientos sociales en todo Chile generaron procesos participativos para elaborar propuestas constituyentes, incluso en varias regiones, espacios de asambleas y hasta elecciones permitieron definir quiénes serían integrantes de listas y sus mandatos.
Otra situación a considerar, fue el gasto electoral de campañas. Al 23 de agosto, de los aportes declarados ante el SERVEL, el 79% fueron para el Rechazo y 21% para el Apruebo, esto, sin contemplar multi millonarios gastos de campañas no declarados, con organizaciones fantasmas y que fue consignado en un reportaje de Ciper Chile. Sin embargo, la campaña del rechazo vociferaba ser «austera» y hasta su cierre fue íntimo, frente a un apoteósico cierre de campaña del apruebo, como señalaba un premio nacional de Arquitectura.
3.- El escenario actual.
Lo único cierto, es que el 4 de septiembre del 2022, la opción Rechazo supero al Apruebo con respecto a la propuesta de nueva Constitución y el resultado fue el siguiente:
Opción apruebo: 4.860.093 votos, correspondiente al 38,14%
Opción rechazo: 7.882.958 votos, correspondiente al 61,86%
Sin lugar a dudas se desprenden también numerosas paradojas. En las comunas populares, triunfó el rechazo. En las comunas con mayor contaminación y afectación ambiental, considerando la propuesta de nueva constitución con corte ecológica, ganó el rechazo y las comunas con mayor población mapuche, considerando que la propuesta consideraba una serie de derechos indígenas, también ganó el rechazo.
Incluso, varios convencionales se esmeraron para que la población penal pudiese votar, bajo la reticencia de sectores de derecha y allí, también ganó el rechazo.
No faltan quienes, en medio de la debacle, han afilado sus dardos para apuntar exclusivamente a la Convención Constitucional. Por otro lado, algunos desde sectores del Apruebo, con “alcurnia moral”, despotricaron contra los sectores populares que votaron rechazo, incluso, Petorca, territorio de la Región de Valparaíso que sufre grave crisis hídrica y que fue una de las inspiraciones en contenidos constituyentes sobre el agua, allí ganó el rechazo, siendo tendencia a nivel nacional en redes sociales con diverso tipo de bullyng (rotear le han llamado algunos).
Una de las razones del estallido social fue por la crisis y decadencia de la partitocracia y su sistema político y hoy, son quienes están definiendo caminos constituyentes, esto, mientras sectores de ultra derecha, con su Manual Bannon bajo el brazo, juegan a buscar el status quo, por otro, buscan prolongar y dilatar todo proceso y por otra parte, se busca un complejo consenso para reformismos a través de un salida a la crisis con diversas posiciones para un nuevo órgano redactor.
La soberanía del pueblo (o los pueblos) recayó (sin mandato según especialistas) en una Convención Constitucional, órgano que fue encargado en la redacción de la fallida propuesta de nueva Constitución y hoy ha regresado al sistema partitocrático que acapara la soberanía nacional, al alero de un Congreso de la República donde las representaciones conservadoras condicionan todo avance en medio de negociaciones por reforma tributaria y de presiones para destrabar acuerdos comerciales beneficiosos a ciertos sectores empresariales, como es el TPP 11, mientras, el alicaído gobierno da cuenta en su gobernabilidad, de serios síntomas de sometimiento al establishment neoliberal.
Alfredo Seguel