Reflexionar sobre la obesidad, sus causas y posibles formas de enfrentarla, desde una perspectiva social, transdisciplinar y orientada a la política pública, fue el objetivo del seminario “Abordaje Transdisciplinario de la Alimentación y Nutrición”.
La actividad, realizada este martes 22 de noviembre, estuvo a cargo del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP) y de la Unidad de Redes Transdisciplinarias (Redes Td) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la U. de Chile y contó con la participación de representantes del Ministerio de Salud, del Ministerio de Agricultura y de otras instituciones externas.
La obesidad como pandemia
La obesidad ha alcanzado niveles epidémicos a escala global, llegando a ser definida como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2010.
Según las cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 74% de los adultos chilenos padecen esta enfermedad, cifra que se ha duplicado en los últimos 13 años y que posiciona a Chile como el país con mayor obesidad y sobrepeso de la OCDE.
Así, el derecho a la alimentación, los efectos de la publicidad en la alimentación de niños y niñas, la lactancia materna y los efectos climáticos de la alimentación chilena, fueron solo algunos de los diversos temas tratados en este encuentro.
Asimismo, sus participantes abordaron las causas de este problema de salud pública y los potenciales métodos para afrontar este importante desafío nutricional considerando los determinantes sociales.
La actividad, además, permitió abrir el espacio para compartir las distintas líneas de trabajo de GTOP, junto con crear alianzas y colaboración con actores sociales y académicos vinculados a los temas de alimentación y nutrición con enfoque de transdisciplinariedad.
«Parte de la misión de GTOP es contribuir al desarrollo de políticas públicas, estrategias, planes, programas y proyectos comunitarios para combatir la obesidad. El desafío es enorme, pero debemos ser capaces de abordarlo y hacerlo pronto», afirmó Fabián Duarte, integrante del comité coordinador de GTOP y director del Departamento de Economía.
Por su parte, la Dra. Lorena Rodríguez, quien también forma parte del comité coordinador de GTOP y se desempeña como subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, advirtió que «no nos podemos sentar en los laureles, ni cruzar de brazos y decir ‘ya, hicimos una ley, tenemos el etiquetado, la restricción y la política’, cuando en realidad todavía hay harto más que hacer. El problema no está ni cerca de ser controlado».
Para la especialista, con el cambio de discurso de las autoridades gubernamentales, la discusión cada vez más latente sobre seguridad y soberanía alimentaria, entre otros factores, se está abriendo un camino de posibilidades para enfrentar de mejor manera esta enfermedad que afecta a gran parte de los chilenos y chilenas.
Estudio U. de Talca
En tanto, un alarmante aumento en los índices de sobrepeso y obesidad de la población infantil detectó un equipo multidisciplinario de la Universidad de Talca.
El estudio incluyó establecimientos rurales y urbanos de la Provincia de Talca, y analizó muestras de estudiantes desde preescolar hasta quinto año de educación básica, en total 645 menores.
El resultado más preocupante fue que la línea de obesidad aumentó progresivamente entre prekínder y quinto año básico, de acuerdo con lo medido en el Índice de Masa Corporal (IMC) de cada curso, que pasó del 7,7% en kínder al 28,5% en quinto año básico.
En relación con el sobrepeso, en prekínder alcanzó al 23% de los niños, y en quinto básico superó el 36% del total de menores medidos. Mientras que, sumando el porcentaje infantil con obesidad y sobrepeso, este llegó al 49% del total, es decir, casi la mitad de todos los menores entre 6 y 9 años.
«El sobrepeso y la obesidad son una epidemia global entre los niños de todas las edades. Se estima, según la Organización Mundial de la Salud, que en el 2014, más de 40 millones de menores de cinco años se vieron afectados», indicó Francisco Monsalve, académico de la Facultad de Ciencias de la Salud e integrante del Grupo de Estudio de Salud Escolar (GESE) de la U. de Talca, organismo que realizó las mediciones.
«En específico, en la séptima región, y medido durante 5 años, se incrementó la prevalencia de sobrepeso de un 37,8% y la obesidad en un 59,9%», detalló el especialista, quien llamó la atención sobre un punto que suele olvidarse: «Muchos de los niños que presentan estas alteraciones también las mantendrán en la adultez».
A esto se suma, agregó Monsalve, la evidencia que existe respecto a que el inicio temprano del sobrepeso está asociado a complicaciones relacionadas con desórdenes metabólicos y cardiovasculares.
En relación con el género, el estudio detectó que, en los primeros años de vida, existen más varones con sobrepeso y obesidad que mujeres, probablemente asociado a prácticas poco saludables, alimentación de mala calidad, sedentarismo, uso excesivo de pantallas y poca o nula actividad física.
El académico también informó que existe un sesgo socioeconómico, relacionado con los hábitos alimenticios y el tipo de ingesta de comida rápida o chatarra versus comida casera o elaborada con ingredientes más naturales.
«El género y la situación socioeconómica son factores influyentes en el desarrollo de esta patología», concluyó el profesor de la U. de Talca.
Salud dental, también afectada
A todo este panorama se suma el aumentó en la prevalencia en las caries, relacionadas con el debilitamiento del esmalte y el consumo de azúcar. Mientras que en prekínder el porcentaje de niños con caries fue del 25%, en quinto año básico la proporción creció hasta más de la mitad de los estudiantes, llegando al 52,9%.
Un dato curioso fue que, durante el primer año básico, muchos niños presentan problemas de caries (cerca del 60%), pero ese número se reduce en los años siguientes. De acuerdo con los investigadores, esto estaría en concordancia con los programas gubernamentales de atención primaria de salud obligatoria y el programa Control Niño Sano.
La investigación, que analizó datos durante cinco años, estuvo en manos del GESE de la Universidad de Talca, conformado por profesionales de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Facultad de Odontología.
Los académicos Julieta Navea y Barbra Fernández, lideraron el trabajo desde la escuela de Enfermería; en tanto, César Rivera, lo hizo desde la Facultad de Odontología; y Francisco Monsalve, desde la Facultad de Ciencias de la Salud.
Durante la investigación en terreno, el grupo realizó evaluaciones nutricionales, ortopédicas, oftalmológicas, otorrinolaringológicas y de salud bucal, entre otras: “Lamentablemente, en Chile la prevalencia de la obesidad en todas las etapas de la vida es alta, y con un sostenido crecimiento. Hoy existen sobre 10 millones de chilenos con sobrepeso según el Ministerio de Salud», precisó Monsalve.
Según afirmó, en los cuadros de obesidad, existe una base genética heredada entre un 40 y 80%, y en su desarrollo afectan también variables como la calidad del sueño, la educación y la lactancia materna, entre otros.