Vestida de rojo, con «la camiseta puesta» por elevar los estándares del deporte en Chile, la ministra Alexandra Benado, visitó El Ciudadano para sostener la presente entrevista.
La titular de la cartera de deporte, a diferencia de otros ministros anteriores, es deportista. Inició su carrera futbolística en Palestino para luego ser seleccionada nacional del balompié, tras su retiro fue parte de la Comisión de Fútbol Femenino de la FIFA.
La conversación se produce en momentos que Chile se prepara para ser sede de los juegos deportivos más importantes celebrados en nuestro país, desde el mundial de1962, se trata de los juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023.
“Es un tremendo evento deportivo, que va a involucrar no solo a nivel de gestión, de administración, de logística, todos los estamentos públicos y privados que tienen que estar en esto, sino que vamos a recibir a 41 países de toda América, vamos a recibir entre ambos eventos más de nueve mil atletas”, señala la ministra, quien durante la entrevista aceptó el desafío de dominar una pelota de fútbol.
Pero eso no es todo, Chile también postula para ser sede del Mundial de fútbol “Hemos pensando una postulación donde la temática de derechos humanos, no discriminación esté siempre presente”, señala Alexandra Benado.
Chile hará la postulación para ser sede junto a los países hermanos de Argentina, Uruguay y Paraguay.
Por Bruno Sommer
-Quiénes son los tres deportistas que más admira y por qué?
-Hay muchos deportistas interesantes y que han hecho muchas cosas a nivel mundial. Siempre tuve una ídola de pequeña que es Mía Hamm, una futbolista norteamericana, que en mi época rompió toda la barrera de futbol femenino, fue la primera jugadora de nivel mundial, que visibilizó el futbol de mujeres. Ella representa un poco todo el espíritu que yo tenía en ese momento cuando jugaba en las canchas de tierra, en el barrio, para poder llegar a su nivel.
Otro gran deportista que me marcó en mi vida fue Javier Sotomayor, el saltador de alto cubano, parte de mi infancia y adolescencia, viví en Cuba y conviví mucho con esas culturas de políticas públicas deportivas en Cuba. Hay mucha cultura deportista, pero Javier Sotomayor marcó un momento peak en el deporte, y representaba muchas cosas también, como símbolo.
Soy una fiel admiradora de las y los deportistas chilenas, hay un espacio donde nuestros deportistas han tenido que ganarse a pulso sus carreras, han tenido que bregar frente a un montón de dificultades. Muchas veces hay que reconocer que el Estado ha estado en deuda para desarrollar la carrera de nuestros deportistas, ahí hay mucha historia.
-¿En la diversidad a qué deportista elegiría?
-A Megan Rapinoe, todo lo que ella significó en el último mundial, la aceptación de la diversidad, de la orientación sexual, todo lo que ella significó y todo un movimiento que se generó en esta nueva ola contemporánea feminista, ella simboliza mucho esto también, y tiene que ver mucho con mi historia.
– ¿Cuándo hace deporte tiene algún músico que le incentive?
– Soy un popurrí musical, no tengo una cultura tan elevada o tan intelectual con respecto a la música. Según mis estados de ánimo puedo hacer deporte escuchando un reggaetón de Daddy Yankee o a Silvio Rodríguez.
– Tema obesidad ¿Estamos siendo los chilenos, más obesos, más descuidados de nuestra salud? ¿Estamos haciendo más o menos deporte? ¿Hay algún programa que se esté trabajando para tratar la problemática?
– La última encuesta ha sido bien lapidaria sobre los índices de obesidad de nuestra población, sobre todo de nuestra población infantil. Tenemos una brecha negativa que se está cortando negativamente, respecto a los niños sanos menores de 12 años, versus la tendencia de como venía la población infantil.
Es preocupante. Estamos desarrollando programas con el ministerio de Desarrollo Social; con el ministerio de Educación, que es el programa Demos la vuelta a la manzana, que involucra no solo temas de educación, sino también de actividad física.
Creo que, a nivel mundial, pero sobre todo en Chile, que tuvimos que vivir una pandemia muy severa, hemos sufrido mucho el sedentarismo. Somos una población que nos cuesta salir a hacer deporte.
El proyecto de ley de 40 horas, es interesante, porque nos libera tiempo, en ese tiempo, el ministerio de deporte tiene que entrar, entregarle una oferta a la población para que ese espacio se use para la recreación.
Es un tema integral, que no solo tiene que ver con el ministerio del Deporte, sino que todas las políticas públicas vayan en pro del beneficio de la población.
– Si tuviese que recomendar una rutina de ejercicio de 30 minutos ¿qué le recomendaría?
– Lo importante primero es tener una rutina, lo que recomienda la OMS es que hagamos tres veces a la semana, media hora de actividad física. Si yo estoy en mi casa, me estoy moviendo, eso es actividad física, y está bien. El tema es que tengamos una rutina y que podamos llevar de la actividad física al ejercicio físico.
Para concretar esa rutina es hacer lo que a uno le gusta. Imponer o estandarizar temas o deportes no es bueno. Por ejemplo, a mí no me gusta hacer abdominales, cuando voy al gimnasio lo hago más obligada. A mí me gusta deporte al aire libre, salir a caminar. Cualquiera de esas rutinas, teniendo el acceso disponible, todos los puedan hacer.
A mí no me gustaría estandarizar, porque eso desmotiva a la gente y lo termina haciendo más sedentaria.
– Vamos a celebrar en Chile el evento deportivo más importante desde el mundial del fútbol de 1962, y son los encuentros Panamericanos y Parapanamericanos ¿Cómo nos estamos preparando?
–Son el segundo evento deportivo más importante después de los Juegos Olímpicos. Vamos a tener la fortuna y el privilegio de recibirlo. Este es el tercer intento que Chile ha hecho para tratar de concretar y realizar los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. Tuvimos dos intentos, ambas en dictadura, lamentablemente, por distintos motivos, Chile terminó desechando la posibilidad de hacer un evento de estas características, que no solo es deportivo, sino social, cultural, que a va movilizar a todo un país.
Como lo ha declarado el presidente Gabriel Boric, será un evento de estado, de excelencia y de clase mundial para eso nos estamos preparando, es un tremendo evento deportivo, que va a involucrar no solo a nivel de gestión, de administración, de logística, todos los estamentos públicos y privados que tienen que estar en esto, sino que vamos a recibir a 41 países de toda América, vamos a recibir entre ambos eventos más de nueve mil atletas, tanto convencionales como paralímpicos, cuerpos técnicos, jueces, medios de comunicación internacionales.
Estamos proyectando el ingreso de más de 100.000 turistas extranjeros. Estamos hablando de un evento de categoría mundial. Se ha ido tomando conciencia de lo que significa. Estamos consciente de lo que esto significa y estamos motivando a los chilenos para que sean voluntarios.
Necesitamos 17.000 voluntarios y voluntarias. Estamos hablando de un evento bastante importante. Lo vamos a realizar el 20 de octubre inician los juegos panamericanos hasta el 5 de noviembre, luego hay una pausa corta y luego desde el 17 de noviembre hasta el 26 de noviembre son los Parapanamericanos.
– ¿Cómo está la infraestructura?
– PanamaSportz, que es la Ex, Odepa, tiene niveles de exigencia muy altos en cuanto a infraestructura. Estamos concentrando la mayor cantidad de obras nuevas y de conservación en el Estadio Nacional. Estamos transformando las 64 hectáreas del Parque Estadio Nacional
La infraestructura va bien, pero han sido meses difíciles. Nosotros recibimos la infraestructura en algunos casos atrasadas, en otros casos, como el centro acuático, ni siquiera existía un proyecto determinado para esa infraestructura.
Hemos estresado los tiempos, hemos logrado subsanar todo lo que tiene que ver con términos administrativos.
El Estadio Nacional en su gran mayoría es un monumento histórico, por lo tanto, hay mucha documentación que pasa por el Consejo Monumento. Quiero agradecer a todas las instituciones que nos han ayudado, porque ha sido una tarea titánica.
Hoy estamos en condiciones para construir las obras. Todas las obras han comenzado en diferentes niveles su constructibilidad. El estadio parque nacional en general está en un 85%-86% de avance, que es como toda la parte de circunvalación del coliseo, todo lo que será parque, habrá ciclovías adentro, espacios para caminar, áreas verdes, eso está bastante avanzado.
Las otras obras están bien. Cuando uno tiene obras de estas características, es complicado, siempre puede pasar cosas, pero vamos a llegar bien para el 20 de octubre.
– ¿De qué forma este tipo de evento nos permite acortar las brechas y democratizar el deporte?
-Hay brechas en el deporte y eso es lo que queremos transformar. Eventos de estas características está comprobado que transforman a las comunidades, a la sociedad, en términos de decir si hemos invertido tanto en deporte, en infraestructura, en la preparación de nuestros deportistas, vamos a hacer que toda nuestra comunidad y el país, se involucre en políticas que tengan que ver con mejores accesos al deporte.
Hemos desarrollado modelos de gestión de la infraestructura deportiva, que no solo la usará el alto rendimiento, sino la población en general.
El Parque Estadio Nacional va a ser un parque abierto a la comunidad. Luego de los juegos Parapanamericanos vamos a recibir los Juegos Suramericanos Escolares, con niños de 14 y 19 años, que van a venir a Chile a ocupar las mismas dependencias que van a haber ocupado sus ídolos deportivos, y ahí vamos cortando las brechas.
-Cuando pensamos que el deporte llegue lo más temprano posible en los niños. Tengo entendido que, en estos juegos, que los niños puedan asistir de forma gratuita a los eventos.
–Eso es parte de nuestro programa de gobierno, está establecido. Todos los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años van a poder ingresar gratis en todos los recintos donde haya evento del Santiago 2023, y también hemos establecido en conjunto con la corporación que personas mayores de 65 años también puedan ingresar gratis.
Recordar que mucho de esto se va a desarrollar en jornadas laborales, no vamos a estar en época estival, lo que queremos es que nuestros niños, a través de programas con el Ministerio de Educación, puedan asistir, que forme parte, a lo mejor, de su malla curricular, de Educación Física, que estén, que visiten los centros, que disfruten lo que es la gesta deportiva, y que conozcan otros deportes que no son los tradicionales.
Son más de 60 disciplinas que tendremos en Santiago 2023.
– ¿Dónde se desarrollarán estos juegos, solo será en Santiago o hay un plan desde el Ministerio para que esto también esté presente en regiones?
– Hemos descentralizado bastante, no vamos a poder estar en todas las regiones, porque el contrato que se firma, siempre es con una ciudad. Por las características que tenemos en Santiago, que no tenemos mar, hay muchas disciplinas que las tendremos que llevar en la Quinta región, y en la Sexta región, donde llevaremos el surf.
También estaremos en la región Bío Bío, donde se produjo otra dinámica. El canotaje y la disciplina de remo.
-¿Con qué otro ministerio se está trabajando?
–Levantamos nueve mesas, 10 en realidad, mesas de coordinación interministerial, que se trabaja con el ministerio de educación, la mesa de seguridad que es la más grande, que coordinamos con todo el ministerio de interior; la mesa de deportistas.
Tenemos mesa con turismo, economía, porque estamos hablando un evento que moverá la economía local, que moverá la industria de servicio, hotelería, gastronomía. Es un evento de Estado.
– Centro de deporte paralímpico, centro de tenis, centro de deporte de contacto, centro de deporte acuático. Veo una doble ganancia que es contar con las obras para el evento, pero éstas van a quedar para la población…
– Esa es la gracia, como hemos diseñado el legado, que no solo sean obras, que estarán para el alto rendimiento, para nuestros deportistas que nos va a permitir que no tengan que viajar tan lejos para entrenar, pero después, todas estas obras queden para un pulmón deportivo para la comunidad, y eso es parte de un legado del Santiago 2023, queremos generar una fiesta, pero que después, cuando salgan los deportistas, todo eso esté preparado para que la comunidad lo pueda usar.
Los juegos suramericanos escolares es una forma de demostrar que la inversión de deporte, no solo quedará para el alto rendimiento.
– ¿En qué estado del arte se encuentra el fútbol femenino en Chile y que tiene proyectado para él?
– El futbol femenino está avanzando. Estamos en un desde que ya promulgamos la ley de profesionalización del futbol femenino, lo estamos implementando, junto con los clubs, tenemos mesas de trabajo desarrollada con la dirección de trabajo, la ANFP, los clubes, nosotros como ministerio.
Estamos apoyando que se implemente la ley, la ley tiene una gradualidad de tres años, en los próximos tres años, todas las futbolistas deberían ser contratadas, esta es una oportunidad para los clubes de fútbol, cuando uno tiene una visión importante y lo han demostrado otros clubes en Europa.
El fútbol femenino es el que más ha crecido, es donde más puede crecer el negocio, el fútbol es una industria y como ministerio estamos velando que la ley se cumpla lo más rápido posible.
Hay que reconocer las mujeres son también trabajadoras del fútbol y es una demanda histórica, esto no partió ayer.
Yo tuve el privilegio, entré al cargo de ministra y promulgué la ley que vengo peleando como décadas, con otras compañeras, y hoy en día el futbol femenino está mejor, pero siempre hay que estar siempre observándolo.
Hoy, tenemos una selección de lujo, tenemos a la mejor arquera del mundo. Hoy hay que aprovechar.
– ¿Cómo está la evolución presupuestaria desde el Ministerio de Deporte para la otra gama de deportes?
– Tratamos de poder cumplir con todas las necesidades que tienen nuestros deportistas. En fin de año ya se terminó con toda la ronda de conversaciones previas con las federaciones para priorizar, jerarquizar, cómo vamos a distribuir los recursos que tenemos un año especial, que es el año de los juegos.
Hay artos recursos, hay redistribución, pensando en la preparación de nuestros deportistas de alto rendimiento, para este año en específico.
También hay recursos depositados en lo que es el deporte de base.
Siempre hay federaciones que no quedan tan contentas que otra, pero es para el trabajo técnico.
– Chile prepara una presentación a la FIFA para que podamos ser sedes del mundial de fútbol.
-Es otro proyecto, un desafío importante, un proyecto que ya se venía trabajando a nivel de Estado. Tenemos el de poder aspirar a la realización de un evento de esas características de un mundial de futbol adulto masculino. Estamos esperando que se abran las bases de la FIFA, pero estamos trabajando junto con los otros ministros y los equipos técnicos asociados.
Tenemos hartas posibilidades, ciertas opciones. Hay un marco histórico que envuelve esta solicitud de Sudamérica. Nos ayudó que Argentina saliera Campeón. Considerando lo histórico de Sudamericana y lo que ha aportado al mundo del futbol nos iría muy bien.
– ¿En qué se va a diferenciar esta postulación?
– La FIFA se dio cuenta que no pueden existir mundiales como Rusia y Qatar, eso ya no es sostenible. El próximo mundial también lo van a organizar tres países, porque al aumentar los cupos, se dificulta mucho, porque no hay un país que tenga la capacidad de organizar.
Es evidente que un evento de esa característica que involucra movimientos de migraciones, tiene que ser un evento sustentable. También lo hemos pensado en Santiago 2023, es imposible que no tenga esas características, pensando a nivel mundial como está.
El deporte siempre es una herramienta que sirve para erradicar todo tipo de violencia. Ni Chile ni los otros países, vamos a tener acentos en esa temática, y más nuestra región que es más conservadora en ese tema. Hemos pensando una postulación donde la temática de derechos humanos, no discriminación esté siempre presente.
– ¿Quiénes son los países que están en competencia? ¿Por qué deberíamos ser la opción para la FIFA?
– Hasta que no salgan las bases, no sabemos quién va a postular. Hoy día hay una intención clara de nosotros postular en Sudamérica. Hay una intención clara de Portugal y España de postular de manera conjunta, se habla de Marruecos, de Arabia Saudita, hasta que no salgan las bases no sabremos quién querrá postularse a un evento de esta característica.
Nos lo merecemos. Hay un anhelo legítimo, 100 años del primer mundial en Uruguay y hay un componente histórico romántico, pero también somos una región futbolera, deportista, sería provechosa pensando en una postulación, lograr ese mundial.
– Se reunieron todos los presidentes en la CELAC, en la Argentina. Era un momento para que se hubiesen pronunciado al respecto.
– Tenemos una reunión pendiente ahora en Argentina. Lo más probable es que la segunda quincena de febrero vayamos para allá. Estamos desde Chile, generamos la Corporación 2030, desde el punto de vista jurídico, va a ser la organización con esa organización jurídica la que va a postular, así lo exige la FIFA. Tenemos esa reunión pendiente.
– Este año se cumple en Chile los 50 años del quiebre de toda nuestra institucionalidad, de una dictadura con persecución, muerte, tortura y no hay grandes obras para la memoria, pero hay una que es el “Camino de la Memoria” ¿De qué trata?
– Es un proyecto que viene desarrollando hace mucho tiempo el Estadio Nacional Memoria Nacional, quienes son los que velan por el sitio Memoria, del Estadio Nacional, junto al Ministerio de Deporte. Este proyecto no existía, y a mí me parece, y lo discutimos con los funcionarios del ministerio, y que no podíamos distraernos de un legado que tuviera que ver con esta temática.
Este año se van a cumplir 50 años del golpe, y el Estadio Nacional si bien es un espacio deportivo donde se ha generado grandes gestas deportivas, también es un lugar difícil, que convive con todo lo que sucedió en 1973 en nuestro país, fue un centro de detención, un centro de tortura, no no podemos abstraer que un lugar como el Estadio Nacional tiene esa impronta.
Es un proyecto maravilloso, cultural, artístico, que viene a promover lo que es la educación en derechos humanos.
– ¿Ya están elegidos los artistas que participan de la obra?
– Tuvimos un concurso que depende de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.
El proyecto que resultó ganador es maravilloso, donde trabajan Norma Ramírez, Gaad Baytelman; Raúl Zurita; y se compone de un camino, una grieta que va uniendo diferentes esculturas.
Hay una parte simbólica importante que nos va a permitir convivir con el espacio del estadio nacional que es un espacio deportivo, pero también es un espacio de memoria donde el pueblo chileno se puede reunir a recordar.
Por Bruno Sommer Catalán
El Ciudadano
Entrevista completa en Video