Aisén Etcheverry, Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: “Soy usuaria de Chat GPT”

Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación plantea que la Inteligencia Artificial y herramientas como Chat GTP si las persona entendemos cómo funcionan y nos empoderamos en su uso, se vuelven herramientas que nos pueden ayudar a hacer la vida mejor.

Aisén Etcheverry, Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: “Soy usuaria de Chat GPT”

Autor: Director

Conversamos con la ministra de Ciencia,  Tecnología e Innovación,  Aisén Etchverry, quien se declara una usuaria de Chat GPT y ve un potencial en la inteligencia artificial “son herramientas que si nosotros como ciudadanos o como persona entendemos cómo funcionan y nos empoderamos en su uso, se vuelven herramientas que nos pueden ayudar a hacer la vida mejor”, declara.

A su vez, la ministra da cuenta de que en Chile la inversión del PIB en ciencia, es de un  0,34% y que nos queda mucho por avanzar para acercarnos al 2,5 % , 3 $ de la OCDE, donde a su juicio y frente a la pregunta del rol del Estado para desarrollar ciencia en el país, nos dice “Tiene que haber más Estado” .

Aisén, regresando de Aysén a Santiago, se explaya en El Ciudadano dando cuenta que para avanzar en la materia “Hay que creérsela”  “Hay capacidades en Chile, debiéramos poder soñar en ser proveedores de tecnología para no sé los observatorios, proveedores de tecnología para los submarinos, para los satélites. Tenemos capacidades lo que pasa es que a veces no nos la creemos pues decimos ‘no, porque hay mejor industria afuera’”

Por Bruno Sommer

-Ministra, usted ha trabajado para empresas tecnológicas como el caso de Amazon y Oracle. Quiero preguntarle por algo que está muy de moda. Este famoso Chat GPT y el desarrollo de la Inteligencia artificial ¿Qué piensa usted para el devenir esta Inteligencia Artificial? Finalmente ¿Nos va a liberar más a los humanos, nos va a dar más goce a nuestra vida o al contrario va a generar un ser humano con menor capacidad cognitiva, una sociedad más controlada?

Yo no solo lo sigo, sino que lo uso, así que me puedo declarar usuaria de chat GPT, y el otro día en una entrevista un periodista lo describió creo de la mejor manera porque dijo ‘Es como un alumno mediocre, porque te contesta, pero en verdad, no le pone nada de creatividad lo que te contesta’.

¿Por qué digo esto? Porque todos los días aparecen tecnologías nuevas. Ocurrió cuando partimos con Internet. Ocurrió con Google. Cada cosa nueva que se crea nos da un poco de susto. Al comienzo creemos que va a generar cambios fundamentales. Yo creo que estos chats de inteligencia artificial avanzan bastante en esa dirección, en general, cambios fundamentales, pero lo importante es que son herramientas que si nosotros como ciudadanos o como persona entendemos cómo funcionan y nos empoderamos en su uso, se vuelven herramientas que nos pueden ayudar a hacer la vida mejor también.

Entonces, hay que mirarla con atención hay que pensar muy bien en cómo queremos regularlas, en cómo queremos que se desarrollen, y en qué espacios queremos que las usen, pero no tenemos que olvidarnos nunca de que son creaciones del ser humano y que, por lo tanto, también las podemos controlar y las podemos usar en nuestro beneficio y pueden servir para muchas cosas.

-En la política nacional de ciencia y tecnología y conocimiento de innovación, este año 2023 hay 118 diferentes iniciativas, si es que no me equivoco ¿Nos puede contar un poco de qué tratan ellas?

Quizás me voy a ir por las ramas en contestar la pregunta, pero creo que es importante explicar cómo se estructura esto. La forma en cómo se generó la institucionalidad de ciencia y tecnología. Cuando se creó el ministerio, la ley distinguió tres espacios: la de la estrategia que la dicta el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología de Conocimiento Innovación que fija los horizontes a 10-15-20 años plazo.

El de la política, que está alojada en el Ministerio de Ciencia, que toma la estrategia y dice ya en este período de gobierno vamos a hacer un dos tres cinco, y luego la implementación, que queda en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, aquí al frente que es la agencia que ejecuta, a través de los distintos concursos.

¿Por qué es importante esto? Porque hoy día estamos en el proceso de actualización de la política. Hoy día, la política que tenemos vigente es la que dejó el Ministerio anterior.

Estamos en un proceso de actualización que se ha hecho con diálogos en casi todas las regiones. Estamos en ese proceso y nosotros vamos a avanzar en la implementación de esa política.

Usted me dirá, pero ya ha pasado un año entero de Gobierno y vamos recién implementarla. Vamos a sacarla recién y le estoy dando continuidad a un trabajo que hicieron los ministros anteriores, pero no es preocupante porque en realidad, cuando pensamos en ciencia y tecnología existe bastante consenso, en qué es lo que se necesita, y cómo se avanza y lo que las políticas hacen.

Son hacer pequeños ajustes y énfasis, no son grandes cambios que se hacen a la trayectoria, porque tenemos una estrategia que nos orienta a los próximos 10, 20 o 30 años plazos, entonces la política hay que darle el peso que tiene, en el fondo es un documento guía que ayuda al ministerio a priorizar ciertas cosas y a todos los actores que trabajan en torno a la ciencia tecnología, de conocimiento, innovación a entender cuáles son esos énfasis.

-Y en ese diseño de esa política va a haber más Estado versus a lo que hacen los privados ¿Cuál es la política?

Tiene que haber más Estado. Todos los países que han avanzado y que han llegado al desarrollo lo han hecho con una inversión importante y desarrollo, donde un porcentaje importante de esa inversión, viene del sector público y, por lo tanto, nuestras universidades estatales son fundamentales.

Nuestro centro de investigación, el rol que cumple la agencia nacional de investigación y desarrollo es fundamental.

Ahora ¿Por qué más Estado? Porque los gráficos de la OCDE que son bien esclarecedores de cómo se avanzan muchas de estas materias, donde dividen el gasto, qué se hacen investigación y desarrollo entre los privados y los públicos y, en general, en los países desarrollados dos tercios de la inversión viene de los privados que son los que están innovando la industria, los que están buscando tecnologías para que nuestras empresas contaminen menos o desarrollando nuevas tecnologías como el mismo chat GPT. Los dos tercios son ellos (los privados) y un tercio en el Estado.

En los países más chicos como nosotros que estamos en este proceso de crecimiento es al revés. Hoy día en Chile, dos tercios de la inversión viene de lo público y un tercio de lo privado. Tenemos que crecer estas dos barritas, tenemos que hacer que lo público aumente, y que el privado también invierta más en investigación y más desarrollo para ser más competitiva.

Debiésemos avanzar a tener cincuenta y cincuenta. Si llegáramos a tener cincuenta y cincuenta, sería un tremendo avance.

Ministra Aisén Etcheverry conversa con Bruno Sommer, periodista fundador de El Ciudadano

-Siendo  un país tan rico en distintas materias primas no podemos seguir siendo un exportador de la materia en bruto, hay que darle valor agregado,   encadenamiento productivo.

Hay que creérsela. Hoy día hay capacidad de generar emprendimientos de base científica tecnológica, que es como llamamos a aquellas innovaciones en el sector privado que están muy ancladas en la ciencia y tecnología que se basan en conocimientos.

Hay capacidades en Chile, debiéramos poder soñar en ser proveedores de tecnología para no sé los observatorios, proveedores de tecnología para los submarinos, para los satélites. Tenemos capacidades lo que pasa es que a veces no nos la creemos pues decimos ‘no, porque hay mejor industria afuera’.

-Lo que pasa harto también la fuga de cerebros,  muchos científicos finalmente no encuentran los espacios en el país y terminan yéndose a trabajar afuera.

Por eso es importante que crezca la inversión del Estado también, porque si tenemos universidades, por ejemplo, con más capacidad de investigación hay más espacios para esos investigadores, más inserción si tenemos servicios públicos que pueden mejorar el diseño de sus políticas públicas en la evidencia tenemos a más personas capacitadas trabajando en el Estado y así en todos los espacios como que lo vamos agrandando esto es un crecimiento como una casa la va haciendo crecer a medida que va creciendo la familia.

-Para llevar adelante todas esas tareas se necesitan recursos. Quiero preguntarle acerca de la evolución del presupuesto de la nación para ciencia y tecnología ¿Avanza?

Avanza. Se hizo un avance sustantivo el año pasado un crecimiento a través del programa de desarrollo productivo sostenible de casi un poco más de un 9%. Es un salto significativo respecto de lo que hemos visto en otros años.

Tiene que seguir avanzando, y para que siga avanzando, bueno estamos como varios de los otros ministerios esperando a que se puedan resolver las conversaciones que está teniendo el ministro Marcel para avanzar en una reforma tributaria. En ciencia no es una inversión que uno hace una vez, bueno tengo plata hoy invierto, sino que necesito tener recursos para todos los años y por lo tanto que esos recursos vengan de fuentes permanentes como por ejemplo la reforma tributaria o el royalty minero.

Son cosas que nosotros miramos con mucha atención, con mucha ansiedad.

-¿Qué porcentaje el PIB debiese tener un país que quiera desarrollarse y tener un progreso en el desarrollo de su ciencia y tecnología?

Uno mira la OCDE 2,5%; 3%. Nosotros estamos en 0,34%

-Estamos bien lejos

Estamos bien lejos y por eso parte del compromiso que hay en el programa de gobierno es doblar el presupuesto en este periodo de gobierno. Era lo que estaba en el programa y hacia donde estamos avanzando.

Ahora, alguien se preguntará ¿Por qué no más? ¿Por qué no apuntamos a no sé el mismo 2%? Porque no es solo echarle plata, sino que también hay que entender en qué invertir ir generando estas capacidades que a veces son lentas.

Hace algunos días estuve en la región de Aysén en la universidad de Aysén con la rectora y la universidad la rectora y su equipo me mostraban cómo habían ido creciendo de a poquito y tenían las piezas así pequeñitas donde de a poco iban instalando los laboratorios

No se nos va a olvidar nunca uno de los investigadores jefe del laboratorio me dijo ‘Mira y aquí tengo el espacio para el próximo Freezer que tengo que traer para guardar muestras porque estoy proyectando cómo voy a trabajar a los próximos tres años’.

Es por piezas es de poquitito y esa ese tiempo que demora también impacta en cómo vamos haciendo para aumentar el presupuesto en ciencia y tecnología.

-Entiendo que está llegando de un viaje de regiones. Si nos puede contar dónde estuvo ¿Qué hizo? y ¿Cuál es el compromiso del ministerio con descentralizar la ciencia y la tecnología en nuestro país?

-Estuve en la región de Aysén. Es la primera visita regional que hacemos no solo porque yo llevo el nombre de esa maravillosa región, sino que porque ahí se tiene características bien especiales.

Es que es muy grande territorialmente es muy pequeña en términos de población y tiene un potencial científico enorme por su biodiversidad por la naturaleza que hay ahí por los estudios que se están haciendo en arqueología, en paleontología, etc.

Estuvimos dos días pudimos visitar desde una escuela rural que tiene un foco científico con unos niños, que me marcaron en el corazón de siete u ocho años usando raspberry pais para poder programar y haciendo videojuegos.

En una escuela rural en una comunidad que se llama El Blanco, que de verdad no se imagina la creatividad la energía de esos niños, de esa directora y de esos profesores.

Pudimos visitar la universidad con la rectora estuvimos tirando línea de cómo avanzamos  efectivamente en descentralización y en transferencia de capacidades porque no es solo descentralicemos, sino que empoderemos a las regiones para que puedan decidir dónde están sus espacios de crecimiento y además de eso bueno, el museo regional de Aysén que recomendamos 100% un lugar maravilloso donde cuentan la historia, pero además hacen investigaciones, entonces, están proyectando líneas hacia futuro en la universidad Austral, en los diálogos de actualización de la política con el gabinete regional en fin me estrujaron en los dos días que estuvimos, pero fue una experiencia muy rica para poder llevar a cosas concretas qué es lo que tenemos que hacer cuando decimos que tenemos que empoderar a las regiones y eso pasa mucho por escuchar, por entender donde ellos ven las oportunidades y confiar que yo creo que es algo que nos falta mucho confiar en que tienen la capacidad de definir muchas cosas

-Usted lo mencionó recién dijo, bueno falló la reforma tributaria, pero está el impuesto el royalty minero como una oportunidad.  Esto se lo quiero preguntar porque entiendo usted forma parte del Consejo directivo de Corfo ya y está pronta anunciarse la política nacional del litio. Quiero preguntarles lo siguiente sabiendo que el 90% del litio del país se encuentra en un salar que es el salar de Atacama y como usted está en esa mesa y en ese directorio si se imagina una política nacional del litio que no contempla el salar de Atacama

-Qué difícil pregunta me pone contra la espada y la pared. Efectivamente el salar de Atacama es una fuente muy importante para la política nacional del litio y salares y quiero agregar y salares porque la forma en cómo se está abordando es desde una mirada comprensiva.

Esto es una política que se ha trabajado durante el largo tiempo donde participan no solo Corfo sino que también el ministerio de minería y varios ministerios involucrados y que va a tener su momento de anuncio por parte del presidente.

Esperamos que pronto yo si bien estoy en ese consejo no puedo comentar detalles de cómo va porque estaría adelantándome anuncios que todavía no están concluidas, así que voy a tener que pasar de la pregunta le pido mil disculpas.

-Se ha postergado varias veces el anuncio. Aquí estuvo el ministro Marcel en el mismo lugar que está usted y nos dijo no mire el anuncio va a ser en marzo, pero no me de el detalle yo le digo a usted si concibe una política nacional del litio que no contempla el salar de Atacama o debe contemplarlo a su parecer, o es parte del secreto del anuncio.

Debe contemplar todos los salares y entendiéndolo y aquí me pongo en el espacio de la ciencia y la tecnología entendiendo que se trata de una posibilidad de explotación de un mineral pero también de comprender la biodiversidad en su entorno donde la ciencia tiene mucho que decir, también de entender la capacidad que tienen las comunidades de participar de esa política y ahí también la ciencia tiene mucho que decir, entonces más que referirme como al específico creo que sí desde el Ministerio de ciencia y es desde donde contribuimos por supuesto, queremos aportar con eso verdad con la lógica del conocimiento en el en la construcción de esta política y de todas las políticas.

Hay un rol preponderante de la Corfo, en esa negociación porque la Corfo es que está a cargo de administrar el salar. Hay un interés nacional que está declarado en el programa de gobierno de avanzar en incorporar valor agregado a nuestras industrias de avanzar en un nuevo modelo de desarrollo que es un desarrollo productivo sostenible que conversa con el medio ambiente y todos esos factores tienen que confluir en una misma política verdad en el caso del litio todas tienen que confluir en ese espacio.

No es que uno no quiera contestar la pregunta que son políticas que son complejas y que tienen que ajustar intereses y preocupaciones de diversidad de actores porque ahí es donde está la riqueza las políticas cuando no estamos de acuerdo y podemos sentarnos Ministerio de minería Ministerio de energía Ministerio de medio ambiente Ministerio de Ciencia y poner nuestras preocupaciones sobre la mesa y encontrar el mejor de todos esos mundos, ahí es cuando se generan buenas políticas públicas verdad cuando tenemos esa diversidad de mirada.

Si nos adelantamos esos anuncios lo que hacemos en el fondo es perjudicar una política, que se está construyendo de buena manera entonces por eso no quiero contestar porque efectivamente son temas que están en proceso de ser resueltos y que se van a anunciar en el minuto en que están resueltos.

-Supuestamente íbamos a  transitar la era de la información, la era del conocimiento, pero cada vez los niños están aprendiendo más tarde a leer. No sé uno antiguamente a los cinco,  seis años ya se leía. Me llamó la atención lo que dijo de estos pequeños en el sur haciendo uso de tecnología. Qué valor le da el Ministerio de Ciencia y Tecnología a que nuestras sociedades,  nuestros niños el futuro de Chile no sean meros consumidores de información, sino que serán creadores.

-Le damos todo el valor y quiero volver a los niños de El Blanco. He hablado mucho de ellos últimos estos últimos días, pero porque de verdad me dejaron una impresión muy grande y es que no solo estaban usando tecnología, sino que la estaban usando con un propósito.  Desde recoger agua lluvia y filtrar la para riego porque la sequía es un problema en la región de Aysén de generar sensores para evitar que se atropellaran a animales en la carretera, porque al parecer hay muchos animales que mueren atropellados desde pensar en cómo se diseñaba un bosque que quedaba algunos metros de la escuela que sabía quemado hace poco tiempo.

Entonces por qué lo uso como ejemplo, porque ahí tenemos un caso súper claro donde la tecnología está al servicio de las personas y los niños no son consumidores de tecnologías, sino que están empoderados en usarla en su beneficio y en las cosas que ellos crean importantes. Eso parte en la educación.  Pero se extiende en todas las edades y en todas as generaciones y tiene que ver con cómo enfrentamos y educamos a nuestros ciudadanos, todos con espíritu crítico respecto de la tecnología.

Quiero volver al chat GPT, al chat uno le puede hacer las preguntas más increíbles, todos los hemos probado. En una de mis primeras entrevistas estábamos con mi jefa de Comunicaciones y dijimos bueno preguntémosle al chat GPT que nos dé en tres párrafos de cuáles debieran ser las tres prioridades de un Ministerio de Ciencia y Tecnología de un gobierno progresista del sur global y con ejemplos y nos entregó tres párrafos.

Yo podría haber repetido como el loro en una entrevista y probablemente hubiera pasado desapercibido, no hubiese aportado mucho pero probablemente no me hubiese equivocado. Desapercibido, esa es la palabra clave porque cuando uno usa estas tecnologías le entrega la creatividad humana, el poder de discernir, el espíritu crítico, el empoderamiento de usarla en beneficio de lo que uno tiene, ocurre lo que pasa con los niños de El Blanco.

Ellos no son usuarios pasivos de la tecnología, no están sentados en el teléfono viendo YouTube están programando para evitar que maten a los animalitos en el camino.

Entonces sí es cierto hemos perdido y no hemos obsesionado con los aparatos tecnológicos y estamos viviendo unas transformaciones enormes en la educación, pero a quienes nos gusta la tecnología y como el grupo de los optimistas de los grupos de los pesimistas claro yo estoy definitivamente en el grupo de los optimistas y lo veo con mis niños y los veo con los niños de El Blanco y lo veo con la nueva generación y lo veo en la calle.

Mire y bajo riesgo de que me critiquen los expertos, porque yo si bien entiendo, no soy experta en Inteligencia artificial bajo ninguna circunstancia, pero de nuevo, son mecanismos creados por humanos que se alimentan de información creada por humanos que son las distintas bases de datos. Claro tiene comportamientos que son humanos  y hay miles de casos de que inventan cosas porque el humano inventamos cosas, es parte de nuestro comportamiento, pero me resisto a creer que cosas que creamos los humanos y que son diseñadas por humanos y que se alimentan del conocimiento que generan los humanos puedan destruir lo que es humano que es nuestra creatividad y nuestra capacidad de inventar. Si no le ponemos esperanza a esto es poco lo que vamos a avanzar.

Ping pong

-Su científica, científico  favorito

Tengo uno nuevo, Torretti que más que científico es filósofo de la ciencia. Lo descubrí hace poco y me tiene muy entusiasmada.

-Nos cuenta un poquito de él

– Es un filósofo de la ciencia que puede sonar como contradictorio, pero no lo es y que parte importante de su trabajo pasa por la definición de los conceptos. Entonces él definió por ejemplo el concepto de Gen entendiendo que puede significar distintas cosas dependiendo de las distintas disciplinas de qué se trata por qué estoy obsesionada con el tema y con su obra es porque creo que en los momentos en los que estamos viviendo, hoy día esa capacidad de comprender la diversidad en la definición de los conceptos es algo que necesitamos mucho cuando pensamos en democracia y en fortalecer la democracia.  

Tenemos que asegurarnos de que cuando yo digo mesa usted entiende mesa y estamos

hablando de ellos pues venimos de historias distintas de culturas, distintas de espacio socioeconómicos, distintos incluso de partidos políticos, entonces esa capacidad de valorar los conceptos y la definición de las palabras es algo que me tiene muy entusiasmada.

-Ciencia y agua

-Me evoca soluciones,  la ciencia tiene el conocimiento y las capacidades de resolver muchos de los problemas así lo dijo el mismo Ipcc a propósito de cambio climático, así que ahí una alianza estrecha que tiene que mantenerse estrecha y proyectar futura a partir de ahí.

-Nuevo proceso constituyente y ciencia

-Esperanza también la ciencia y el futuro más bien el futuro y la democracia requieren de conocimiento para construirse y por lo tanto yo tengo mucha esperanza en el proceso.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano