Día del profesor y profesora en Chile
Cada 16 de octubre, en Chile, se celebra el Día del Profesor y Profesora. Es una jornada especial donde hace un homenaje a los educadores(as) y se les reconoce por su invaluable aporte en la sociedad.
En el día del profesor y profesora, recordamos a Gabriela Mistral y Anselmo Raguileo
La fecha ha tenido varios cambios a través de la historia. Inicialmente, partió el 14 de junio de 1943. Luego, el gobierno de Juan Antonio Ríos, la instaura el 11 de septiembre de 1943 como el Día del Maestro. Esta fecha fue asignada en recuerdo por el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, destacado profesor argentino, pionero en el ámbito de la educación chilena, estadista y promotor de las ideas de libertad y progreso. Fue fundador y profesor de la Escuela Normal de Maestros de Chile, la primera en América Latina.
Posteriormente, en 1974, el decreto ley 680 de 1974 de la dictadura, al ser coincidente con el golpe, trasladó de nuevo la fecha, ahora al 10 de diciembre, en homenaje al recibimiento del Premio Nobel de Gabriela Mistral en el mismo día de 1945. Finalmente, en 1977, el decreto ley 1.938 trasladó y renombró esta efeméride a su fecha, 16 de octubre, en recuerdo de la creación del Colegio de Profesores de Chile, situación que no ha estado exenta de polémica, sin embargo, la fecha se ha mantenido.
Te puede interesa también / Santiago: Colegio de Profesores Metropolitano recordó a sus 136 docentes asesinados y desaparecidos por la Dictadura
El llamado de la UNESCO y Elige Educar
Recientemente, en el marco de la celebración del Día Mundial del Docente, la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO en Santiago de Chile y Elige Educar, comenzaron una campaña que busca promover y visibilizar la necesidad de relevar el impacto transformador que tienen las y los docentes, frente a los desafíos de la región.
Bajo el slogan, “¡Te necesitamos! Los docentes hacen realidad los sueños de América Latina y el Caribe”, ambas organizaciones buscan generar en la opinión pública la conversación sobre el carácter transformador que tienen los profesionales de la educación y cómo el déficit de docentes es hoy un riesgo para el futuro educativo de miles de niños y niñas.
Esta problemática se extiende a toda la región, donde –según las proyecciones de la UNESCO– faltarán 3,2 millones de docentes para alcanzar los objetivos en educación de 2030. América Latina y el Caribe, vive un estancamiento en el número de personas que ingresan a la profesión cada año lo cual pone en peligro satisfacer la demanda de docentes que necesitan los sistemas educativos para atender a toda la población estudiantil. Por ejemplo, de 2015 a 2019 el crecimiento en la dotación docente fue de apenas 2,7%.
“Es necesario comprender que los factores detrás de la escasez docente son múltiples y han variado en el tiempo. En los últimos 20 años en América Latina y el Caribe la escasez se explicaba en gran medida por la expansión de la matrícula en los distintos niveles educativos y la dificultad de proveer suficientes docentes calificados para satisfacer esta demanda. Hoy en día la escasez parece ser más bien explicada por el desafío de atraer candidatos a la profesión y de retener a los docentes en ejercicio. De ahí la importancia de este llamado”, señaló Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO en Santiago.
Profesores idóneos en América Latina y el Caribe
El déficit docente no es un fenómeno que afecte a todos los niveles y contextos sociales por igual. La escasez se presenta en mayor medida para disciplinas como matemáticas y ciencias y también en centros educativos que atienden a una alta proporción de estudiantes vulnerables, entre ellos los que provienen de familias de menores ingresos o de origen indígena.
“Para mejorar la atracción hacia la profesión, será necesario que los sistemas educativos tomen las medidas necesarias para desarrollar sistemas de ingreso selectivos, pero flexibles
a la formación inicial docente y que diversifiquen las puertas de entrada a la misma. A su vez, es importante entender la desigual provisión docente en los territorios, ya que existen localidades donde la distribución es más determinante y a su vez, trabajar por propuestas de política pública que reconozcan estas diversidades”, afirmó la directora ejecutiva de Elige Educar, Verónica Cabezas.
Ambas organizaciones buscan levantar la importancia de fomentar políticas públicas que promuevan la mejora en las condiciones de los docentes, principal punto de atención para atraer y retener a profesionales de la educación.