Senador Moreira encabeza polémico y cuestionado proyecto ley sobre “Pueblo Huilliche”

Se ha señalado que con estas iniciativas, se intenta sobreponer construcciones “étnicas” que han sido calificadas de instrumentales y artificiales

Senador Moreira encabeza polémico y cuestionado proyecto ley sobre “Pueblo Huilliche”

Autor: Seguel Alfredo

Nuevamente asoma cuestionado proyecto de ley sobre “Pueblo huilliche en Chiloé”

De acuerdo a información de prensa de Radio La Isla, en Chiloé, los Senadores Iván Moreira y Ximena Órdenes, acompañados por sus pares Francisco Chahuán, Gastón Saavedra y Enrique Van Rysselberghe, presentaron un proyecto de ley para reconocer al pueblo Huilliche como la “décima etnia indígena de Chile”.

“Hoy, son reconocidos como principales etnias indígenas, los pueblos Mapuches, Aimara, Rapa Nui, Atacameños, Quechuas, Collas, Diaguitas Kawashkar y Yámana. La actual legislación no considera a los Huilliches como una etnia autónoma, sino que, como una subfamilia del pueblo Mapuche, al igual que los Pehuenches y los Lafquenches, estableciéndose meramente un reconocimiento territorial”, señala el anunciado.

De acuerdo a la versión de Radio La Isla, “El Senador por la región de Los Lagos, Iván Moreira, expuso que existe un espíritu distinto en el Senado que permitiría la aprobación de esta modificación a la Ley indígena, asegurando que son evidentes las diferencias culturales entre Huilliches y Mapuches”.

Cabe consignar que en el archipiélago de Chiloé, más de 70 comunidades mapuche huilliche  de diversas localidades, se han manifestado durante el 2022, contrarios a este tipo de iniciativas:  «Nuestro más profundo y categórico rechazo a Proyecto de norma del autodenominado Pueblo Veliche o Huilliche de Chiloé, pues, como denunciamos antes  su objetivo final responde más que nada dividir y estigmatizar al pueblo Mapuche, usando como fundamento de dicha diferencia, argumentos que hoy en día, son rechazados y cuestionados por la inmensa mayoría del pueblo originario en Chiloé, y por profesionales, lingüistas, e historiadores».

Los hechos, incluso, por parte de algunos agentes público y privados, ha generado situaciones de discriminación y persecución contra quienes asumen la identidad Mapuche Huilliche.  Una propia afectada, docente de una escuela rural  y el Colegio de profesores/as de Castro, Chiloé, dieron cuenta de los hechos, ocurrido en el marco de una reunión de la Corporación Municipal de Castro y que la discriminación se habría producido por su reconocimiento identitario como mujer mapuche huilliche.

Los llamados “reconocimientos etnicos” y el enclave colonial: ¿Ignorancia o razones turbias?

Cabe señalar que la Ley Indígena, a diferencia del Convenio 169 de la OIT, no otorga estatus de “Pueblos”, sino de “etnias”, sin embargo, se ha venido señalando que en los últimos años existe una fuerte ofensiva de ciertos sectores políticos por buscar cercenar la unidad, origen e historia del Pueblo Nación Mapuche, intentando sobreponer construcciones “étnicas” que han sido calificadas de instrumentales y artificiales, buscándose supuestos reconocimientos en la Ley Indígena al “Pueblo Lafquenche”, al “Pueblo Pehuenche” y desde hace un tiempo al “Pueblo Huilliche”, principalmente referido a los territorios de Chiloé.

Don José Santos Segundo Lincomán Inaicheo es considerado uno de los más destacados lonko/cacique en la historia Mapuche Williche de Chiloé. Nació en el año 1910 en Compu (Comuna de Quellón) y falleció en 1984. En su vida, existen diversos testimonios de mensajes y llamados a la “Unidad Mapuche Huilliche”.

En una entrevista realizada por el programa «Nuestras Raíces» de Radio La Voz de la Costa, el 19 de julio de 1983, con respecto a la visita de una delegación Mapuche Huilliche de la zona de Osorno a Chiloé, particularmente a Compu, Lincomán señalaba: “Me hace sentir orgullo, me hace sentir esperanza, que nuestra raza/pueblo, donde sea que estemos, nos veamos y nos saludemos, siempre con la esperanza de la lucha unitaria, la lucha llena de amor por defender nuestra tierra. Todas estas conversaciones que hemos hecho aquí, con los delegados de la juventud, estamos muy animados en salir adelante por la lucha unitaria de los Mapuche. Nosotros desde aquí a Osorno, hemos tenido contacto muchos años, pero hemos olvidado todos estos contactos”.

El artículo “Los huilliche: ¿No son mapuche?”, del fallecido escritor e historiador chilote, Renato Cárdenas, publicado en elrepuertero.cl y mapuexpress.org, da cuenta de una serie de antecedentes históricos sobre el Pueblo Mapuche y su identidad territorial Huilliche, indicando: “Como hemos visto la guerra de resistencia contra los españoles la llevaron adelante los mapuche de centro y sur. Sólo la geografía los dividía. Por eso hoy, cuando se habla de MAPUCHE-HUILLICHE, es para reforzar esta entidad en un solo discurso, desde una cosmovisión e historia, que los conecta a sus respectivos territorios y cultura”.

Es destacado también en dicha publicación el antropólogo Mapuche Huilliche, Eugenio Alcamán, quien señala: “Entonces la denominación huilliche (gente del sur) no corresponde a una definición étnica sino exclusivamente geográfica, como ocurre con la mayoría de las otras usadas para identificar a algunas entidades regionales del pueblo mapuche, puesto que sus miembros y descendientes se autoidentifican históricamente como mapuches. Aunque mantenían en común con los indígenas del norte de la jurisdicción de Valdivia similitudes en las prácticas e instituciones culturales y sociales, los denominados huilliches se caracterizaban ya entonces por el empleo de una variación dialectal del idioma mapuzungun -tsesungun- expresado en diferenciadores fonéticos, especialmente”.

Los llamados “reconocimientos etnicos” están llevando a diversas formas de interpretación por parte de ciertos grupos de poder político sobre los orígenes de identidades del Pueblo Mapuche, ya que además del denominado proyecto “Pueblo Huilliche”, también hay denominaciones que promueven al “Pueblo Veliche”, relacionado a una fusión o mezcla “Chona con Mapuche Huilliche”, lo que tampoco está exento de polémicas, principalmente por su lejanía con las definiciones y criterios de las normas internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas .

Sin embargo, desde corrientes historiográficas chilenas y colonialistas, se ha venido señalando al Huilliche como un grupo étnico aparte, excluyendo también de la historia al Pueblo Chono (no reconocido en ninguna Ley en Chile), primeros habitantes de los canales de Chiloé y Aysén. De hecho, a juicio del historiador Italo-Chilote, Alberto Trivero, la llegada mapuche a estas tierras fue mucho más tardía, y como tenían formas y estilos de vida distintos con relación a la chona, la convivencia fue pacífica y diferenciada.

Un reciente artículo denominado: “El Pueblo Chono ¿en el mundo del olvido?”, señala que: “Chono es el nombre genérico que se usa para designar a los grupos que forman parte de un pueblo ancestral considerado nómade canoero, cuyo ambiente se estima entre los 43° y 48° latitud sur, en el territorio que conforma la Patagonia Occidental Insular, en los archipiélagos de Chiloé, el archipiélago de los chonos (Aysén), hasta la Península de Taitao y el Golfo de Penas, cuyos antecedentes de preexistencia van entre 12 mil a 15 mil años”.

En otro punto se agrega: “En el presente, existe una importante cantidad de descendencia, principalmente en islas del archipiélago de Chiloé, sin embargo, el Estado chileno no ha reconocido su existencia a través de la Ley Indígena ni tampoco se han establecido políticas tendientes a recuperar aspectos de vida, cultura y lengua. De hecho, se estima que en el presente, el idioma de este pueblo estaría extinto”.

En diversos puntos de los archipiélagos de Chiloé prevalece una toponimia ancestral Mapuche-Huilliche y también Chona, a pesar que estos territorios fueron invadidos tempranamente por la corona española. Pero, existió un importante levantamiento de resistencia Mapuche Huilliche, que fueron objeto de numerosas masacres por parte del ejército español como las de 1712, pero aún así, lograron terminar con formas de esclavitud como eran las encomiendas.

También, desde finales del siglo 18, se mantuvo formas de organización tradicional, de autogobierno, como fue la llamada “Recta Provincia”, que según se ha indicado, habría persistido hasta inicios del siglo 20, la que fue sindicada por la corona española como organización de “brujería”, siendo también perseguida por el Estado chileno en los inicios de su instalación en Chiloé. En efecto, en 1880, la gobernación chilena inició un juicio contra «La Mayoría», denominación que se le daba a quienes se identificaba con la Recta Provincia.

Si bien la identidad chilota es considerada como una de las identidades territoriales “más fuertes” en Chile, implícitamente refleja una especie de collage de las culturas de la dominante sociedad criolla con las culturas originarias, relación que no está exenta de dificultades por formas interpretativas homogenizantes y excluyentes en consideración a las ancestrales, seguramente como resultado de los periodos colonialistas.

Seguir leyendo más…

“Mejorar la raza”: La llegada de los colonos alemanes y el despojo al pueblo mapuche

 Denuncian caso de discriminación contra profesora Mapuche Huilliche en Castro, Chiloé

Nuevamente propuesta de crear un pueblo distinto en Chiloé genera amplio rechazo desde el archipiélago

El Estado racista y policial chileno contra el Pueblo Mapuche


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano