Autismo occidental

El autismo (del griego αὐτός, aütós - mismo) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por déficits en la comunicación verbal y no verbal, lo que provoca conductas repetitivas. En cierto sentido, esta definición encaja bien con el comportamiento de los EE.UU. –y por lo tanto de los vasallos de la OTANstan– en la escena internacional, pero ciertamente con el estallido del conflicto en Ucrania este autismo ha alcanzado nuevas cotas muy peligrosas.

Autismo occidental

Autor: Enrico Tomaselli

Por Enrico Tomaselli

El ombligo del mundo

Estados Unidos imaginó, teorizó, persiguió y finalmente realizó el sueño de la dominación global, partiendo de una idea de excepcionalidad (autoatribuida), que se traduciría en el famoso destino manifiesto (1). Esta propensión encontró su punto culminante en 1945, con la victoria en la Segunda Guerra Mundial, y luego alcanzó su punto máximo durante la Guerra Fría. Obviamente, en el transcurso de esta larga trayectoria política, la élite estadounidense –y en consecuencia la población del país– ha desarrollado la creciente convicción de que su éxito mundial era la prueba de su derecho a obtenerlo; coherentemente con el espíritu de la ética protestante-capitalista (2), en los estadounidenses ha tomado forma una verdadera ideología supremacista, cuyo fundamento cultural es la creencia de que encarna el ideal de justicia. Una idea, ésta, no ajena ni siquiera a una visión religiosa del mundo, con toda la carga de maniqueísmo que ello conlleva. Y que, no por casualidad, es sumamente similar a la que anima a un aliado del corazón, Israel.

Fortalecidos por esta sólida convicción -somos los buenos- era y es absolutamente normal y legítimo que la élite estadounidense opere para conformar el mundo a sí misma. Y como obviamente no es una empresa fácil, en lugar de intentar ejercer su hegemonía, casi siempre ha terminado prefiriendo la vía más rápida (y segura) de la dominación.

En esta singular forma de narcisismo político, siendo un país absolutamente joven, sin raíces históricas, también era necesario crear un imaginario digno de ambición; razón por la cual, muy a menudo, a los Estados Unidos les gusta considerarse una versión moderna del Imperio Romano, a pesar de tener esto, en efecto, sobre todo en la medida en que tienen una idea superficial, estética y además hollywoodiense de esto.

Desafortunadamente, el estado profundo de los EE.UU. nunca tuvo la capacidad de comprender el mundo que tenía Roma.

Un ejemplo paradigmático de esto -de no comprender al otro que no sea uno mismo, y de no considerar nada más que uno mismo- está representado por la posición (podría decirse por la postura) con la que Washington afronta el punto de inflexión epocal de la guerra de Ucrania -ansiosamente buscado y deseado– representa la fase más aguda en este momento.

Se dice que el objetivo de EE.UU., al presionar continuamente contra las fronteras de Rusia primero y luego al desencadenar la guerra en Ucrania, era principalmente romper las relaciones entre Europa (Alemania in primis) y la Federación Rusa, lo que luego, incluso simbólicamente, implementó físicamente por cortar los gasoductos de North Stream.

Este fue sin duda uno de los objetivos, ya que la soldadura euroasiática siempre ha sido la última amenaza para el dominio estadounidense. No es casualidad que él siempre intente ni siquiera mencionarla. Y este objetivo ciertamente se ha logrado, al menos a corto plazo. El precio a pagar por este resultado, sin embargo, a medio y largo plazo es decididamente alto, ya que con toda probabilidad -incluso si aleja la perspectiva de la formación de un bloque euroasiático- está empujando a todo el mundo no occidental hacia la armas de Rusia y China, y esta última para unirse estratégicamente.

Pero más allá de eso, la falta de visión estratégica frente a Rusia es increíble.

Carencia que, como se ve, surge de esa prepotencia, de esa ilusión de ser el ombligo del mundo, que lleva a Estados Unidos a entrar en pugna con la mayor potencia nuclear del planeta, ignorándola por completo.

Si durante la larga fase de expansión de la OTAN hacia el este, y luego la construcción de una situación explosiva en Ucrania, se podría haber pensado que todo respondía -precisamente- al diseño estratégico de provocar una reacción rusa, el inicio del conflicto llevó a la luz la falta de un plan estratégico en relación con la guerra con Rusia. De hecho, es evidente que no existe una estrategia que realmente apunte a la victoria en el terreno (también porque, al menos, existe la conciencia de que esto conduciría a un conflicto nuclear), pero ni siquiera una estrategia real que apunte al desgaste del adversario, al menos a nivel militar. Además, la idea del desgaste político-económico ha fracasado estrepitosamente…

Es evidente la total indiferencia ante la suerte de la población ucraniana y de la misma nación amiga; el apoyo propagandístico desenfrenado, la mitificación de la figura de Zelensky (en realidad un actor de televisión con una comedia un tanto más grosera, llevado al poder por un oligarca que contaba con convertirlo en su títere), acompañado de un apoyo militar cuidadosamente sorbido, nunca suficiente para cambiar radicalmente la situación sobre el terreno, testifica no solo la voluntad de EE.UU. de utilizar Kiev para su propia guerra indirecta, sino también la ausencia de cualquier estrategia militar, que también tuvo en cuenta las capacidades de guerra rusas y las preocupaciones políticas.

En efecto, si se observa el complejo apoyo desplegado por Occidente, se destaca el desfase entre el énfasis propagandístico (un canto continuo a la inevitable victoria ucraniana) y la ayuda militar real, mucho más parecida a un goteo, calibrada para garantizar sólo la supervivencia del organismo alimentado.

El orden del caos

Por un lado, todo parece responder pues a la clásica estrategia norteamericana, pura y simple desestabilización como factor de control y dominación. La guerra entendida no tanto como un instrumento que, mediante la consecución de determinados objetivos militares, pretende obtener un resultado político, sino que es la guerra misma, como fase de desorden e inestabilidad, la que es el instrumento.

El desenlace del conflicto, por tanto, al menos desde el punto de vista militar, parecería secundario. La guerra durará lo que deba durar. Pero no porque cuanto mayor sea la duración, mayor será el desgaste del enemigo, sino solo porque el caos de la guerra es lo que quieres.

La Guerra de Vietnam, como la de Afganistán, duró veinte años. Y ambos terminaron en una fuga precipitada, cuando en Washington sintieron que el juego ya no valía la pena.

Pero, ¿es realmente así, es esta la estrategia de EE.UU., que se esconde detrás de la aparente falta de estrategia? En el caso concreto del conflicto ucraniano, la cuestión sigue abierta en la práctica. Ya que son muchas las perplejidades, las pistas que llevarían a pensar que -por el contrario- no existe un plan estratégico, y que esta vez reina el caos en la Casa Blanca. Formalmente, la posición de EE.UU. es que el gobierno ucraniano debe establecer cuándo y cómo debe terminar la guerra; por supuesto que esto es hipocresía, ya que claramente es Washington quien tiene las llaves de esta decisión, y no solo porque la ayuda de EE.UU. está asegurando que no termine mañana. Y de hecho, siempre que sea necesario, Estados Unidos no tiene escrúpulos en dictar la línea públicamente.

Ahora está bastante claro -no sólo por lógica, sino observando la dinámica de estos catorce meses- que Estados Unidos no quiere poner a Rusia contra la pared; no sólo por el temor de que esto condujera directamente a un conflicto nuclear, sino porque un enfrentamiento directo entre la OTAN y la Federación Rusa, aunque fuera meramente convencional, no sólo tendría muy serias posibilidades de terminar en una derrota desastrosa, sino que correría el riesgo de extenderse pavorosamente.

Más allá de los resultados militares, una guerra entre la OTAN y Rusia en Europa inflamaría fácilmente a todo el continente euroasiático. Seguramente se desencadenaría un primer brote en Oriente Medio, con un violento conflicto entre Israel e Irán (más Siria, Líbano, los palestinos…). Elevar el nivel de confrontación empujaría a China a romper el retraso y entrar directamente en el campo, lo que probablemente significaría nuevos conflictos en Corea y Taiwán. Con nuevos posibles brotes en el Mar Rojo y el Océano Índico.

La doctrina militar estadounidense establece que el país debe ser capaz de librar dos guerras al mismo tiempo, pero tras el lento agotamiento de los arsenales como consecuencia de la guerra de Ucrania (por no hablar de la de los ejércitos europeos, ya absolutamente desprevenidos para un conflicto de tal magnitud), las posibilidades de que EE.UU. pueda mantener, ¡y ganar! – un enfrentamiento prácticamente planetario, contra dos grandes superpotencias nucleares, más otros dos formidables ejércitos como el iraní y el norcoreano, es prácticamente igual a cero.

Salvo entonces un frenesí total en el estado profundo, capaz de abrumar incluso al enorme poder del complejo militar-industrial, es razonable suponer que la confrontación directa con Rusia es una línea roja que Washington no pretende cruzar.

La pregunta fundamental, por tanto, sería cuánto tiempo creen que pueden mantener vivo el conflicto, mirando no sólo la capacidad de resistencia militar ucraniana, sino también la más general de los países europeos. Pero, de hecho, es legítimo preguntarse si en Washington tienen idea de cuándo y cómo terminar la guerra.

Estados Unidos, en su Estrategia de Seguridad Nacional 2022, se declara hegemón mundial, un estado cuya esfera de interés es el mundo entero. Pero la inmensidad no sólo de la ambición, sino incluso de la posibilidad efectiva de comprender y evaluar las infinitas variables que implicaría tal visión, hacen todo esto algo dudoso.

El enemigo ruso

Indudablemente, incluso si en la percepción estadounidense es China la que se identifica como la amenaza efectiva, el único competidor real en la hegemonía global, con toda probabilidad se imagina que esta competencia se resolverá a través de una dura contención de Beijing, para actuar ya sea utilizando palancas y giros comerciales y militares, donde y cuando sea necesario. De lo contrario, en la perspectiva global estadounidense, Moscú no es un competidor, sino al mismo tiempo un obstáculo y una presa. Una presa, porque los inmensos recursos a su disposición son codiciados por el voraz capitalismo de barras y estrellas, un obstáculo porque mientras haya Rusia, poderosa y unida, no eliminará el peligro de una soldadura euroasiática (la verdadera amenaza fatal). La ambición, por lo tanto, es ciertamente destrozar y saquear la nación rusa. Pero no tienen idea de cómo hacerlo.

Como dice el viceministro de Relaciones Exteriores de Moscú, Sergey Ryabkov (3), al hablar con los representantes estadounidenses, uno tiene la impresión de que la suposición dominante es que es posible lograr los objetivos declarados por Occidente en relación con Ucrania y, en consecuencia, incluso con Rusia. En otras palabras, no tienen un plan B. Cada vez hay menos pasos hasta que algo, digamos, cualitativamente más peligroso pueda comenzar.

Lo desconcertante es que tal vez ni siquiera tengan un plan A.

Si observa las declaraciones y los pasos reales provenientes de la Casa Blanca, dos elementos emergen con una claridad deslumbrante: la voluntad de apoyar a Ucrania ad ibitum, sin que quede claro alcanzar qué resultado y cómo hacerlo, y al mismo tiempo considerando a Rusia como un cuerpo inerte, vacío, completamente desprovisto de capacidades, intereses y voluntad, por lo que todo ello puede ser ignorado.

Cada hipótesis (cambiante) sobre cuál podría ser una condición aceptable para terminar la guerra, siempre es imaginada y narrada no como un posible punto de partida para una negociación, y por lo tanto sujeta a discusión y mediación, teniendo en cuenta a ambas partes, sino como un posible punto de partida para una negociación, concesión generosa, a la que Rusia debería unirse automáticamente. Incluso independientemente de que, desde tiempos inmemoriales, es quien tiene la ventaja en el campo quien dicta las condiciones, y no al revés, pensar en estos términos es decididamente pueril.

No es coincidencia, de hecho, que todas las condiciones de paz hipotéticas que surgen de la OTANstan se basen sustancialmente en la idea de que Moscú no puede esperar a terminar la guerra, bajo ninguna condición. Y que, por tanto, por ejemplo, una renuncia de Ucrania a Crimea y parte de Donbass sería una concesión generosa que Rusia debería aprovechar de inmediato.

Todo esto, mientras que en cambio es demasiado evidente que no hay intención, por parte de Rusia, de ceder los territorios liberados a un precio tan alto (y en cuya reconstrucción ya está invirtiendo fuertemente), pero sobre todo eso, para nada en el mundo renunciaría a garantías muy sólidas sobre la seguridad de sus fronteras occidentales, lo que significa, sobre todo a la luz de la mayor expansión escandinava de la OTAN, que la condición mínima y, por lo tanto, su no pertenencia a la Alianza Atlántica. Si esto no puede garantizarse por la vía diplomática, se obtendrá manu militari.

Esta es una condición irreversible, porque Moscú tiene muy claro que el deseo occidental es destruirlo, como entidad de Estado-nación, y por lo tanto es una cuestión de supervivencia. Si no obtiene las garantías de seguridad que pide mediante la negociación (y tras el fracaso de los acuerdos de Minsk, y su flagrante falsedad por parte de Ucrania y Europa, tendrán que ser más que sólidos), no le quedará más remedio que conquistarlos como un vencedor.

Existe, pues, esta llamativa contradicción entre una posición que parece desinteresada en la paz y una conducta que no busca una solución en la guerra.

La voluntad hegemónica, que hoy aparece más que nada como la denodada defensa de un dominio de facto ya acabado, en suma se manifiesta en un caos no ya como arma, sino como condición que caracteriza ante todo el corazón mismo del imperio. No es casualidad que los estadounidenses estén políticamente fragmentados como nunca antes, atravesados ​​por una suerte de guerra civil latente, al borde del abismo financiero (con una deuda que se dispara sin control hacia arriba, mientras el dólar pierde rápidamente su condición de moneda global), y el país empieza a ceder social y estructuralmente.
La duda ya no es sólo si Washington tiene o no una estrategia, sino quizás si es el paciente (el autista retraído en sí mismo, que no puede comunicarse con el mundo) o la enfermedad (la «plaga que ha invadido el mundo», en las palabras de Susan Sontag (4)).

Por Enrico Tomaselli


1 – Ver “Destino manifiesto” , Wikipedia

2 – Ver Max Weber“La ética protestante y el espíritu del capitalismo” , Wikipedia

3 – Ver “Viceministro de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa, Sergei Ryabkov: Estados Unidos no tiene un plan ‘B’”aif.ru

4 – Susan Sontag, “La enfermedad como metáfora”, Einaudi

Columna publicada originalmente el 1 de mayo de 2023 en el blog del autor.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano