En términos económicos, ¿qué significa que Cuba se defina como un Estado socialista en su Constitución?
Lo que significa es que esencialmente la mayoría de los bienes son de propiedad pública, la mayoría de las infraestructuras de Cuba, los servicios públicos, las más importantes industrias, instalaciones, etc, son de propiedad pública porque el concepto es que las ganancias que se generan por estos bienes que son gestionados a su vez por empresas públicas vayan al presupuesto del Estado y se redistribuyan a todos, entonces hay un elemento importante que es que la propiedad pública o estatal prima sobre la propiedad privada y que eso nos permite entonces también tener una economía planificada que nos permite tomar en cuenta las prioridades del país, hacer el proceso de redistribución, redefinición de prioridades para la asignación de recursos y todo eso son elementos esenciales que condicionan el sistema nuestro, sobre todo para que los temas sociales no queden relegados a un segundo plano sino que para nosotros todos esos temas son importantes porque el sistema nuestro se basa en principios de justicia social, de equidad y de servicios universales gratuitos, de educación, educación superior, salud pública y esos elementos están de alguna manera entrelazados con el sistema económico social.
A diferencia por ejemplo con las constituciones capitalistas que también reconocen a la propiedad pública, reconocen los derechos de salud, educación, en esas constituciones también se encuentran esas palabras de lo que significa la propiedad pública. Pero, ¿cuál es la diferencia en el caso de Cuba?
En el caso nuestro es que es la fundamental y es la primaria, nosotros muchas veces la propiedad pública viene en sustitución o en defecto, o cuando no hay una propiedad privada que llegue a invertir. En el caso nuestro es al revés, es decir, la prominencia o lo esencial está porque los bienes fundamentales son del Estado y se ponen en función de las prioridades y que en este la caso la propiedad privada, que se reconoció por primera vez en el 2019, es una propiedad complementaria en aquellas actividades en que se ha decidido que pueda la propiedad privada con además con un formato de hasta mediano, que hay que decir también que en el formato nuestro la propiedad privada que se reconoce por primera vez en el 2019 puede ser micro, pequeña y mediana, nunca grande, en el entendido de que otra vez las grandes empresas están reservadas para la propiedad del Estado, esa es básicamente la diferencia.
¿Cuál ha sido el efecto del reconocimiento de la propiedad privada?
El efecto es precisamente que hemos aprobado con las nuevas normas jurídicas que reconocen a las micro, pequeñas y medianas empresas privadas porque nosotros no teníamos esa forma de propiedad reconocida en las constituciones anteriores, aunque ya desde el año 2011 habíamos aprobado a trabajadores autónomos que podían emplear personas y al final eran pequeñas empresas de hecho pero no se les reconocía como empresa precisamente porque no estaba la propiedad privada reconocida como una de las formas de propiedad en nuestra Constitución, para aprobarse la constitución de 2019 y reconocer esta forma de propiedad como complementaria se ha desplegado un proceso de creación de micro, pequeñas y medianas empresas que ya en un año y un poquito más ronda las más de 6.000 en un grupo importante de actividades y que para nosotros es un elemento importante y complementario para la economía, que tiene efectos importantes en la oferta de bienes y servicios, que tiene efectos importantes en lo que es el desarrollo local, porque de esa manera ha crecido el tejido empresarial y productivo del país y sobre todo además porque nos permite el encadenamiento o las alianzas público – privadas, y eso nos va a permitir también que haya un encadenamiento entre estas pequeñas, medianas y micro empresas que están surgiendo con la gran empresa estatal que podemos hacerlo a través de contratos, a través de otras vías y lograr esas alianzas también son elementos que en nuestro caso deben fortalecer el tejido empresarial y aumentar la producción de bienes y servicios del país.
¿Cómo ha sido la relación entre las empresas estatales y estas empresas micro, pequeñas y medianas?
Ha sido poco a poco de reconocimiento mutuo, es decir, ha sido de búsqueda de las fortalezas de cada uno y realmente es un proceso que apenas lleva un año, pudiéramos tal vez dentro de un año volver a conversar, pero ya hay encadenamientos que se dan, ya hay alianzas, ya hay asociaciones por ejemplo para producciones cooperadas, producciones conjuntas, administraciones conjuntas de determinadas producciones, hay industrias en lo que esto es más fácil que otras porque ya la tecnología existe, las inversiones están hechas y otras en las que cuesta un poco más de trabajo porque requiere de otras inversiones y de otros procesos.
Pero ha sido un proceso poco a poco de reconocimiento mutuo de búsqueda de los puntos de fortaleza en común que puedan tener y eso ya realmente hay algunos resultados, pero reitero, en este primer año muchas de estas empresas apenas se están creando, se están constituyendo, porque hay que decir también que a diferencia de otros países nosotros hemos concebido este proceso como un proceso en el que hay acompañamiento del Ministerio de Economía y por tanto estas empresas ya crecen siendo empresa, con una cuenta bancaria, un rector fiscal, no están en la informalidad sino que hemos estado aprobando todas estas solicitudes que han estado llegando con una plataforma digital y con cierta agilidad en el proceso, pero ya ellas nacen con una autorización, después van a notaría, tienen después una cuenta bancaria, se registran en el registro mercantil, y eso les permite entonces ya comenzar a operar las actividades.
¿Hay algún ejemplo de alguna industria o empresa donde hemos visto resultados muy exitosos de esta cooperación?
Hay algunas, por ejemplo en la industria pesada, que se están haciendo algunas producciones que tienen que ver con siderurgia y otros temas. Hay por ejemplo en las empresas electrónicas cuestiones que se están haciendo de impresiones 3D de la formulación de determinados aparatos tecnológicos, por ejemplo para el enfrentamiento a la covid, se diseñó un ventilador pulmonar cubano donde participaron tanto empresas estatales como privadas. En lo que es por ejemplo, las industrias informáticas también porque hoy hay micro, pequeñas y medianas empresas de servicios informáticos y hay alianzas también para prestar servicios conjuntos con empresas públicos que hacen las mismas actividades. Otras, tienen que ver con otras producciones de la industria minera, etc, pero tenemos varios ejemplos.
¿Cuáles son las razones principales para el cambio monetario del año 2021 y hacer la unificación de moneda, y los efectos positivos y negativos sobre la distribución de bienes y servicios, inflación y la seguridad?
El tema del reordenamiento monetario era un tema que se venía trabajando durante muchos años, incluso se venía precisamente porque sabíamos los impactos que tenía y bueno fue realmente en el tiempo evolucionando. En primer lugar, hablamos de quitar, teníamos dos monedas nacionales y bueno no era factible, hubo momentos en el que pensamos quitar alguna de las monedas pero con eso no resolvíamos el problema, nosotros teníamos sobrevaluada nuestra moneda nacional, es decir, el tipo de cambio formal del Estado era uno por uno, es decir, que un peso cubano –que es la moneda nuestra-valía un CUC –que era la moneda nuestra convertible- y eso a la vez valía un dólar.
Ciertamente eso estaba lejos de ser la realidad económica, entonces en un país que depende de sus exportaciones porque hay que decir que uno de los problemas fundamentales que nosotros tenemos es que los ingresos externos provienen prácticamente únicamente de nuestras exportaciones, nosotros no somos miembros de esquemas financieros internacionales, ni accedemos a créditos de sistemas financieros internacionales, por lo tanto necesitamos aumentar los ingresos por exportaciones precisamente para que el Estado pueda realizar todas esas actividades que realiza.
El tipo de cambio uno por uno lo que hacía es que abarataba las importaciones y no hacía factible las exportaciones porque con todo el trabajo que se pasa para exportar, porque tiene que ser competitivo, porque tiene que tener determinados requerimientos técnicos cumplidos, etc, para exportar era más fácil o mejor o más eficiente importar que exportar. Entonces nosotros necesitábamos hacer ese cambio, manejar diferente el tipo de cambio, y en ese momento, incluso porque además hay que decir que además la economía tenía dos monedas nacionales y dos tipos de cambio formales, decididos por el propio Estado, entonces eso tampoco permitía el encadenamiento. Esas fueron también de las razones por las que antes de aprobar los nuevos actores se pensó en la unificación cambiaria para que ese no fuera un obstáculo para lograr el encadenamiento, porque si se tiene la propiedad estatal trabajando con un tipo de cambio y a los privados con otro tipo de cambio es muy difícil el encadenamiento porque en el tema costo las referencias son diferentes, entonces todo eso estaba previsto y durante mucho tiempo se trabajó. Pero entonces no se quiso trabajar solo desde cambiar el tipo de cambio y eliminar una de las monedas nacionales sino que también se hizo a la par de subir los ingresos y las pensiones en Cuba, el ordenamiento fue total, precisamente porque esa inflación que iba a generar ese cambio, porque cambiaba el tipo de cambio por tanto el peso cubano ya no iba a valer uno ahora iba a valer 24 y va a tener un impacto también en los ingresos de las personas, tanto en los salarios como en las pensiones de los jubilados y todo eso también se modeló y se transformó. Esa es un poco la explicación, que la economía necesitaba aumentar las exportaciones con ese tipo de cambio no se lograba eso, quitar alguna de las monedas precisamente porque ya no cumplía su objetivo y lograr que hubiese un solo tipo de cambio formal para que el encadenamiento de los actores fuera también algo positivo.
Qué pasó también, que vino también el peor momento de la covid para nosotros y se sumaron una serie de efectos internacionales que no estaban evaluados y por tanto a la inflación que estaba prevista, porque nosotros tuvimos una inflación concebida por el proceso de ordenamiento que no debía tener tanto impacto porque, reitero, subimos los salarios, etc, la inflación que estaba diseñada pues se comportó de una manera diferente, se comportó más alta aún y eso generó las situaciones que tenemos hoy de poder de compra del peso cubano, de escasez de oferta de bienes y servicios que no es está dado por esto pero que influye también en este proceso porque realmente la escasez entonces vino porque tuvimos que cerrar las fronteras, nuestra principal fuente de ingresos externa es el turismo y el poco dinero que teníamos entonces se distribuyó más para el tema de la salud pública.
Hay que decir que para nosotros la salud pública fue una prioridad, muchos de los recursos se volcaron al tema de la salud, hay que decir que nosotros tuvimos vacuna propias, hechas por nosotros mismos y que eso demandó realmente muchos más recursos para la ciencia, para la salud, para la creación de condiciones de laboratorio, para subsidios a personas en última instancia y entonces todo eso sumó que se dio un año muy complejo, el año 2020 fue un año muy complicado y estamos en este momento recuperándonos de ese año porque logramos contener la covid, hay que decir que nosotros tenemos de los mejores índices de letalidad del mundo en materia de covid, apenas un 0,77% de letalidad, nuestra población vacunada prácticamente el 100% incluso con dosis de refuerzo y todo eso es un esfuerzo muy grande del presupuesto del Estado que tuvo que dedicar dinero, que ya tenía poco porque ya había cierre de fronteras , porque hubo menos turismo, porque también el mundo se complejizó. Nosotros somos un país esencialmente importador de combustible y alimentos, y los precios de combustible y alimentos subieron significativamente en el mundo por la situación de la covid, por la situación en Ucrania, por el tema de las rupturas de las cadenas logísticas en el mundo, los problemas que ha habido y todo eso por supuesto para nosotros tiene un impacto. Todos esos temas se sumaron, se sumaron los factores externos, factores internos y generó esa situación tan compleja que tuvimos en la economía en esos años.
¿Calificaría este periodo de pandemia, bloqueo, varias tragedias, como una especie de periodo especial 2.0?
Hay puntos que pudieran comparar pero hay otras cosas que no son iguales. Realmente ha sido una situación económica compleja, probablemente la más compleja que hemos tenido después del periodo especial. No llega a esos niveles, porque en el periodo especial el PIB nuestro decreció un 35% y ahora lo más que decreció fue un 11% en el año 2020 y bueno tenemos otras fortalezas. En aquel momento prácticamente todo nuestro comercio exterior desapareció, casi el 75%, porque prácticamente solo teníamos relaciones comerciales con los países de la antigua Unión Soviética, hoy ya no tenemos esa situación, hay una mayor diversificación de nuestras exportaciones incluso de nuestras importaciones pero también hay situaciones más complejas. Por ejemplo la situación que tenemos hoy en la producción de azúcar es más compleja que la que teníamos en su momento porque en aquel momento teníamos las industrias menos obsoletas, que todavía veníamos de poder hacer inversiones que teníamos a partir de las relaciones que teníamos con esos países, aunque reitero en estos años hemos tenido otras situaciones que no son iguales precisamente porque hay diferencias. Pero realmente muchas veces se habla de eso porque dentro de los últimos años nuestros después de esa situación de periodo especial ha sido la situación económica más grave que hemos tenido, hay que decir que el mundo la ha tenido, en otros momentos la tuvimos solo nosotros y hay que decir también que el imperialismo norteamericano apostó a que todas esas condiciones si reforzaban el bloqueo también era un elemento más que incidía y hay que decir que en los años de la administración Trump, además de las sanciones que existían se tomaron más de 240 medidas adicionales, para restringir las remesas, para eliminar prácticamente todos los vuelos excepto los de La Habana, para las pocas relaciones que existían y ciertamente todo eso pesó también en caso nuestro. Se abrió, por ejemplo, el título 3 de la Ley Helms-Burton que es perseguir a aquellos que hacen negocios con nosotros y demandarlos en cortes norteamericanas, hoy hay más de 40 demandas en cortes norteamericanas contra empresas cubanas e incluso norteamericanas, contra empresas de otros países y bueno todo eso es un efecto disuasivo para que no se invierta en Cuba y para que se corten las relaciones, todo eso ha estado pasando en medio de estos años, pero bueno ya el 2022 ha sido un año muy duro ya se muestra un leve crecimiento del 2%. Nosotros estamos proyectando que el 2023 sea mejor pero hay que decir que todavía no recuperamos los niveles del año 2019, que fue el año anterior a que se produjera la pandemia y estos otros fenómenos. Nosotros por tanto realmente no estamos todavía conformes, estamos trabajando en post de que ese crecimiento sea aún mayor sobre todo para que sea mejor para nuestra población que es en definitiva lo que pretendemos siempre en el gobierno.
¿Cuáles son las aspiraciones más grandes que tienen?
Debemos tener una situación mejor con los temas de la electricidad y el combustible, ya por suerte en este último mes se nota la mejoría, hemos tenido en el año 2021 uno de los años más difíciles en lo que nosotros le llamamos la contingencia energética, horas de recortes eléctricos prolongados, fundamentalmente en las provincias del país, lo que tenemos planificado es que eso ya no ocurra para el año 2023. Nosotros tenemos pensado que haya una mayor recuperación del turismo y por tanto eso significa más ingreso. Hoy hay buenos precios para algunos de los productos que nosotros exportamos, como es el caso del níquel, tabaco. Tenemos pensado en el año 2023 aumentar los ingresos por exportaciones, hay algunos contratos que se están también concertando en este momento que tiene que ver con los servicios médicos e incluso a países europeos, cosa que nunca habíamos logrado, lo logramos en la pandemia con Italia y hay varios países que hoy han de alguna manera pedido nuestros servicios y eso es algo que también es exportaciones, por tanto una mejor situación en el combustible y en energía, mayor ingreso por exportaciones, una mayor recuperación del turismo, una ya más acertada posición de los actores nuevos que se encadenan con el Estado, todo eso debe dar un mejor año, no es magia, no vamos a ir de los problemas que tenemos a resolverlos todos, pero sí debe ser un año más holgado con una mayor prestación de bienes y servicios a la población, con recuperación de capacidades productivas que no la tenemos recuperadas por la falta de ingresos, etc, y eso debe generar realmente que haya un crecimiento en los niveles de la economía.
¿Qué efecto ha tenido estos viajes internacionales por parte del presidente Miguel Díaz-Canel a China, Rusia, Turquía y Argelia?
Hay algunos temas que se han explicado y se han dicho públicamente, se han retomado unos temas de inversiones, financiamiento, estamos explorando posibilidades de negocios conjuntos sobre todo como decía en la industria médico-farmacéutica o biotecnológica nuestra en la que nosotros somos fuertes, se han retomado algunas inversiones con algunos de estos países y bueno explorando condiciones que también son elementos que para nosotros son importantes y que se deben poder concretar algunos en 2023 unos en un poquito más largo plazo porque hay por ejemplo financiamiento para fuentes renovables de energía, hay que decir que esa es una prioridad de nuestro país pero son inversiones costosas y que nosotros como decíamos no accedemos muchas veces a los financiamientos que hay en el mundo para este tipo de inversiones, lo tenemos que hacer con nuestros propios recursos de las exportaciones, por tanto los financiamientos que puedan provenir de estos países y que puedan ayudar porque como cualquier otro país entendemos las urgencias de que las fuentes renovables de energía vayamos cambiando la matriz energética sobre todo nosotros que somos un país importador de combustible y con la situación que hay en el mundo hay ahí inversiones que se puedan retomar, financiamientos que para nosotros son muy importantes porque tenemos mucha luz solar pero hay que decir que ese tipo de energía solar, fotovoltaica es todavía costosa la tecnología y bueno tenemos que ir poco a poco incorporándola también para el cambio de nuestra matriz energética, que es una de las prioridades.