De cara a la COP-27: Informe internacional llama a que el conocimiento de los Pueblos Indígenas se incluya en las políticas climáticas

Los ejemplos detallados en el informe incluyen la contribución de la espiritualidad mapuche a la mitigación del cambio climático en Chile, los procesos consuetudinarios que guían la reubicación de las aldeas costeras en Fiji, el conocimiento local sobre la gestión del agua en la Sierra Nevada española y las prácticas indígenas de manejo del fuego para la conservación de los bosques en Bolivia.

De cara a la COP-27: Informe internacional llama a que el conocimiento de los Pueblos Indígenas se incluya en las políticas climáticas

Autor: Francisca Valencia

Un nuevo informe destaca cómo el reconocimiento de los sistemas de conocimiento de los pueblos indígenas y las comunidades locales podría hacer más para abordar el cambio climático que muchos enfoques actuales.

También aboga por garantizar la inclusión plena y equitativa de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en los procesos de políticas públicas.

El informe, publicado como libro blanco, fue elaborado por un equipo internacional de 12 autores dirigido por el profesor Ben Orlove de la Universidad de Columbia en los EE.UU, incluidos el Dr. Neil Dawson de la Universidad de Anglia del Este en Reino Unido y la Dra. Victoria Reyes-García de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y el Instituto de Ciencias y Tecnologías Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), en España. El equipo también incluyó a cinco académicos indígenas.

Copatrocinado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, el documento fue una respuesta a los crecientes llamados para que se preste atención internacional. a la cultura en la ciencia y la política del cambio climático.

Se asume que las respuestas al cambio climático deben involucrar nuevas tecnologías o cambios de comportamiento impulsados ​​por gobiernos y grandes empresas. Sin embargo, los autores recurren a diversa literatura y estudios de casos para ilustrar por qué el reconocimiento de los sistemas de conocimiento de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales agregaría mucho a los enfoques científicos occidentales y representaría un cambio transformador necesario de los actuales esfuerzos de arriba hacia abajo.

Este conocimiento, en poder de los 400 millones de pueblos indígenas del mundo, además de muchas comunidades tradicionales locales, brinda formas alternativas de comprensión y formas probadas y ascendentes de abordar problemas globales complejos, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Sin embargo, de manera contraproducente, muchas de estas comunidades continúan sufriendo discriminación social, política y económica, que a menudo incluye violencia y desplazamiento de sus territorios, y son las más afectadas por el cambio climático y ambiental.

El Dr. Dawson, investigador de la Escuela de Desarrollo Internacional de la UEA y uno de los autores principales del informe, dijo: “Respetar los derechos humanos de los Pueblos Indígenas, sus territorios y su conocimiento podría hacer mucho más para abordar el cambio climático que muchas soluciones propuestas».

«Es impactante que esto represente un cambio tan grande, pero este informe muestra que las diversas visiones del mundo necesitan mucho más reconocimiento en la política y la ciencia climáticas», agregó Dawson.

Aprendiendo de los Pueblos Indígenas del mundo

Los ejemplos detallados en el informe incluyen la contribución de la espiritualidad mapuche a la mitigación del cambio climático en Chile, los procesos consuetudinarios que guían la reubicación de las aldeas costeras en Fiji, el conocimiento local sobre la gestión del agua en la Sierra Nevada española y las prácticas indígenas de manejo del fuego para la conservación de los bosques en Bolivia.

También examina la resiliencia asociada con los muros de piedra tradicionales para la agricultura en la Región de la Cordillera de Filipinas, la gestión local del riesgo de inundación en asentamientos informales en Sierra Leona y el conocimiento indígena en entornos urbanos, como el área de la Bahía de San Francisco y el Valle de Phoenix en el Estados Unidos.

En los informes internacionales se pide cada vez más una mayor colaboración entre la ciencia occidental y estos diversos sistemas de conocimiento, como una forma de mejorar la eficacia de la acción climática.

“En pocas palabras, muchos organismos internacionales ahora recomiendan roles y oportunidades mucho más prominentes para que los líderes y representantes indígenas influyan en las decisiones y los compromisos en las negociaciones climáticas globales y las estrategias climáticas a nivel nacional”, dijo la Dra. Reyes-García, profesora ICREA en ICTA-UAB.

“Pero, como ilustra el informe, esto no es tan rápido ni fácil de lograr. Los sistemas de conocimiento son muy complejos, arraigados en diferentes visiones del mundo y valores. Aunque a veces se asume que están desactualizados y no son relevantes para el mundo moderno, los sistemas de conocimiento indígena son activos, dinámicos, contemporáneos y altamente resilientes”, agregó Reyes.

Los sistemas de conocimiento no solo incluyen valores, como creencias espirituales y conexiones con la naturaleza, sino también formas de decidir, organizar y gobernar, administrar y cuidar activamente la tierra y los recursos. Desempeñan un papel crucial en la gestión sostenible de gran parte de los ecosistemas, especies y recursos críticos del mundo.

La ciencia moderna no es suficiente

“Existe un consenso creciente de que no estamos respondiendo al cambio climático con la rapidez o la eficacia necesarias”, explicó Rosario Carmona, investigadora del Centro de Investigación para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres de Chile.

“Para enfrentar este desafío, necesitamos urgentemente entender el problema desde una perspectiva diferente. Los valores y cosmovisiones de los Pueblos Indígenas tienen mucho que aportar”

El informe, titulado ‘Patrimonio cultural intangible, diversos sistemas de conocimiento y cambio climático’, describe los pasos a seguir para lograr un mayor reconocimiento de los sistemas de conocimiento indígenas y locales, como derechos plenos y seguros a los territorios e idiomas indígenas, respeto por los derechos y destaca características de una colaboración más equitativa.

El desarrollo de la comprensión intercultural, la confianza y procesos de gobernanza apropiados puede llevar años y va en contra de muchas suposiciones y formas arraigadas de abordar las crisis ambientales, pero el informe dice que esto es esencial para sostener los ecosistemas y las personas.

A nivel local, se podría lograr una acción climática más efectiva asegurando los derechos a los territorios indígenas y apoyando las instituciones consuetudinarias. Las estrategias climáticas nacionales y las contribuciones determinadas a nivel nacional deben incluir la gobernanza consuetudinaria y la administración local como vehículos para lograr niveles de emisiones sostenibles.

A nivel internacional, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático debe elevar el papel de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas y facilitar una dotación de recursos más directa de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales para apoyar la aplicación y la resiliencia de diversos sistemas de conocimiento.

Además, los procesos de evaluación del IPCC deberían incluir más académicos indígenas como autores principales de evaluación, usar formas más amplias de citas y estudios de casos para la próxima ronda de evaluación, y más síntesis de evidencia relacionada con los roles que desempeñaron los pueblos indígenas y las comunidades locales mediante sus sistemas tradicionales y a la vez en constante evolución.

Te puede interesar:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano