Mediante inteligencia artificial: Estudio de universidades de Valparaíso y Andrés Bello, junto con Fundación Kaplan, predice rehabilitación cardiovascular de pacientes con enfermedad arterial coronaria

El estudio presenta un método para construir un modelo de predicción de rehabilitación cardiovascular utilizando datos retrospectivos y prospectivos con diferentes características utilizando el aprendizaje automático de datos y la transferencias de funciones.

Mediante inteligencia artificial: Estudio de universidades de Valparaíso y Andrés Bello, junto con Fundación Kaplan, predice rehabilitación cardiovascular de pacientes con enfermedad arterial coronaria

Autor: El Ciudadano

Dos estudios elaborados por universidades de nuestra región, con pacientes atendidos en el Centro de Rehabilitación Cardiovascular de Fundación Kaplan, fueron publicados por la revista científica estadounidense International Journal of Environmental Research and Public Health https://www.mdpi.com.

El primero de ellos, titulado “Efectos promedios e interindividuales en un programa integral de rehabilitación cardiovascular” y el segundo, “Predicción de la rehabilitación cardiovascular de pacientes con enfermedad arterial coronaria mediante el aprendizaje de funciones de transferencia”.

Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en todo el mundo. Por lo tanto, los programas de rehabilitación cardiovascular son cruciales para mitigar las muertes causadas por esta afección cada año, principalmente, en pacientes con enfermedad coronaria.

El COVID-19 no solo fue un desafío en esta área, sino también una oportunidad para abrir versiones remotas o híbridas de estos programas, reduciendo potencialmente el número de pacientes que abandonan los programas de rehabilitación debido a barreras geográficas y temporales.

El estudio desarrollado por Fundación Kaplan y las universidades citadas, presenta un método para construir un modelo de predicción de rehabilitación cardiovascular utilizando datos retrospectivos y prospectivos con diferentes características utilizando el aprendizaje automático de datos y la transferencias de funciones.

En el estudio participaron la Universidad Andrés Bello a través de su Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, y la Universidad de Valparaíso a través de su Facultad de Medicina y la Escuela de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ingeniería, además del Instituto Millennium para la Ingeniería Sanitaria Inteligente, y el Centro de Rehabilitación Cardiovascular de la Fundación Dr. Jorge Kaplan Meyer.

Al respecto, el doctor Oneglio Pedemonte, Presidente de la Fundación Cardiovascular Dr. Jorge Kaplan, comentó que “lo que probamos en el primer estudio es que la rehabilitación cardiaca es primordial para mejorar la sobrevida de los pacientes y que esta rehabilitación debe ser integral, porque debe incorporar los factores emocionales de la personas, mientras que en el segundo, demostramos que esta rehabilitación puede ser remota para la cual podemos construir un modelo predictivo utilizando la inteligencia artificial basándonos en
los resultados que obtuvimos al analizar los datos de los pacientes en rehabilitación remota e híbrida que tuvimos en pandemia”

“Estamos trabajando en conjunto con las universidades utilizando la inteligencia artificial para conocer los efectos médicos y su variabilidad interindividual en los pacientes que son sometidos a rehabilitación cardiovascular ambulatoria comprehensive o integral, tras haber sufrido un evento coronario o patología cardíaca grave. Y para esto, nos fijamos en distintitas variables como edad, enfermedad cardiaca, riesgo cardiovascular, condición cardiorrespiratoria, salud emocional, nutrición, calidad de vida, etc. Y los resultados hasta ahora son sorprendentemente positivos: por ejemplo, la rehabilitación remota en pandemia
logró mejorar sustancialmente la adherencia de los pacientes a sus tratamientos, tanto a nivel de las terapias como en el control de sus medicamentos. Ahora podemos conocer un perfil detallado de la evolución de los pacientes en rehabilitación cardiaca y predecir qué pacientes podrían presentar problemas, de qué tipo, y cómo podemos ayudarlos”, indicó Pedemonte, quien además es académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

Cobertura y seguimiento

Los resultados son alentadores para los programas de rehabilitación cardiovascular remota, ya que estos modelos podrían apoyar la priorización de pacientes cardiacos sin acceso físico a la rehabilitación y que necesitan mucha más ayuda para tener éxito en la fase de rehabilitación actual.

“Todavía nos falta mucho por hacer en Chile en este tema. La cobertura es bastante limitada porque hay muy pocos establecimientos públicos en Chile que cuentan con un centro especializado en rehabilitación cardiaca. La Fundación tiene una experiencia de 8 años en este campo -el primer centro del país fue creado el 2015 en Viña del Mar-, en el resto del país, el Hospital de Antofagasta tiene recién uno, San Antonio está creando el suyo, pero por ejemplo, Concepción, que es un centro nacional de trasplante cardiaco no tiene, y el Hospital del Tórax en Santiago, tampoco tiene. La cobertura de acceso a la RC es un gran desafío, y la rehabilitación remota, con la ayuda de estos modelos predictivos basados en la inteligencia artificial, podrían ser una solución”, explicó el presidente de la Fundación.

“Además, tenemos otro gran desafío y es el tema del seguimiento, porque una vez que los pacientes son sometidos a una cirugía cardiaca no tienen seguimiento en la atención primaria, los médicos no conocen lo que sucede con ellos, y necesitamos crear un modelo para que los pacientes puedan ser monitoreados en todo momento y, de esa manera, fortalecer la prevención secundaria, es decir, prevenir que el paciente vuelva a sufrir otro evento coronario, y por consiguiente, el menoscabo de su calidad de vida”, añadió el médico.

Calidad de vida, sobrevida y costos

En este sentido, el doctor Pedemonte apuntó a que la rehabilitación cardiovascular debe ser una prestación GES.

“Hace poco el Ministerio de Salud anunció que está estudiando incorporar la
Rehabilitación PostCovid al AUGE. Lo considero muy necesario. Pero llevamos 10 años tratando de demostrar al Minsal durante los anteriores gobiernos, lo imprescindible que es incorporar la rehabilitación cardiovascular a la canasta de prestaciones con garantía estatal, porque de esa manera podemos mejorar la calidad de vida, aumentar el tiempo de sobrevida de los pacientes, y además, reducir los enormes costos que tiene para el país resolver las enfermedades cardiovasculares en la etapa quirúrgica”.

Derecho Protegido

Por último, Oneglio Pedemonte señaló que lo más importante de ambos estudios recientemente publicados, es que sirven para demostrar científicamente la relevancia de la rehabilitación cardiaca integral, y que el país debe avanzar hacia el establecimiento de un derecho protegido a la rehabilitación, “porque tenemos pacientes que se infartan cada vez más jóvenes, que tienen un trabajo y una familia que cuidar, pero, lamentablemente, el 30% del total de los pacientes que ingresan al programa de rehabilitación, desertan porque no les dan permiso en sus trabajos para asistir a las terapias o están a mucha distancia, y eso es algo en lo que debemos generar conciencia, especialmente en las empresas y también en los servicios del Estado. Una persona que ha sufrido un evento cardiovascular grave necesita del apoyo médico, de la familia, pero también de sus empleadores para disponer de los permisos para adherir al tratamiento, de lo contrario, se corre el riesgo que esa persona no recupere plenamente su calidad de vida, o peor aún, vuelva a tener otro evento coronario” finalizó el investigador.

¿Qué es la RC?

La rehabilitación cardíaca (RC) es una intervención compleja y multicomponente
que incluye entrenamiento de ejercicio y promoción de la actividad física, educación sanitaria nutricional y farmacológica, gestión del riesgo cardiovascular, apoyo psicológico, y personal adaptado a las necesidades individuales de los pacientes diagnosticados con enfermedades cardíacas.

Chile, el más bajo en RC entre los países OCDE

La RC solo está disponible en aproximadamente la mitad de los países del mundo, los cuales corresponden mayoritariamente a los países miembros de la OCDE y, en términos generales, la distribución geográfica de la RC se correlaciona negativamente con la incidencia de la cardiopatía isquémica.

El acceso global a la rehabilitación cardíaca es persistentemente pobre, con solo
el 5-50% de los pacientes elegibles con enfermedad cardíaca recibiendo rehabilitación.

En Chile, el acceso a RC es menor al 5%, siendo uno con las cifras más bajas
entre los países miembros del OCDE.

Sigue leyendo:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano