Conflicto en la medialuna: Los millonarios aportes públicos detrás del rodeo

El rodeo chileno está en crisis: Boicots, marchas e interpelaciones acusan maltrato animal. Mientras, hombres de una élite económica y política poderosa se niegan a que desaparezca. ¿Quiénes son, qué negocios tienen y cómo defienden con chamantos y espuelas la llamada “tradición del campo chileno”?

Conflicto en la medialuna: Los millonarios aportes públicos detrás del rodeo

Autor: El Ciudadano
Collage creado en Photoshop, con imágenes propias y de Prensa Vegana en Flickr

Por Camila Caris, Francisca Miranda y Bárbara Paillal

El rodeo chileno, uno de los deportes nacionales más practicado, atraviesa una de las crisis más complejas que le ha tocado vivir desde que en 1962 fuera reconocido como tal.

Boicots, marchas e interpelaciones que acusan maltrato animal dentro de la actividad, han sido los principales factores de su declive.

Mientras, en su núcleo más interno, hombres pertenecientes a una élite económica y política poderosa, se niegan a que la actividad desaparezca.

¿Quiénes son, qué negocios tienen y cómo han actuado para defender con chamantos y espuelas la llamada “tradición del campo chileno”?


En el presente reportaje existen cinco capítulos a los que podrán acceder, son:

  • Primer capítulo: cómo surge el rodeo en nuestro país junto a sus hitos más importantes
  • Segundo capítulo: ¿cuáles son las acusaciones de maltrato animal? Fiscalización y sanciones
  • Tercer capítulo: discusión sobre el rodeo dentro y fuera de la Convención Constitucional. Acciones que se tomaron en defensa del rodeo.
  • Cuarto capítulo: aportes públicos al rodeo desde Municipios y Gobiernos Regionales.
  • Quinto capítulo: perfiles económicos de las figuras más importantes que defienden el rodeo y sus intereses.

El origen del rodeo en Chile

Reproducción de dibujo «Matanza de ganado» de Claudio Gay (hacía 1854). Imagen obtenida en Biblioteca Nacional Digital.

¿Cómo surge el rodeo en Chile?

Pese a que el rodeo chileno fue reconocido como deporte recién en el siglo XX, el origen de este se remonta casi a los inicios de la historia chilena.

Durante la colonia era común que el ganado se perdiera. Esto se reguló una vez que García Hurtado de Mendoza, gobernador de Chile entre 1556 y 1561, ordenó que una vez al año se rodeara al ganado en la Plaza de Armas de Santiago para marcarlos.

Posteriormente, los jinetes comenzarían a disfrutar de esta actividad y daría pie a que la crianza de caballos se hiciera bastante común en el mundo criollo y campesino. Incluso, un criador muy famoso fue Bernardo O’Higgins.

El historiador Arturo Montory señala en su libro Historia del Rodeo Chileno que no fue hasta 1860, con la creación de la primera medialuna, que el rodeo pasó de ser considerado una actividad agropecuaria a ser una recreativa entre los jinetes que vivían en haciendas.

Nace el huaso chileno

Con la llegada del caballo al continente americano, de la mano de Cristóbal Colón y, más adelante, con el arribo de Pedro de Valdivia a Chile, se comienza a forjar el concepto de “huaso chileno” a través del mestizaje de andaluces e indígenas.

Se diferenciaban de otras clases sociales por su vestimenta con chaquetas cortas de origen andaluz y, sobre ellas, el chamanto como una “pieza de lujo de origen incaico”, según la obra de Montory. 

En entrevista con El Dinamo, el historiador de la Universidad de Chile, Gabriel Salazar, menciona que «el verdadero huaso chileno (…) no era patrón de fundo, era un mestizo sin nada».

Salazar también señala que «los patrones, para aparentar ser cercanos a lo popular, adoptan símbolos nacionales que son de los rotos, entonces adoptan la figura del huaso pero la estilizan».

Para el mundo corralero, el gobernador Gabriel Cano de Aponte fue considerado como el primer huaso, por su carácter especial: «gallardo de genio ardiente» y «burlesco».

Tanto así que tuvo la mala suerte de morir aplastado por su propio caballo.

«Tiene objeto de descender de las llanuras y potreros de la costa, el ganado mayor que durante la estación de los fríos ha permanecido al abrigo de las invernadas de la cordillera».

Montory, A. (2007). Historia del Rodeo Chileno.

Los inicios del rodeo chileno en palabras del historiador Arturo Montory:

Vídeo titulado Historia Del Rodeo Chileno — publicado por © CardemilyCorreaTV en YouTube.

El rodeo en el siglo XX

Desde 1900 en adelante, el rodeo en Chile se empezó a popularizar en ciudades y pueblos rurales como Concepción, Victoria, Los Ángeles y Chillán.

Luego de once años se desarrolló el primer campeonato en Chile de rodeo en la ciudad de Victoria. Aunque no fue hasta 1949 cuando se realizó de manera oficial el primer Champion de Rodeo Nacional.

Este evento fue previo a la conformación de la Federación Nacional del Rodeo Chileno (Ferochi), en el año 1961. Mientras que, un año después, el Consejo Nacional de Deportes y el Comité Olímpico de Chile reconoció al rodeo como deporte nacional.

Actualmente, el rodeo se practica dentro de una medialuna, un recinto deportivo con un radio de 20 a 25 metros.

Esta consiste en que una pareja de jinetes sobre sus caballos, denominados “colleras”, deben arrear al novillo en tres oportunidades seguidas en las zonas de atajada, que corresponden a zonas acolchadas en el interior del recinto. 

Ambos jinetes deben turnarse la arreada y atajada del novillo, pero no solo eso es importante. Sino también la zona corporal en que atajen al vacuno, siendo el cuello una zona de cero puntos, la paleta dos puntos, el estómago tres puntos y cuatro puntos en la zona de la cadera.

Línea de tiempo hecha en Genially – Elaboración propia.

Maltrato animal: el momento en que el rodeo chileno fue cuestionado

La comuna de Recoleta marcó un precedente en la historia del rodeo chileno en 2016.

Fue la primera comuna del país en prohibir esta actividad en su territorio mediante una ordenanza municipal. 

Pese a que la Contraloría General de la República anuló esta decisión en 2018 por considerar el rodeo como un “deporte lícito”, esto marcó el inicio de numerosos intentos para prohibirlo.

La señal más clara, de hecho, fue durante la última campaña electoral en 2021, donde el presidente Gabriel Boric, en entrevista con ADN Hoy, se comprometió públicamente a que “sea el último año con maltrato animal y rodeo». Sin embargo, luego de año y medio de mandato, esa promesa no se ha cumplido.

Relato de una jornada corralera

Audio relato de una jornada de rodeos en la medialuna del Parque Vicente Huidobro en Pirque.

El 17 de septiembre, en plena celebración de Fiestas Patrias, decenas de personas se reunieron en la medialuna del Parque Vicente Huidobro, en Pirque.

El fuerte olor a estiércol de vaca, junto a los bramidos de vacunos, alertaban lo que sucedía a tan solo unos metros. 

Al fondo, casi escondida, se encontraba la entrada a la medialuna para el rodeo federado, lugar desde donde provenían varios sonidos que emulaban golpes contra las líneas de postura y las zonas de atajada.

Al ingresar al recinto, a eso de las 11 horas, la primera imagen que recibió a los espectadores fue la de un novillo tratando de saltar por una de las puertas del apiñadero, para escapar de la collera que lo acorralaba, provocando una inmediata ovación del público presente.

La imagen de ese novillo se volvería a repetir durante toda la serie. Vacunos sangrando por la nariz, heridos y siendo levantados con estímulo eléctrico fueron parte de las postales que se vieron ese día en el Parque Vicente Huidobro.

Consecuencias del rodeo para los animales

Para Beatriz Zapata, médica veterinaria y secretaria general del Colegio Médico Veterinario (Colmevet), “no hay una postura ni a favor, ni en contra del rodeo” dentro de la institución, pero afirma que sí es un tema controversial dentro de la misma.

La secretaria general del Colegio Médico Veterinario, Beatriz Zapata, describe las situaciones que podrían provocar maltrato y estrés hacia los animales dentro del rodeo.

Pese a lo anterior, la especialista afirma que “dentro del rodeo, hay situaciones que podrían conllevar a maltrato”. Estas pueden darse en los traslados, en los corrales o dentro de la medialuna, siendo los más perjudicados los novillos.

“Los equinos que están en el rodeo están muy bien cuidados y -por ese lado- pareciera que no hay mayores daños”, agrega la médica veterinaria.

El estrés que sufren los animales dentro de la medialuna es otra arista importante para las organizaciones animalistas.

De que hay estrés, hay estrés. Ahora, sí está justificado o no porque es una actividad cultural ya es algo que escapa de la decisión que pueda tener una agrupación de médicos veterinarios”, reconoce la secretaría nacional del Colmevet.

Sin embargo, el maltrato animal está estrechamente relacionado con la fiscalización que se realiza al rodeo.

La profesional recalca que “hay muchos rodeos a pequeña escala, donde es menos visible. Ahí es más difícil saber qué tanto daño pueden tener los animales y qué tan claras son las reglas”.

Fiscalización al rodeo chileno

Cristián Apiolaza, abogado y director legal de la fundación Vegetarianos Hoy, organización que inició la campaña “Sin rodeos” en 2017, afirma que “hoy en día -básicamente- se pueden hacer las cosas más atroces dentro del rodeo y nadie va a hacer nada”.

El profesional alude al artículo 16 de la ley 20.380 sobre protección de animales, que establece que «las normas de esta ley no se aplicarán a los deportes en que participen animales, tales como el rodeo, las corridas de vaca, el movimiento a la rienda y los deportes ecuestres, los que se regirán por sus respectivos reglamentos”.

Esto se debe, según el «Informe Campaña sin Rodeos» del 2019, elaborado por la misma organización, a que la clase política consideró que era una “cuestión compleja” de discutir y a “este  pequeño grupo de personas que sustenta la práctica del Rodeo chileno”.

Revisa el Informe sobre la campaña «Sin Rodeos»

“Que esté ese artículo, significa que nadie fiscaliza al rodeo salvo la misma gente del rodeo”, asegura Apiolaza.

En efecto, existen Comisiones Regionales y un Tribunal Supremo de Disciplina, órganos encargados de fallar sobre las infracciones cometidas a estatutos y reglamentos que rigen al rodeo, y que pertenecen a la propia Federación del Rodeo Chileno.

Sin embargo, el Informe de la Campaña Sin Rodeos, destaca que la Contraloría reconoce que su categoría de deporte “no excluye la posibilidad de que los animales que intervienen en esa práctica deportiva puedan sufrir actos de maltrato o de crueldad con ocasión de la misma”.  

El organismo señala que “de producirse algún hecho que pueda ser tipificado en el artículo 291 bis del Código Penal”, este debe ser sancionado

Por otro lado, investigaciones realizadas por la fundación Vegetarianos Hoy apuntan a la nula existencia de fiscalización por parte de instituciones como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)

Apiolaza señala que “la gente del SAG -en algún momento- nos contestó que ellos no tienen facultades para fiscalizar, salvo el transporte de los novillos y uso de picana eléctrica”.

Publicaciones en redes sociales de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ligadas al activismo animal:

Publicación de la ONG Animal Libre en Instagram
Publicación sobre la campaña Sin Rodeos de la fundación Vegetarianos Hoy en Instagram
Post de la ONG Animal Libre en Instagram
Publicación de la ONG Animal Libre en Instagram

Reglamento y sanciones en el rodeo chileno

A raíz de los cuestionamientos, el mundo corralero se ha visto obligado a incorporar reglamentos para el cuidado animal en caso de maltrato. 

Actualmente, el reglamento más relevante es el Manual de Bienestar Animal para el Rodeo Chileno, publicado en 2020, y que tiene como autores a cuatro veterinarios y dos abogados.

“Nosotros, de hecho, en el mundo del campo, somos los que más cuidamos a los animales”, afirma una fuente cercana a la Ferochi.

Asegura que la federación ha ido avanzando a la par con las metodologías actuales, reuniéndose dos o tres veces al año para discutir sobre los protocolos.

“Las cosas van evolucionando en el tiempo, lo que eran prácticas ganaderas de hace 20 o 30 años atrás hoy día no son aceptables; hay otras técnicas, otras formas de manejar las cosas que son distintas”, declara la fuente. 

El documento de 60 páginas, elaborado por la Ferochi, norma sobre el tratamiento de bovinos y equinos en transporte, bienestar, doping y su manejo dentro de la medialuna.

Sin embargo, existen grandes diferencias entre el cuidado tanto de equinos como bovinos.

Mientras los bovinos compiten con lesiones y sangrando, los equinos “deben competir en las mejores condiciones posibles”.

De igual modo ocurre en caso de lesiones dentro de la medialuna y el uso de eutanasia.

Un ejemplo de esto es que, en el caso de los equinos, la eutanasia solo se aplicaría en caso de fracturas “no recuperables”, condiciones médicas sin tratamiento y traumas que induzcan a la pérdida de conciencia o convulsiones de forma prolongada.

En cambio, para los bovinos la eutanasia actuaría de forma más general en casos de fractura de cualquier tipo, sangrado o hemorragia y pérdida de conciencia. Si cualquiera de estos síntomas no es atingente para “posible eutanasia” el novillo debe seguir corriendo.

Por otra parte, uno de los puntos más criticados del rodeo es el uso de estímulo eléctrico, como la picana o táser eléctrico.

En el Manual de Bienestar Animal para el Rodeo Chileno se prohíbe el uso de la picana eléctrica en ambos animales. Incluso, se menciona que está prohibido por ley, pero avanzando en el documento, se cambia la condición de prohibición a en casos “justificados” o “extremos” para los bovinos, especificando -además- el uso de una picana eléctrica con un voltaje de nueve a doce voltios como máximo.

La normativa no menciona el uso de estímulo eléctrico en caso de que los novillos no quieran incorporarse a la actividad.

Sin embargo, este equipo comprobó que los capataces siguen utilizándolos para que los bovinos sigan corriendo.

Novillo en la medialuna del Parque Vicente Huidobro en Pirque. Autoría propia.

Esto se hace de una forma sutil, debajo del poncho y con un taser eléctrico, que en promedio tiene una descarga de 600 voltios, es decir, cincuenta veces más de lo permitido.

Manifestación #NoMásRodeo organizada por ONG Animal Libre en el 2016 – Video publicado por Télam en YouTube

Respecto a lo anterior, Apiolaza señala: “Le preguntamos al SAG si eso estaba permitido o no, y ellos contestan nosotros no hemos autorizado a la gente del rodeo a utilizar esta herramienta’”.

“En cuanto al taser eléctrico, podemos discutir niveles de dolor, pero sí o sí, es una molestia a nivel psico-emocional para el novillo”, agrega Apiolaza.

En cuanto a las sanciones, el informe hecho por la fundación destaca que de mil 900 rodeos anuales, hubo 105 procesos disciplinarios, pero de esa cantidad solo 27 fueron los sancionados “por estar en contra del bienestar de los animales involucrados”.

De la última cantidad, 20 corresponden a novillos golpeados por las puertas; seis se refieren a “golpes reiterados” por parte de los participantes, y solo uno hace referencia a “abuso” hacia un equino.

De corralera a activista

Quien vivió este mundo muy de cerca y tiene una opinión muy crítica es María Victoria Carvajal, médica veterinaria especialista en producción de carne y excorralera hasta el año 2010, ganadora del primer lugar del Rodeo Nacional y premio a mejor corredora en el Champion, la competencia más importante del rodeo chileno.

“Aunque forres al novillo en esponja y forres el pecho del caballo en esponja, igual va a haber maltrato”, afirma la profesional.

Victoria Carvajal, veterinaria y ex corralera. Imagen hecha en Canva.

María Victoria proviene de una familia corralera y conformaba una collera junto a su padre, pero hace más de diez años dejó la actividad por decisión propia.

El puntapié inicial para esa decisión comenzó en la universidad. Cuando uno de sus profesores la hizo analizar muestras de músculo con hematomas de un caballo que participó en un rodeo.

Victoria cuando era corralera. Autoría de Victoria Carvajal.

“Él me decía ¿cachai’ lo que quiero decir?’ y yo le decía sí, que el rodeo es malo’”, recuerda María Victoria.

“Entonces, ahí yo decidí no seguir y dije será muy tradición familiar, todo lo que quieras, pero no es tradición para mí. Se cortó y se cortó”, dice la especialista.

La participación de María Victoria en el rodeo no la hizo estar exenta de ver situaciones de maltrato.

“Vi un novillo que en una atajada perdió el ojo; otro que, por protegerse, se fracturó la patita. Perdió toda la pezuña”, asegura la veterinaria.

“No podría seguir algo así, ¿por qué ese ego de ser mejor jinete? Y lo vas a ser a causa, ¿de qué? ¿del dolor? Ganarte un Champion, ¿ganarte una tremenda camioneta de último año a causa del dolor? No”, afirma María Victoria.

Victoria junto a un caballo. Autoría de Victoria Carvajal.

En la actualidad, María Victoria recuerda su etapa de corralera con nostalgia por los momentos familiares vividos, pero tiene la certeza de que nunca más volvería a competir.


La defensa del rodeo en la Convención

Collage hecho en Photoshop – Imagen obtenida de © Agencia Uno

Discusión del rodeo en el proceso constituyente

El resultado del plebiscito constitucional de Chile, donde el electorado manifestó su rechazo al borrador propuesto, fue celebrado abiertamente por organizaciones corraleras.

El rechazo a la propuesta ilustró los esfuerzos de una campaña exitosa de la que el mundo corralero hizo parte -por meses- tanto dentro como fuera de la Convención.

“Demostramos que cuando estamos unidos somos fuertes (…) Ahora vendrán muchos más desafíos y el mundo del campo y rural debe ser fuerte para mostrar su aporte al país y exigir el respeto y consideración que se merece”, afirmó el directorio de la Federación del Rodeo Chileno (Ferochi) en un comunicado tras el plebiscito.

Nunca antes el rodeo, una actividad cómodamente radicada desde 1962, se había visto tan desafiada como con la propuesta final de la Nueva Constitución. Esto, naturalmente, despertó una férrea defensa desde el mundo corralero.

En estado de movilización

Desde el 7 de enero de 2022, la Ferochi desplegó una campaña para conseguir firmas a sus propias iniciativas populares de norma.

Durante el desarrollo de cada uno de los 40 rodeos de ese fin de semana, hubo personas dedicadas a entregar información al respecto, según declaró uno de los directores a Caballoyrodeo.

La Federación, además, elaboró videos tutoriales y comunicados para incentivar la recolección de firmas, logrando que de las 78 propuestas que superaron la barrera para ser discutidas en la Convención, cinco fueran en apoyo de las tradiciones y el rodeo.

Video tutorial elaborado por la Federación del Rodeo Chileno para firmar iniciativas en favor de las tradiciones y el rodeo.

Por otro carril muy contrario, una iniciativa impulsada por la fundación Vegetarianos Hoy llamada “No Son Muebles” se transformaba en la propuesta animalista más votada con 28.854 firmas de respaldo.

Campaña #NoSonMuebles con distintas celebridades apoyando la causa. Vídeo publicado en YouTube por Francesc Morales.

Esta iniciativa buscaba incorporar a los animales en la propuesta constitucional y reconocerlos como seres sintientes.

El avance de esta norma, que luego fue aprobada en febrero por la Comisión de Medio Ambiente de la Convención por 14 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones, generó preocupación por parte de los constituyentes pro rodeo.

Para el ex convencional corralero y socio del Club de Rodeo de Ovalle, Roberto Vega, esto fue una señal clara de que se estaba prohibiendo el rodeo.

El abogado señaló en dicha sesión estar a favor de la sintiencia, pero que no por ello se deben prohibir actividades que «son necesarias para nuestro país».

Revisa la sesión de la Comisión de Medio Ambiente aquí

En la misma línea, Rodrigo Álvarez, ex convencional de Vamos por Chile, decidió rechazar la propuesta de norma para analizar las consecuencias jurídicas sobre “el conjunto de actividades que hoy día tienen alguna relación con los animales”.

El presidente de la fundación Soy del Campo, Oscar Núñez, junto a defensores del rodeo y las tradiciones en un punto de prensa en el ex Congreso Nacional. Agencia Uno.
Manifestación de defensores del rodeo y tradiciones del campo frente al ex Congreso Nacional. Agencia Uno.
Alfonso Bobadilla, ex presidente de la Ferochi, junto a defensores del rodeo y tradiciones en un punto de prensa en el ex Congreso Nacional. Agencia Uno.

«Demostramos que cuando estamos unidos somos fuertes. Cuando nos movilizamos nos hacemos ver y somos fuertes. Cuando mostramos nuestra cultura y nuestras tradiciones somos fuertes».

Parte del comunicado de la Federación del Rodeo Chileno tras Plebiscito de salida.

La arremetida contra la sintencia

La propuesta «No Son Muebles» de Vegetarianos Hoy resultó finalmente aprobada por el Pleno a fines de marzo, de esta forma, quedando consagrada en el borrador final.

Ante su inminente aprobación, semanas antes en una mediática manifestación, agrupaciones defensoras del rodeo y las tradiciones se reunieron a las afueras del ex Congreso Nacional.

La convocatoria fue para exigir a la Convención que se escuchara al mundo rural y no se excluyan sus actividades en la Carta Magna, entre ellas al rodeo.

La ex convencional y ex miembro de la Comisión de Medio Ambiente, Isabel Godoy, acusa lobby desde el mundo del rodeo en particular sobre el artículo 131 que reconocía la sintiencia de los animales.

Fue bastante complejo mantenerse firme respecto de la propuesta inicial porque la propuesta inicial era mucho más compleja. Eso que quedó es un resumen, que es la décima parte de lo que se proponía”, asegura la ex convencional lamentando que constituyentes hicieran eco al “lobby”.

Godoy acusa, además, que desde el mundo del rodeo deseaban que la norma solo definiera a los animales como “especiales de protección y libres de maltrato”.

La ex constituyente, Isabel Godoy, relata el proceso para aprobar el artículo 131 de la propuesta de Nueva Constitución sobre la sintiencia de los animales.

Dejar que quedara la sintiencia fue un gallito enorme. Fue una discusión, fueron horas de debate, de acuerdos que hubo que tomar, de quieren que dejemos la sintiencia, pero no te podemos dejar esto otro”, dice Isabel Godoy.

«Para no perder que (los animales) vivieran en un ambiente libre de maltrato y que se consideraran seres sintientes, hubo que aprobar esa norma, no se pudo más”, confiesa Godoy.

Esta presión, asegura la ex convencional, fue ejercida por un sector en particular que desde un principio impulsó normas para defender al rodeo como una actividad cultural típica de Chile.

“Alfredo Moreno, Margarita Letelier, Martín Arrau, Eduardo Fontaine, Harry Jürgensen, Rocío Cantuarias, Catherine Montealegre. Ellos fueron los principales presionadores”, nombra Godoy, entre otras figuras.

Como ejemplo, relata la ex convencional, durante un viaje de terreno a Petorca, el constituyente Ruggero Cozzi de Vamos por Chile, no siendo parte de la Comisión de Medio Ambiente, pidió reemplazo a su colega Pablo Toloza para asistir a dicha comuna.

Este viaje lo habría hecho para llegar a la gente del rodeo, pues pertenece a ese distrito, y hacer una especie de “encerrona para mentir sobre el trabajo de la Convención”, afirma Godoy.

Cabe destacar que durante la campaña para ser convencional, el abogado Ruggero Cozzi, propuso que el rodeo fuese reconocido como «deporte nacional» en la Nueva Constitución, según consignó caballoyrodeo.

Movilización nacional del Rodeo

Faltando una semana para el plebiscito constitucional y ante el descontento del resultado final de la propuesta, la Confederación del Rodeo Chileno -presidida por la Ferochi- convocó a una manifestación por la promoción, defensa y respeto de todas las tradiciones del campo.

Esta manifestación, como ya había anunciado meses antes el ex presidente de la Federación a Caballoyrodeo, Alfonso Bobadilla, se haría solo si el rodeo y otras actividades campesinas se encontrarán en un «real peligro».

En cada provincia del país se movilizaron jinetes a caballos, pero la mayor convocatoria se logró en la zona central con dos encuentros en la región Metropolitana en Melipilla y Maipo.

Marcha por las tradiciones. Autoría propia.

Marchando por las tradiciones

Es viernes 26 de agosto de 2022 en la medialuna Los Valientes de Nos de San Bernardo, lugar escogido como uno de los puntos de partida de la caravana que se espera avance por la Ruta 5 Sur en dirección al Puente Maipo en Paine.

La medialuna ha sido objeto de ataques, anteriormente, un artefacto -supuestamente explosivo- en septiembre de 2021 interrumpió una jornada corralera.

Por esa razón, ante cualquier presencia de desconocidos los organizadores activan las alarmas.

Momentos previos a la marcha por la carretera. Autoría propia

Apenas hacemos el amago de dar algunos pasos en dirección a la explanada se acercan dos huasos. Uno de ellos, el director de la Asociación Santiago de Rodeo, Carlos Pereira.

Se muestran con cautela, pero también con amabilidad ante las preguntas que les hacemos. Parecen deseosos de hablar sobre la práctica del rodeo y mostrar su opinión crítica ante el proceso constituyente.

Uno a uno fueron llegando jinetes arribas de sus camionetas desde todas partes de la región Metropolitana, en su mayoría hombres, vestidos de pie a cabeza con la vestimenta tradicional de huaso; espuelas, manta y sombrero.

Espuelas de huaso. Autoría propia.

Muchos de ellos seguidos de grandes camiones que transportan caballos corraleros. Los traen para exhibirlos durante todo el recorrido.

“Nosotros convocamos a esta marcha, principalmente, porque sentimos que no fuimos considerados ni hemos sido escuchados cuando se está escribiendo el futuro de Chile”, afirmauno de los organizadores de esta manifestación.

Preparaciones previas de la marcha. Fotografía propia.

La Federación y el mundo corralero presentaron cinco iniciativas populares las que, dicen, no fueron consideradas.

“En el proyecto de Constitución y, más allá de eso, en el debate general nunca se nos quiere escuchar y solo se escucha el lado que nos critica, pero nunca se mira los esfuerzos que nosotros hemos hecho y hemos venido haciendo hace mucho tiempo por ir mejorando», aseguran desde la Ferochi.

Ese sentir se repite entre todos los presentes y se hace aún más fuerte cuando llegan las diez y media de la mañana y decenas de autos y camiones se internan en una caravana interminable por la Ruta 5 Sur.

Uno de los organizadores nos ofrece llegar al destino en su auto blanco, en el que destaca un grabado del perfil de un caballo.

En él, vamos en conjunto con los demás autos en línea por la caletera, mientras el resto van tocando sus bocinas en apoyo a la manifestación.

Un viaje regular desde la medialuna Los Valientes de Nos hasta el cruce entre Calle 4 Puente y caletera puente 5 Sur debiera tomar 15 minutos aproximadamente en auto, pero ante lo masivo de la convocatoria el recorrido finalmente se extendió hasta las dos horas.

Marcha en la carretera. Autoría propia.

En el destino final espera un escenario con música folklórica y un puesto de comida. Las banderas chilenas son las protagonistas del evento, destacándose con sus colores rojo, azul y blanco.

Participantes de la manifestación. Autoría propia.

Se canta el himno nacional, se bailan dos pies de cueca y se da inicio a los discursos para cerrar la que, dicen, fue una jornada exitosa.

El vicepresidente de la Federación de Rodeo Chileno, Edmundo Hermosilla, los alcaldes de Buin y Paine, y el presidente de la Federación Nacional de Rodeos Campesinos, Juan Vásquez, son algunos de los que se suben al escenario.

Juan Vásquez, presidente de la Ferocam, emite su discurso de cierre al finalizar la marcha en defensa de las tradiciones y el rodeo convocado por la Confederación del Rodeo Chileno.

«Hoy día el campo chileno sentimos que no está considerado en la Nueva Constitución, hay varios artículos que están perjudicando el desarrollo de la agricultura como también todo lo relacionado con los animales, que perjudica nuestro deporte que es el rodeo», señala Juan Vásquez. «

Por ende, hoy día nosotros tenemos que demostrarle a nuestro país que para trabajar por un Chile unido tiene que considerar el campo», finaliza el dirigente.

Juan Vásquez, presidente de la Federación Nacional de Rodeo Campesino. Autoría propia.
Edmundo Hermosilla, vicepresidente de la Federación Nacional del Rodeo Chileno, emite su discurso al cierre de la marcha en defensa de las tradiciones y el rodeo.

El vicepresidente de la Ferochi, Edmundo Hermosilla, por otro lado, valoró lo que calificó como un «acto tremendamente significativo».

Hermosilla, además, señaló que: «No estamos pidiendo ni más ni menos que nos respeten, que nos valoren, que nosotros también somos chilenos».

Edmundo Hermosilla, vicepresidente de la Federación Nacional del Rodeo Chileno. Autoría de fotografía de Francisca Miranda.

La principal acusación que se escuchó durante la manifestación fue que ninguna de las iniciativas del mundo rural fue escuchada.

Ante esto, constituyentes aseguran que se intentó trabajar y mantener el espíritu de cada idea.

Participantes de la manifestación. Autoría propia.

Revisa este video de cómo fue la movilización:

Video montado de la Marcha por las Tradiciones. Autoría autoría propia.

Revisa más imágenes registradas en el evento a continuación:


Financiamiento del Estado: aportes públicos al rodeo chileno

Collage hecho en Photoshop.  Imagen propia.

¿Cómo el Estado financia al rodeo?

Cada año una parte del presupuesto nacional se destina a financiar al rodeo por medio de subvenciones municipales, del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) o a través del Programa de Mejoramiento Urbano de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

Debido a que es considerado como “deporte”, según la ley 20.380, dicha calificación faculta la entrega de recursos económicos del Estado para su desarrollo y progreso.

Sin embargo, según una encuesta de Criteria, realizada a petición de la ONG Animal Libre, un 61% de la población chilena se encuentra “muy de acuerdo” en que el Estado debe eliminar esta entrega de fondos públicos para financiar al rodeo.

Este porcentaje aumenta en diez puntos en la población más joven, de 19 a 29 años, alcanzando un 71% de acuerdo.

Imagen Instagram Animal Libre.

Por ello, durante el transcurso de 2022, este equipo envió solicitudes de información mediante Ley de Transparencia a los 345 municipios establecidos a lo largo del país.

Se solicitó los montos anuales que se destinaron, en cada comuna, para financiar actividades u organizaciones relacionadas con el rodeo y los ingresos percibidos por ello durante los últimos cinco años.

Finalmente, un 93,62% de las municipalidades respondieron a nuestra solicitud, mientras que un 6.38% (22) solicitó prórroga o no respondieron.

¿Cuánto aportan las municipalidades al rodeo?

Según la información recibida, desde 2018 hasta lo que va del 2022 se han otorgado más de 2 mil 450 millones de pesos solo desde los municipios.

Únicamente en 2019 se entregaron $880 millones, siendo la cifra anual más alta representando cerca del 36% del total.

Por contexto de emergencia sanitaria ante el Covid-19, estos aportes disminuyeron notablemente durante 2020 y 2021, sin embargo, no se dejaron de entregar, con $335 y $192 millones respectivamente.

Las regiones que más fondos públicos aportaron al rodeo son la Metropolitana con $650 millones, Valparaíso con $337 millones, O’Higgins con $274 millones, Maule con $244 millones y Ñuble con $224 millones.

Regiones como Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta registraron cero aportes al rodeo durante los últimos cinco años.

Por otra parte, Las Condes, Coihueco y Vitacura son las comunas que destinaron mayores recursos para financiar actividades u organizaciones relacionadas con el rodeo.

En el caso de la primera comuna del sector nororiente de Santiago, se destinó $30 millones al Club de Huasos de Las Condes y $160 millones a la Federación de Criadores de Caballos.

Los montos fueron para financiar gastos de operación en general, mantención y desarrollo de actividades relativas al deporte nacional, y para gastos durante la “Semana de la Chilenidad”.

Para la concejala de Las Condes, Isidora Alcalde, en un contexto nacional y mundial de una marcada inestabilidad económica y con una eventual recesión, es cada vez más importante llamar a la conciencia en el uso de recursos públicos.

“Es bastante contraintuitivo que comunas urbanas destinen tantos recursos a un deporte que se realiza principalmente en zonas rurales”, señala la autoridad.

Destinar tantos aportes al rodeo, en una comuna donde uno de cada cuatro vecinos es adulto mayor, a los ojos de la concejala es una decisión “muy errónea”, más al tratarse de un deporte que no se practica masivamente.

Isidora Alcalde, concejala de Las Condes

Por otro lado, Coihueco, perteneciente a la región de Ñuble, destinó $116 millones de pesos a los clubes de huaso de la comuna con el objeto de comprar premios, arrendar ganado, invertir en publicidad, alimentar animales, entre otras.

Los beneficiarios de estos montos a nivel nacional, en su mayoría, son los clubes de huaso de cada comuna y federaciones como la Federación de Rodeo Criollo Chileno y la Federación de Criadores de Caballos Chilenos.

Mientras que los motivos abarcan desde fletes, adquisición de utensilios de cocina, compra de premios y arriendo de equipos de sonido hasta el pago de alojamientos y la compra de madera para la construcción de medialunas.

¿Cuánto dinero del rodeo ingresa a las municipalidades?

Este equipo consultó, además, los ingresos percibidos por cada municipalidad que tuvieran alguna relación con el rodeo durante los últimos cinco años.

Los resultados son visiblemente menores que los aportes otorgados.

En total se registraron $64 millones de ingresos a los municipios, siendo Ñuble, Maule y Coquimbo las regiones que recibieron más ganancias.

Destacan San Carlos y Coihueco como las comunas que cuentan con las mayores cifras de ingresos con $11 millones y $8 millones respectivamente.

Estos montos fueron recibidos por pagos de permisos como la venta de alcohol y comida, derechos municipales, derechos de realización de fiestas criollas y de rodeos.

Aportes de Gobiernos Regionales

La Fundación Vegetarianos Hoy en el marco de su campaña “Sin Rodeos” realiza desde 2019 una consulta permanente a entidades públicas sobre los aportes destinados al rodeo.

Entre ellas a los 16 Gobiernos Regionales quienes otorgan financiamiento al rodeo a través del FNDR.

El informe más reciente, publicado en septiembre pasado, da cuenta que durante 2020 y 2021, nueve gobernaciones lideradas por las regiones de la zona central aportaron en total $231.644.977 millones.

La Región Metropolitana es la gobernación que más recursos públicos aportó con $87 millones, seguida de la Región del Maule con $59 millones y la Región de Ñuble con $51 millones.

Para Cristián Apiolaza, director legal de Vegetarianos Hoy, este tipo de investigaciones «ayudan a que la gente en los municipios donde se hace mucho aporte del rodeo digan: ‘Creo que se debería aportar más en temas de salud y educación para mi comuna y no quiero que le den de mis impuestos a una actividad en la que yo no estoy de acuerdo‘”.

En efecto, desde que comenzó la campaña “Sin Rodeos” en 2017 varias municipalidades siguieron los pasos de Recoleta, ya sea reduciendo el número de rodeos como es el caso de Las Condes o cerrando la puerta a estos eventos.

Esto es lo que ha pasado con la medialuna del Cerro Renca, por ejemplo, que hace seis años no recibe rodeos ante la negativa de las autoridades municipales.

Lo mismo se repite en la comuna de Peñaflor donde se encuentra la considerada como la segunda medialuna más grande de Chile, construída con fondos regionales, y donde no se permiten más rodeos.


Los negocios de los defensores

Collage hecho en Photoshop. Imagen de Agencia Uno.

Para María Victoria Carvajal, ex corralera, participar en el rodeo es un negocio, que va desde los aperos hasta el pago para competir en las series.

Artículos como mantas, espuelas y chupallas, que son parte del vestuario obligatorio de las colleras, tienen un precio que va desde los 35 mil hasta los 2 millones 300 mil pesos, así como el pago por competir en cada serie, donde el precio puede ir desde los 50 mil hasta los 105 mil pesos.

Perfil de caballo en la previa de la marcha por Las Tradiciones en Paine. Autoría propia.

Comprar o criar un caballo para que corra en un rodeo, es igual de costoso, de acuerdo a la especialista.

Gráfico comparativo entre los valores de un caballo y los valores de un novillo para competir dentro de la medialuna. Imagen hecha en Canva. Autoría propia.

“El caballo más barato que puedes conseguir hoy en día debe estar a un millón de pesos. Ahora, si te compras una yegua o un potro, que son reproductores, obviamente, cuestan más”, señala María Victoria.

Debido a los costos a pagar por competición, la presencia de grandes empresarios, parlamentarios e incluso ex ministros de Estado, en las filas del rodeo y directivas, es habitual dentro de los clubes de rodeo o federaciones de huasos.

Visita del ex presidente Sebastián Piñera a la 70ª versión del Campeonato Nacional de Rodeo 2018 en Rancagua – publicado por TVO San Vicente

Estas figuras, además de competir en el rodeo, se dedican a la reproducción y crianza de caballos chilenos, donde la sangre y el pasado de los caballos cuentan y permiten la ganancia de amplias sumas de dinero que pueden llegar hasta los 37 millones de pesos.

“Hay muchos criadores acá en Chile que juntan buena sangre de animales corraleros y esos los venden a precios impagables”, complementa Carvajal.

Lo que une a estas figuras es su pasión corralera y compromiso con una actividad que ha sido cuestionada durante los últimos años.

De ahí, que ninguno haya dudado en mostrar su apoyo públicamente.

Clan familiar de corraleros

Una de las figuras más reconocidas dentro del mundo corralero es el ex ministro de Obras Públicas, de Relaciones Exteriores y de Desarrollo Social de los dos gobiernos de Sebastián Piñera, Alfredo Moreno Charme.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), el ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica (PUC) mostró los primeros acercamientos al rodeo en la década de los 90’, cuando adquirió un fundo en la zona de Río Claro, sector apetecido por el mundo corralero.

Alfredo Moreno Charme, ex ministro de Obras Públicas en el segundo gobierno de Sebastián Piñera – Imagen hecha en Canva.

Pasión que se consolidó al formar su propio criadero de caballos “Palmas de Peñaflor”, considerado hoy uno de los cuatro mejores criaderos de Chile, ganadores del Champion de Chile del año 2022 y representantes de la cultura huasa en el extranjero.

De hecho, durante la última temporada 2021-2022, el criadero de Moreno recibió el premio a “La Mejor Yegua” de la Federación del Rodeo Chileno (Ferochi) y Alfredo «Tito» Moreno Echeverría, hijo de Moreno Charme, quien heredó su afición, se proclamó Campeón Nacional de Rodeo en abril del año 2022.

Tito Moreno integró la Convención Constitucional por la lista de Vamos por Chile donde fue activo y férreo defensor del rodeo. Desde el pasado noviembre, además, forma parte del directorio de la Ferochi y dirige el criadero de su padre.

En entrevista con caballoyrodeo, Moreno Charme se refirió a la Convención, de la que su hijo formó parte, e hizo un llamado a luchar por el rodeo frente a una situación que aseguraba  ponía en peligro su continuidad.

El ex ministro dejó de correr cuando asumió la cartera de Desarrollo Social y, posteriormente, la de Obras Públicas en el último periodo de Sebastián Piñera, mandatario que también ha defendido el rodeo públicamente.

Sin embargo, en 2022 se lo ha visto participando nuevamente en varias jornadas organizadas dentro de la Asociación de Rodeo Santiago Sur.

Según la última declaración de patrimonio de Alfredo Moreno, el empresario y ex ministro es propietario de la Agrícola Río Claro Limitada, de AMC Consultores SPA y posee acciones en Cruzados, sociedad dueña del club deportivo Universidad Católica.

Agrícola Río Claro Ltda inició sus actividades en enero de 1993 y tiene varios giros por: “Cría de ganado para la producción de carne”, “cría de caballos y otros equinos”, “otras actividades de esparcimiento y recreativas” y “cultivo de frutas”.

Pese a que la familia Moreno no tiene un pasado corralero, varios de sus integrantes comparten la pasión por la medialuna. Este es el caso de Cristián Moreno Benavente, primo tercero de Alfredo Moreno Charme, empresario, ex presidente de la Ferochi y ex secretario general de la misma organización.

Moreno Benavente se desempeñó en ese último cargo hasta el 10 de noviembre de 2022, luego de no ser reelecto para la presidencia en 2018. Durante su mandato enfrentó la prohibición del rodeo en las comunas de Recoleta y Ñuñoa, los boicots anti rodeos dentro de las medialunas y marchas en contra de la actividad.

Cristián Moreno Bonavente, ex presidente de la Federación de Rodeo Chileno. Imagen hecha en Canva.

Al igual que su primo, el ex presidente de la Ferochi es dueño de un criadero de caballos, llamado “Palquibudi IV”, que tiene sus oficinas en la calle San Isidro 65, en la comuna de Santiago.

Además, Moreno Benavente es empresario agrícola y frutícola, director y socio de la exportadora nacional de frutas Copefrut, una de las compañías exportadoras más grandes del país, dedicada a la comercialización de manzanas, arándanos y cerezas.

Sin embargo, sus negocios también se extienden en el área de la educación, ya que es representante y parte del directorio del Grupo Educacional Cepech S.A. (GEC S.A.), sociedad que posee varios recintos educacionales como los colegios subvencionados Terraustral, el preuniversitario Cepech, el Instituto Profesional de Chile (IPCHILE) y la Universidad de las Ciencias de la Informática (UCINF), esta última cerrada el año 2012 tras una severa crisis económica.

Los Colegios Terraustral, que cuentan con 6 mil estudiantes aproximadamente, son dos: Terraustral Oeste, emplazado en 4 Poniente #1817, en la comuna de Maipú; y Terraustral del Sol, ubicado en Asunción #1811, en la misma comuna.

Los establecimientos se han visto envueltos, desde el año 2018, en casos de abuso sexual entre estudiantes, consumo y venta de sedantes, y en abril de este 2022 hicieron nuevamente noticia debido a que un estudiante amenazó a sus compañeros con una pistola.

El preuniversitario Cepech fue creado en el año 1985 por Federico Valdés, empresario y dirigente deportivo chileno, para -en 1995- ser traspasado a manos de Moreno Benavente y sus socios.

Con 46 sedes a lo largo del país, Cepech es una de las estrellas del grupo educacional que comanda Moreno. Sin embargo, en 2014 su reputación se vió manchada debido a aportes a campañas políticas, donde el Instituto Profesional de Chile (IPCHILE) también se vio salpicado sin dar a conocer el monto destinado a esas campañas y de dónde provenía ese dinero.

Según el Ministerio de Hacienda, Moreno Benavente es director y representante legal de la Constructora e Inmobiliaria Lonquén Ltda. También, director, presidente y representante legal de Inversiones El Peumo Ltda.

Por otro lado, su hijo, Benjamín Moreno Bascur, fue ex jefe de gabinete de José Antonio Kast y parte de su círculo de confianza.

En 2022 Moreno Bascur ingresó a la Cámara de Diputados por el Partido Republicano y conforma parte de la bancada por el rodeo, una de sus motivaciones para ser diputado -de hecho- fue defender las tradiciones.

Es por eso que Moreno Bascur tiene muy clara su posición en el Congreso. “Antes que político soy corralero”, declaró a caballoyrodeo.

Algunas figuras políticas apoyando el rodeo

Publicación en Twitter de Karla Rubilar, ex ministra de Desarrollo Social y Familia de Chile durante el segundo mandato de Sebastián Piñera, bajo el contexto de su apoyo a la marcha por la Defensa de las Tradiciones.
Publicación en Twitter de Ruben Beltrán, ex embajador mexicano en Chile entre 2016 y 2018.
Publicación del ex candidato presidencial José Antonio Kast.

Las riendas de oro del rodeo

Pese a que hay seis federaciones que regulan el rodeo, ninguna tiene la influencia de la Federación Deportiva Nacional del Rodeo Chileno (Ferochi).

No solo cuenta con 49 asociaciones de Arica a Punta Arenas y más de 10 mil socios activos, sino que a la cabeza de la federación se encuentran y han pasado empresarios y ex funcionarios de Estado.

En 2022, Francisco Infante Rogers, ingeniero mecánico, asumió la presidencia de la Ferochi.

Infante Rogers es propietario del criadero de caballos “Quebrada Seca”, y además es el representante legal y director general de HRI S.A. Construcciones Mineras.

Empresa de venta de suministros, mantención y servicios a procesos mineros, representando a importantes marcas internacionales según su sitio web.

Durante su corto mandato ha recibido el espaldarazo del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y del presidente del Comité Olímpico, Miguel Ángel Mujica, quien también es corralero de familia puesto que es sobrino del criador de caballos y tri campeón nacional de rodeo, Abelino Mora.

Publicación en Twitter de Piensa Prensa.

El anterior presidente de la Ferochi, Alfonso Bobadilla, es un ex general de Carabineros de Chile. Se desempeñó hasta 2004 como Jefe de la Tercera Zona de Atacama.

Perteneció a la Escuela y equipo de Equitación de Carabineros y participó en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988.

Por otro lado, el vicepresidente de la Federación es otro ex ministro de Estado. Edmundo Hermosilla fue titular de Vivienda de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, y ocupó cargos de importancia en empresas del Estado como la gerencia de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

En 1997 dejó la cartera de Vivienda debido al polémico “Caso Copeva”, luego de admitir públicamente haber recibido un caballo corralero de parte de Francisco Pérez Yoma, dueño de la empresa constructora.

Copeva entregó viviendas sociales en Bajos de Mena a 620 familias, cuyos hogares no resistieron el primer temporal al filtrarse la lluvia por las paredes, dejando en evidencia la mala construcción.

Hermosilla, actualmente, es dueño del criadero “Las Peñas” ubicado en su campo en Villarrica, y ha sido también director de la Federación de Criadores de Caballos Chilenos.

Actualmente, es director del Banco Falabella, director de Derco S.A y gerente general del holding de inversiones Dercorp de los hermanos Del Río.

En este último, Hermosilla habría liderado un movimiento internacional para la venta de la automotriz Derco a la inglesa Inchcape a cambio de acciones de la corporación global.


Este reportaje busca analizar las distintas aristas y dinámicas de la problemática en torno a la actividad del rodeo, desde su origen histórico hasta la crisis que ha sufrido en los últimos años. El objetivo es aportar antecedentes y datos a una discusión social que, a pesar de los intentos, no tiene término.

Sobre nosotras

Somos tres estudiantes de la Universidad de Chile que realizaron este reportaje multimedia para optar al título de periodistas con el fin de profundizar y dar a conocer las dinámicas de poder dentro del rodeo chileno, cuando la visión de los animales está cambiando y ciertas prácticas que antes eran consideradas tradiciones han comenzado a ser cuestionadas. Nuestros nombres son Camila Caris, Francisca Miranda y Bárbara Paillal.

Créditos

  • Edición de texto: Camila Caris y Bárbara Paillal
  • Edición de página web: Francisca Miranda
  • Edición de elementos multimedia tales como fotografías, gráficos, videos y audios: Francisca Miranda y Bárbara Paillal
  • Fotografías: Francisca Miranda

Si deseas aportarnos información relativa a este reportaje, contáctate con nosotras al correo [email protected]

Conflicto en la medialuna · © Copyright · Todos los derechos reservados

Esta obra tiene una Licencia Creative Commons.

*Reportaje publicado originalmente con el siguiente titular: «Conflicto en la medialuna: las figuras detrás del rodeo chileno»

Sigue leyendo:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano