En Chile, los sitios más relevantes se encuentran en Tierra del Fuego, Chiloé, Seno de Reloncaví, Calbuco y Maullín.
En su rango no reproductivo utiliza humedales interiores y costeros: estuarios, marismas, amplias zonas costeras intermareales con entrada de agua dulce, con arena o barro, también estuarios fangosos, lagunas costeras, praderas inundadas y lagos de agua dulce poco profundos
Su plumaje en el verano austral es de color beige oscuro por encima con plumas bordeadas de pardo oscuro. Garganta blanquecina. Pecho gris pálido y abdomen leonado grisáceo, a veces blanco sucio. Subcaudales blanquecinas. Flanco gris ahumado. Lomo blanco. Cola negra. Pico ligeramente curvado hacia arriba. Patas negras.
Principalmente se alimenta de invertebrados pequeños, anélidos, moluscos y crustáceos. Durante la búsqueda de alimento, suele picotear o hurgar el suelo limoso de las marismas en donde habita.
Esta especie, como la mayoría de las aves playeras, se encuentra amenazada por la destrucción y reducción de su hábitat, el desarrollo costero y la creciente industria de la acuicultura, la presencia de turistas en las playas donde se alimentan y descansan, y por perros asilvestrados y domésticos que las ahuyentan y a veces las caza. Por ello, aparentemente los números de esta especie están declinando.
A continuación, compartimos el documental de Conservación Marina “Zarapitos, el vuelo de la vida”
*********
Sigue leyendo más…