En una nueva edición de la «Entrevista Ciudadana», el fundador de El Ciudadano, Bruno Sommer (BS) y el director de Internacional de nuestro medio, Denis Rogatyuk (DR), conversaron con el expresidente de la República del Ecuador, Rafael Correa (RC), durante el IX Encuentro del Grupo de Puebla, celebrado en México.
El Exmandatario fue consultado sobre diferentes temas, entre los que destacan, la importancia de contar con una canasta de monedas para realizar los intercambios internacionales; el desarrollo de golpes blandos y el «lawfare «en América Latina; la relación entre la democracia y la información veraz y el futuro de Ecuador de cara a la segunda vuelta presidencial del próximo 15 de octubre donde los ciudadanos deberán elegir quien dirigirá el rumbo del país, entre Luisa Gonzáles y Daniel Noboa.
A continuación, la entrevista íntegra:
BS: Un hombre que produjo cambios estructurales en el Ecuador, que llevó al país a nuevos niveles dentro de su economía; un hombre que también ha sido víctima de una serie de persecuciones, el presidente Rafael Correa en El Ciudadano. Le damos la bienvenida.
RC: Muchísimas gracias por esta invitación. Un abrazo a todos y todas.
DR: Es un gran honor. Me gustaría comenzar con el tema caliente: las elecciones en el Ecuador. Usted enfrentó y derrotó a Álvaro Noboa, en el 2006. En su opinión, ¿hay alguna diferencia entre el padre y el hijo? ¿Y lo que representan ellos? ¿Usted cree que Noboa es la continuación de Lasso y sus políticas?ñ
RC: Me parece obvio lo segundo. En todo caso, para contextualizar, porque muchos en la audiencia no conocen de la realidad ecuatoriana. En estos momentos, estamos en elecciones, las elecciones del 15 de octubre, la segunda vuelta. Están como finalistas, Luisa González de la Revolución Ciudadana y Daniel Noboa, que es el hijo de Álvaro Noboa, el hombre más rico del país, bananero, al cual yo derroté en el 2006.
¿Cuál es la diferencia? El pensamiento es lo mismo. Sinceramente, yo creo que el papá tenía peor envoltura, pero mayor contenido, poco, pero mayor contenido que el hijo, que tiene una mejor envoltura, guapito, usa camiseta, pero peor contenido. Cada vez que habla ese muchacho, demuestra que tan profunda es su ignorancia. Desconoce absolutamente todo. No sabe ni el himno nacional del Ecuador. Increíble, porque entre otras cosas, nació en Miami y vivió mucho tiempo afuera. Pero así son a veces las tendencias en nuestra América, sorprendente. Gente que nació en una burbuja, aislados de la realidad, que evaden impuestos, que no saben dónde están parados, pero las novelerías, el apoyo mediático, los intereses corporativos. Bueno, confiamos en la madurez de nuestro pueblo.
BS: Presidente, una estrategia recurrente de la derecha es desinformar a la población, y eso ha estado sucediendo en la última hora, tergiversando un poco sus palabras, que quiere desdolarizar.
RC: No son mis palabras
BS: tergiversando
RC: No, pero no son mis palabras, yo no he dicho eso. Yo estaba al lado del presidente Samper, y quise interrumpirlo, y dije: ‘no, no voy a ser maleducado, creo que está claro el contexto’. Siempre subestimamos la maldad de esta gente, pero continúe por favor.
BS: No, quería preguntarle, ¿qué le parece estos dichos que han circulado por las redes sociales?.
RC: Primero contextualicemos. Se dicen las cosas como si fueran cualquier detalle y son cosas muy graves. Sin información no hay democracia. Información veraz, y lo que tenemos es manipulación. Mientras seamos víctimas de esa manipulación, insisto, no tendremos democracia y no tendremos desarrollo, porque es clave para el desarrollo. Así como la acción individual, poner su empresa, decisiones de familia, etc.
Es la acción colectiva, como sociedad, como conjunto y eso se toma en función de la información que recibe, sobre todo, por los medios de comunicación. Una decisión que tiene que tomar (la sociedad) es el 15 de octubre, ¿por quién votas?.Eso determinará el futuro del país.
¿De dónde recibe (la sociedad) gran parte de la información? De los medios de comunicación. Y si en lugar de información, recibes manipulación, insisto, destrozas la democracia y destrozas nuestra posibilidad de desarrollo. O sea, no es ningún detalle adicional. Es algo que debemos defender, es algo que debemos recuperar, es algo que debemos de enfrentar, el derecho a la verdad.
Los guardianes de la verdad que deberían ser los medios de comunicación, ahora se autonombran críticos del poder, cualquier cosa, menos los guardianes de la verdad y son los primeros ladrones de la verdad. Eso sucedió el día de ayer, cuando, en la sesión inaugural, Ernesto Samper habla de la desdolarización mundial, como lo dicho por Lula, y cualquier técnico medianamente informado sabe que, esa desdolarización mundial significa que, aparte de tener una moneda hegemónica, prácticamente única, para los intercambios internacionales, tengamos una canasta de monedas, diferentes monedas para esos intercambios. Bueno, descontextualizaron eso, y ahora dicen, que el Grupo de Puebla decidió desdolarizar las economías y que se va a desdolarizar la economía del Ecuador. Fíjense que estupidez.
Nadie ha hablado de las decisiones soberanas de cada país, del sistema monetario de cada país. Lo que se ha dicho claramente, y es hacia dónde va el mundo, lo han dicho muchos sectores, y ya le voy a dar un ejemplo muy concreto, lo dicen los gringos, lo dicen varios sectores de Europa, lo dice Rusia, lo dice China es que, en lugar de tener una moneda exclusiva para los intercambios internacionales, que cada vez se debilitan, nos inundaron de un montón de dólares y como hay inflación en los Estados Unidos, perdió valor el dólar, utilicemos varias monedas, una canasta de monedas.
Me quedé en que les iba a dar un ejemplo concreto. Hace unos meses, el propio Daniel Noboa, bananero, fue a Rusia, en visita como asambleísta a Rusia, donde se está hablando de eso, la desdolarización mundial. Es decir, de utilizar, no una moneda, sino una canasta de monedas para los intercambios internacionales. Pero a todo eso, nos debemos de enfrentar. Y verás que de esta entrevista van a editar, para hacerme decir, lo que no he dicho.
BS: Presidente, y avanzar en ese mundo multipolar, con estas posibilidades de transacciones punto a punto, esta canasta de monedas, ¿Qué tiempo le ve factible en el horizonte para que podamos llegar a ello?.
RC: Mira, yo soy economista, no astrólogo, pero los economistas dicen que somos los profesionales que nos pasamos los primeros seis meses del año haciendo proyecciones, y el segundo semestre explicando por qué no se cumplió y pidiendo disculpas. Pero, al ritmo que vamos, en 15 o 20 años, la primera economía mundial será China, y claramente, los ejes del poder económico se habrán desplazado, de occidente, básicamente EEUU y Europa, hacia el Asia.
DR: Presidente, me gustaría hablar de esas tácticas de los golpes de Estado, que han cambiado en los últimos años. Han pasado de los golpes armados, similar al del Ecuador, en el 2010, contra usted mismo, y pasamos a los golpes parlamentarios, como contra Dilma Rousseff, Manuel Zelaya, y ahora tenemos esos golpes de fuego lento. Esos intentos de drenar lentamente el apoyo político y social de los gobiernos progresistas, a través de campañas mediáticas y procesos judiciales, como ahora le está pasando a Gustavo Petro. En su opinión, ¿cómo deberíamos organizarnos para resistir esta nueva generación de golpes de Estado?.
RC: Si, ahora son los golpes blandos. Usted ha dado dos nuevas definiciones de Golpe, bueno. Antes eran las botas militares, el partido militar directamente intervino en la década de los setenta, mataban al presidente, lo exiliaban, y asumía el poder una junta militar. Como eso ya no es viable en el siglo XXI, sería algo demasiado indecente. Ahora usan otras estrategias, para lograr los mismos objetivos. Desgastar en un inicio y tratar de desestabilizar los gobiernos progresistas, desinformando, sembrando odio, polarizando, para ver si en algún momento se levanta la población y “Que pena, la población quiere sacar al presidente”, cuando ellos mismos buscaron aquello.
Es tan fácil como esto: organizar una manifestación de 5 mil personas. (imagínense un presidente sin capacidad de movilización, gracias a Dios, Petro si la tiene)
Imagínense 5 mil personas marchando al palacio, y que las Fuerzas Armadas digan: “retiramos la protección”. Se acabó el gobierno. Entonces, ¿no fue golpe militar? Claro que fue un golpe militar. Ahora se llama golpe cívico militar. No nos engañemos. Sin la participación de la Fuerza Pública, que es el pie de la balanza, no pueden haber estos golpes de Estado en nuestra América.
Los golpes de Estado que hicieron en Brasil con lo de Dilma y sin la aprobación de la embajada de los EEUU, dicho sea de paso. En los golpes como los que se intentan contra Petro, o los golpes que intentaron permanentemente durante mi gobierno, no aparecen directamente los militares, pero cuando se desestabiliza un gobierno, necesariamente hay la participación de la Fuerza Pública, que es el pie de la balanza. Se trata ahora de golpes cívico militares, para llamarlo de una forma bonita, donde, supuestamente, la oposición y el gobierno no funcionó, y se organizan manifestaciones, problemas, escándalos, acusaciones, hasta que hay un factor, tal vez decisivo, que produce gran descontento, Fuerzas Armadas le retiran el apoyo al presidente y, o se muere el presidente, defendiendo su presidencia o cambia el gobierno.
BS: Presidente, como economista, quiero preguntarle lo siguiente: la velocidad de impresión de los corazones.
RC: Pero no terminé de responder tu pregunta, ¿cómo evitar eso? Eso nace con la madurez democrática, pero es clave una buena prensa. En todo esto, es fundamental la prensa. Para el lawfare y la persecución judicial, es fundamental la prensa. La prensa es la que logra consenso y consentimiento. Para sacar un presidente, es fundamental la prensa, y aplausos de las más grandes canalladas. Eso (la cuestión mediática) es algo que debemos enfrentar, más temprano que tarde, si queremos democracia, si queremos desarrollo.
Si no arreglamos la cuestión mediática, les insisto, no tendremos democracia. La democracia necesita información veraz y no tendremos desarrollo porque no tomaremos las adecuadas decisiones de acción colectiva. Solo la verdad nos hará libres. La verdad es un derecho humano, es un derecho constitucional, y no hay nada de aquello, y juegan con la verdad ahora.
Las más groseras mentiras ya no dan vergüenza, dan palestra. Es algo increíble los tiempos que estamos viviendo. Y, ¿cómo mitigar, en la situación actual, real, una prensa que es el brazo ejecutor de la derecha, del ‘status quo’? que manipula en lugar de informar. Una derecha que la democracia le sirve solo cuando es funcional a sus intereses, si no la rompe sin ningún escrúpulo. Una democracia inmadura, ¿cómo mitigar esos problemas?. Ahí es muy importante la integración regional e instancias supranacionales que impidan estas desestabilizaciones, como ya ocurrió cuando teníamos Unasur, cuando intentaron darle un golpe de Estado, en el 2008, a Evo Morales, y a quien le habla en el 2010. Intervino Unasur muy fuertemente y pudo contenerse, esa desestabilización. Lastimosamente, destrozaron Unasur, precisamente, porque quieren salirse con la suya
Ahora seguimos dependiendo de la OEA, que sigue siendo la principal golpista y que no sirve para nada. Entonces, como respuesta a lo suyo, hay que enfrentar la cuestión mediática, pero, mientras tanto, la integración regional con instancias que actúen eficazmente, no después de 20 años. Instancias que actúen inmediatamente para controlar cualquier intento de desestabilización en la región, puede ser una solución, de corto plazo, para evitar estos nuevos golpes blandos.
BS: Voy a cambiar un poco mi pregunta y voy a ir al tema mediático, del que usted estaba hablando. Siendo Presidente, usted vio la importancia de eso, fortaleció el sistema e hizo una nueva Ley de Medios, pero generalmente cuando la izquierda llega al poder, fortalece medios desde el Estado y luego, cuando se pierde el poder, no hay medios de comunicación para dar la batalla y recuperar el poder.
RC: Primero una precisión. Fue una Ley de Comunicación. No era una Ley de Medios, eso fue la propaganda. Entre otras cosas, regulaba los salarios en el sector mediático, que eran de los más grandes explotadores. Había periodistas que ganaban por artículo, sin ninguna estabilidad, sin nada, 20 o 30 años escribiendo para el mismo diario. No eran afiliados al seguro. Camarógrafos que les pagaban una miseria. Entonces, se reguló todo aquello. Se obligó a capacitar y tener los títulos correspondientes y con eso aumentaba el sueldo, etc.
BS: Hizo la ley de tres tercios ¿no?.
RC: El reparto del espectro radioeléctrico. Un tercio para el sector privado con fines de lucro, un tercio para el sector privado sin fines de lucro, sector comunitario, etc, y un tercio para los medios públicos. La producción nacional, que la publicidad debería ser nacional. Todo eso lo eliminaron, y esas son las causas del desempleo y la migración. Mucha gente no lo entiende. Aplauden. Que se robó la ley mordaza de Correa, pero está desempleado mi primo que producía spots de televisión y entonces vamos a migrar todos a EEUU, ¡que desgracia! Y, no relacionan causa con efecto. Tenían las radios que emitían música, 50% de música nacional, eso son royalties para el artista nacional. Por el contrario, la emisión de música extranjera son royalties para el artista extranjero, dólares que salen de la economía. Una forma de sangrar la economía, y poner en peligro la (no entendí). Pero, nada de eso se entiende porque la comunicación no informa adecuadamente, sino que desinforma. Entonces, era una Ley de Comunicación y no era una ley de medios, y como iniciativa y ejecutiva, creamos los medios públicos, no existía radio nacional (alguna vez existió). Se llevaron hasta los equipos. La rescatamos.
BS: Como el Ciudadano del Ecuador.
RC: Ese si era estatal, ese si era gubernamental. Diferenciemos entre un medio gubernamental, oficial del gobierno, como era el Ciudadano, un medio digital, a los medios públicos. El concepto es diferente. El medio Ciudadano sabe que es del gobierno. Sabe que es el portavoz del gobierno. El medio público, defiende lo público, lo que es de todos, ‘res pública’, la cosa pública. Entonces, los medios públicos no son del gobierno, son de la ciudadanía y deben de responder a esa ciudadanía, pero es muy bueno que no dependan, por ejemplo, de anunciantes. Digamos que son financiados por el Estado, como la BBC, etc, tienen libertad. Imagínese usted cuando los principales anunciantes son los bancos. Algún medio de comunicación, si trata de ser honesto, que muchas veces son los medios de los propios bancos, ¿va a criticar a los bancos?. ¿va a perder el negocio?. No nos engañemos, hay un conflicto entre el fin del lucro de los medios privados y el derecho a la información y el deber que ellos tienen de informar.
Entonces, esa es la razón de ser de los medios públicos. Nosotros rescatamos las redes nacionales. Un periódico privado, lo compramos y lo hicimos un medio público, que era muy bueno. Y, creamos la televisión pública de muy buena calidad. Lo que pasa es que sin institucionalidad (hubo otro golpe de Estado en el 2018), se tomaron todas las instituciones del Estado. Sin institucionalidad, esos medios públicos pasaron indirectamente a manos privadas, siguen siendo públicos, pero están entregados al sector privado y hay un discurso único desde el 2018. Entonces, nuevamente, vemos lo frágil que son nuestras instituciones, y las trampas que siempre se hacen. Hay que buscar mecanismos para evitar esas trampas, con integración regional adecuada y organismos supranacionales de control democrático. Tal vez, ese golpe de Estado del 2018, que, entre otras cosas, permitió que esos medios públicos pasen a manos privadas, ya venía ese proceso, pero rompiendo cualquier institucionalidad, ley, etc. Ese proceso, probablemente, no se hubiera podido dar si hubieran existido esos mecanismos.
DR: Me gustaría realizar una pregunta sobre el tema de las elecciones en el Ecuador ¿Qué representa Luisa González y su candidatura para el pueblo ecuatoriano?
RC: La posibilidad de regresar a la senda del desarrollo. Por más que intenten tapar el sol con un dedo, no lo lograran. Del 2007 al 2017, claramente Ecuador iba rumbo al desarrollo. Mi esperanza era que fuera el primer país latinoamericano en superar el subdesarrollo. No hay país latinoamericano desarrollado, después de 200 años como repúblicas independientes. EEUU, con un poco más, 230 años o un poco más, si se desarrolló. Ese gran enigma del desarrollo. ¿Por qué al Norte del Río Grande se desarrollaron y al Sur no nos desarrollamos?.
Ecuador era un país, y sigue siendo, de desarrollo relativo bajo, para la región, sobre todo para Suramérica. Tal vez, solo supera a Bolivia y, probablemente, a Paraguay, y eso, en los últimos años gracias a nuestro gobierno, si no era el penúltimo, pero de ahí, comenzamos a sobresalir y nos llamaban el jaguar de América Latina. Fuimos el segundo en vialidad, solo superados por Chile que tiene el doble per cápita. Fuimos el segundo en infraestructura total, que además de vialidad, incluye puertos y aeropuertos, solo superados por Panamá, por el canal de Panamá. ¿Te imaginas?. Éramos un país de desarrollo relativo bajo. Fuimos el segundo en nivel de seguridad que está relacionado con las condiciones de vida, el ingreso per cápita, la pobreza. Solo éramos superados por Chile, con el doble de ingreso per cápita, y esto pone en perspectiva la destrucción del país. Yo no he visto destrucción tan rápida de un país en una época de paz. Entiendo, si hay una guerra civil, una guerra con otro país, pero en una época de paz, con dos gobiernos democráticos, no conozco país que, en seis años, haya sufrido una destrucción, de la magnitud, que ha sufrido el Ecuador. Y esto lo refleja muy bien.
Ahora hay una tasa de homicidios de 5,6 asesinatos, homicidios intencionales, por cada cien mil habitantes. Eso significa unos 900 asesinatos por año. Este año, vamos a acabar con 7 mil asesinatos. De 900 asesinatos en el 2016 a 7 mil en el 2023. Y una tasa superior a 35 asesinatos por cada cien mil habitantes, lo cual nos convierte en uno de los países más inseguros del mundo, después de ser el segundo más seguro de América Latina. Traspasen, ese cambio dramático de seguridad, a economía, servicios públicos, y es lo mismo. La economía, un desastre. Volvió la emigración; la infraestructura, toda destrozada. Pero, se han llevado escuelas en peso. Nosotros hicimos, para ganar tiempo, un programa acelerado, de escuelas espectaculares de cemento. Hicimos también escuelas prefabricadas, y nos iban a entrar como 50, 52 escuelas, pero no lo aceptaron. Las dejaron ahí botadas. Nunca las ocuparon, y esas escuelas se las han llevado en peso, y lo único que quedan son las bases. Verifiquen lo que les digo.
Las unidades policiales, comunitarias, abandonadas, llenas de monte. La destrucción del país es inverosímil. Yo no he visto una destrucción parecida, como les decía, en apenas seis o siete años y en época de paz. ¿Qué significa Luisa? Pues, volver a esa senda de desarrollo. Que no la tienen nuestros opositores.
Esa senda, la tratan de deslegitimar con los argumentos más absurdos. “¡Altísimos precios del petróleo!”. El precio del petróleo promedio de nuestro gobierno fue de 77 dólares, Lasso tenía, en dos años, un precio más alto en promedio. “Ah, pero un día llegó a 140 dólares”. Estuvimos haciendo las cosas con un precio del petróleo de un día en 140 dólares, ¿promedio? ¿de los 10 años? Ni siquiera fue 77, fue 74 y Lasso ha tenido más. “Ah no, es que hubo paz porque pactamos con las mafias”. Imagínese la ridiculez. Si eso fuera cierto, habríamos sido el primer exportador de cocaína a Europa porque, si hemos pactado con las mafias, no hay violencia interna, es porque las mafias tienen vía libre para exportar cocaína. Éramos, por muy lejos, los principales exportadores de cocaína a Europa. Ahora si somos, probablemente, uno de los principales exportadores de cocaína del mundo, y, sin duda, el principal exportador de cocaína a Europa. Son estupideces que no resisten el más leve análisis.
Pero, muchas veces, en la repetición, está la demostración para nuestra prensa, y para opositores.
¿Qué significa Luisa? Volver a esa senda de desarrollo. Donde nos llamaban el jaguar de América Latina; donde éramos el segundo país más seguro de América Latina; donde se revirtieron los flujos migratorios, la gente comenzó a volver en vez de salir. Donde el sistema educativo, de acuerdo con la Unesco, era donde más se avanzaba en la región; donde teníamos el programa de becas más grande (para nivel terciario, es decir, universidad y posgrados) de América Latina, y el segundo más grande del mundo, en la muestra que teníamos. Seguramente el más grande para nuestro nivel de economía. Eso es lo que significa Luisa González, y el otro significa continuar con más de lo mismo, lo mismo de lo peor.
BS: No me quiero quedar sin hacer la pregunta que le iba a hacer, porque usted es un entendedor de la economía en profundidad. ¿Qué podemos hacer con nuestras economías periféricas latinoamericanas? cuando los corazones del sistema financiero internacional imprimen una velocidad enorme. Estamos, finalmente, los pueblos siendo víctimas del alza del costo de la vida, y los salarios no crecen al igual ritmo que el costo de la vida, ¿qué podemos hacer las economías periféricas latinoamericanas para hacer frente a estos corazones medio egoístas?.
RC: Buscar nuestras propias soluciones. Pero América Latina es mucha novelería y muchas veces, de parte de la propia izquierda. Hay un liberalismo (no entendí) que nos ha acompañado desde la independencia. Entonces, somos liberales. Ahora somos los ‘cheerleaders’ del bobo aperturismo, del libre comercio. Revisen la historia. ¿Qué país desarrollado, se ha desarrollado con el libre comercio? El creador del proteccionismo moderno se llama los Estados Unidos de América. Estados Unidos comenzó a proclamar el libre comercio cuando ya salió ganador, como potencia, después de la Segunda Guerra Mundial. Y, estaba a la vanguardia de la tecnología, y con ello, de la productividad, y con ello, de la competitividad. Si yo soy también campeón mundial de la competitividad, también voy a decir: libre comercio, porque sé que voy a ganar, ¿me explico? No tenemos que hacer lo que ellos hacen ahora, que son desarrollados, sino lo que hicieron cuando tenían nuestro nivel de desarrollo.
Ese es, tal vez, el principal error, en el análisis del desarrollo. Tratar de imitar lo que hacen ahora y no lo que hacían, cuando tenían nuestro nivel de desarrollo. Y vaya, y vean lo que hacían cuando tenían nuestro nivel de desarrollo. El promedio de aranceles de EEUU, antes de la Segunda Guerra Mundial era probablemente de un 60%, así era el proteccionismo. O sea, esto del libre comercio, incluso era una novelería para los propios norteamericanos. Lo dicen los propios norteamericanos, como Pat Buchanan.
Entonces, caminar con nuestros propios pies, como decía José Gervasio Artigas. Cosas muy lógicas, y es el modelo que Suiza todavía aplica, por ejemplo, allá compran los suizos. La liquidez es como la sangre de la economía. Cuando sale esa liquidez, colapsa el cuerpo. Como cuando sale la sangre del cuerpo, colapsa la economía. Y bueno, ¿Qué es su salida? fuga de capital, ¿Qué es su salida?, importaciones, y muchas veces financiadas con nuestros recursos no renovables,
En el caso ecuatoriano. Sacrificamos petróleo, que algún día se acaba, para importar Nutella. Esa es la fórmula del desastre. “Ah no, que la supremacía del consumidor, libertad”. Los cuentos que nos meten, las narrativas, para justificar las políticas que a ellos les conviene. Primero: ¿Qué supremacía del consumidor? ¿Acaso tiene plata para comprar Nutella importada? Segundo: Si eso quiebra la economía nacional, porque se importa cuero en vez de comprar nuestros productos de cuero, se importan textiles en lugar de comprar nuestros textiles. Pues sí, a corto plazo, de pronto, puedes encontrar algo más barato y mejor. ¿Cómo compites contra China que tiene un dólar de salario diario ¿no? O contra países con más alta tecnología. Pero a mediano plazo, eso quiebra la producción nacional, y sin producción nacional, no hay empleo, y sin empleo, no hay ingreso. Y, sin ingreso, no hay consumo.
Entonces, debemos tener algunas ideas de base, bien puestas, pero ni siquiera esos conceptos elementales logran consenso en nuestra América porque vienen los supuestos liberales, y la supremacía del consumidor, y la libertad, y yo compro lo que me da la gana cuando me da la gana, y que se sangre la economía, y esa es la fórmula del desastre.
DR: Señor Presidente, muchísimas gracias por su tiempo.
RC: Gracias a ustedes.
DR: Para finalizar, puede dar un mensaje a los compañeros y compañeras que nos escuchan y, tal vez, un mensaje sobre las elecciones en el Ecuador este 15 de octubre.
RC: Esperamos que sean buenas noticias el 15 de octubre. He estado muy optimista. Ahora, hay un empate técnico, con una tendencia de uno a subir y el otro a bajar, porque no se le conocía a Daniel Noboa. Fue fruto de una serie de coincidencias, algunas trágicas, más que coincidencias, de factores, algunos trágicos, no sé si ustedes conocen, 11 días antes de las elecciones (que eran el 20 de agosto), el 9 de agosto, asesinan a un candidato presidencial que era nuestro peor adversario. Era el que nos criticaba siempre, etc. Pero, estaba en cuarto o quinto lugar. Entonces analizaron que era más útil, muerto que vivo y lo asesinan. Y, con eso nos impidieron que ganaremos en una sola vuelta, porque de acuerdo con el sistema electoral ecuatoriano, con más del 40 por ciento y diez puntos de diferencia con el que le sigue, se gana en una sola vuelta. Y teníamos 42 – 44 por ciento y el que nos seguía tenía 19 por ciento.
Lo hicieron para perjudicarnos, y ahí surge Noboa. Nadie lo tenía en el radar. Nadie lo conocía. A mí me impresionó al inicio, joven, etc. Empezó muy alto, y ha venido bajand. Ni el mejor director de campaña, porque, en verdad, es un candidato vacío. Lleno de contradicciones, dice una cosa, en su programa hay otra. Su vicepresidenta es libertaria, dice que el Estado no debe dar salud, educación, seguro social, eso lo dice. Que hay que privatizar todo.
¿Que por qué tenemos que dar educación? , en su programa de gobierno dice que hay que aumentar la edad de jubilación, las contribuciones al seguro social. Ahora tratan de desmentirlo, de aumentar las pensiones. Nunca, cada vez baja más y nosotros subimos. Y, yo creo que el debate, hoy, 1 de octubre, el debate electoral presidencial a las 8 de la noche en Ecuador, ya es ‘uno a uno’, no como la otra vez que era uno contra seis porque asesinaron un candidato, pero era contra siete, porque la moderadora también estaba contra Luisa.
Ahora es ‘uno a uno’, y se verá claramente quién es el mejor candidato y quién tiene la mejor propuesta. Y, sin duda, Luisa González es cien veces más candidata que Daniel Noboa. Nuestra propuesta es coherente, pensada, mil veces mejor y con un equipo de trabajo que ya demostró su capacidad del 2007 al 2017.
Esperamos tenerles buenas noticias el 15 de octubre. Como siempre, un mensaje de esperanza. Decía un jesuita amigo mío: “A ver claro”. Como el comercial hace un rato, no se dejen engañar: “la libertad, quiero comprar lo que me dé la gana y que todos colapsemos, no entender que vivimos en sociedad, que somos interdependientes, que lo que yo haga puede perjudicar al otro, no, Solito yo”. Esa es la fórmula del desastre. “Ver Claro”, sentir hondo, sobre todo jóvenes, a sentir hondo, a indignarse contra la injusticia. Tener sentido de urgencia, no es lo mismo tres meses, a tres años, a treinta años. América Latina ha perdido el sentido de urgencia y parece que no hay apuro para desarrollarnos, cuando, diariamente, se nos mueren niños por patologías del siglo XIX, patologías de la miseria. Y, actuar recio, con eficacia, a prepararse, porque el voluntarismo incompetente, probablemente, ha hecho más daño en América Latina que la malaria. Un fuerte abrazo a todas y todos.
Puedes ver la entrevista completa en: https://www.facebook.com/PeriodicoElCiudadano/videos/692787959071500
Sigue leyendo: