Aprincipios de este año, escribí una nota sobre cómo el modo de producción capitalista atraviesa lo que algunos llaman una «policrisis», con varias crisis: económica (inflación y recesión); ambiental (climática y pandemia); y geopolítica (guerras y divisiones internacionales) que se han acumulado a principios del siglo XXI. La policrisis, la nueva palabra de moda entre las izquierdas, es en muchos aspectos similar a mi propia descripción de las contradicciones de la Larga Depresión de la década de 2010 que tienen que llegar a un punto crítico en la década de 2020.
Ahora que las principales agencias económicas internacionales, el FMI y el Banco Mundial, se reúnen en Marrakech esta semana, vale la pena actualizar lo que está sucediendo con estos hilos o contradicciones que conforman la policrisis del capitalismo.
Empecemos por el clima y el calentamiento global. Las temperaturas globales se dispararon a un nuevo récord en septiembre por un margen enorme. Los científicos del Servicio de Cambio Climático Copernicus dijeron que 2023 iba camino de ser el año más caluroso jamás registrado, después de que la temperatura global promedio en septiembre fuera 1,75 grados °C más cálida que el período preindustrial de 1850-1900, antes de que el cambio climático inducido por el hombre comenzara a tomar efecto.
El septiembre más caluroso registrado sigue al agosto más caluroso y al julio más caluroso, siendo este último el mes más caluroso jamás registrado. Septiembre de 2023 superó el récord anterior de ese mes en 0,5 °C, el mayor salto de temperatura jamás visto. Este calor récord es el resultado de los continuos altos niveles de emisiones de dióxido de carbono combinados con un rápido cambio del fenómeno climático natural más grande del planeta, El Niño. Y este “mes extremo” probablemente haya llevado a 2023 al “dudoso honor del primer lugar” como el año más caluroso de la historia, con temperaturas alrededor de 1,4°C por encima de las temperaturas medias preindustriales.
El mundo está muy lejos de abordar el cambio climático y sigue camino de un aumento de la temperatura de hasta 2,6°C y debe tomar medidas urgentes, dijo la UNCTAD en su último informe sobre la economía global. La UNCTAD dijo que los países debían ser “más ambiciosos en acción” y establecer “objetivos más ambiciosos” para reducir las emisiones en el 43 por ciento requerido para 2030 y en el 60 por ciento para 2035 en comparación con los niveles de 2019, a fin de evitar las terribles consecuencias de un planeta más cálido. Esto requeriría una transformación “radical” de los sistemas en todos los sectores, incluido el impulso de la energía renovable, el fin del uso de todos los combustibles fósiles sin las emisiones capturadas, la reducción del metano y otros gases de efecto invernadero, el fin de la deforestación y la mejora de la eficiencia energética.
Nada de esto está sucediendo en la medida necesaria. La Agencia Internacional de Energía (AIE) dice que la demanda de combustibles fósiles debe caer más de un 25% para 2030 y un 80% en 2050. Y para 2035, las emisiones deben disminuir un 80% en las economías avanzadas y un 60% en las economías de mercados emergentes y en desarrollo en comparación al nivel de 2022. Pero las contribuciones determinadas a nivel nacional actuales no están en línea con los compromisos de emisiones netas cero de los propios países, y esos compromisos no son suficientes para poner al mundo en el camino hacia emisiones netas cero para 2050. La “brecha de emisiones” consistente con limitar el calentamiento a 1,5 °C en 2030 fue hasta 24.000 millones de toneladas más de lo necesario.
El financiamiento global para la acción climática alcanzó alrededor de 803 mil millones de dólares anuales para 2019-20, menos de una quinta parte de la inversión anual estimada de 4 billones de dólares en tecnología de energía limpia necesaria para limitar el aumento de la temperatura a 2°C o 1,5°C. Mientras tanto, los subsidios mundiales a los combustibles fósiles han alcanzado un nivel récord de 7 billones de dólares en 2022, estima el FMI. El estudio del FMI dijo que los subsidios al carbón, el petróleo y el gas natural en 2022 equivaldrían al 7,1 por ciento del PIB mundial. Esto representó más de lo que los gobiernos gastaron en educación y dos tercios de lo que se gastó en atención médica.
En la reciente reunión del G20, se ignoró una de las acciones políticas claves necesarias para salvar el planeta; el fin de la producción de combustibles fósiles. “Para tener alguna posibilidad de cumplir el objetivo de limitación de temperatura de 1,5°C del Acuerdo de París, fuertes reducciones en la producción y el uso de todos los combustibles fósiles. . . son esenciales, y en ese tema, los líderes del G20 no están en acción”, dijo Alden Meyer, asociado senior de E3G, la consultora climática. Detrás de ese fracaso se encuentran las enormes y grotescas ganancias obtenidas por los gigantes del petróleo y el gas en el período de inflación pospandemia. Su “renuencia” a “varar” su stock de activos (es decir, no utilizarlos ni explorar en busca de más) no es una sorpresa.
¿Qué respuestas políticas han ofrecido empresas y gobiernos para poner fin al calentamiento global? En primer lugar, tenemos los ridículos esquemas de “compensaciones de carbono”. Muchas de las empresas más grandes del mundo han utilizado ‘créditos de carbono’ para sus esfuerzos de sostenibilidad del mercado voluntario no regulado, que creció hasta alcanzar los 2.000 millones de dólares (£1.600 millones) en 2021 y vio cómo los precios de muchos créditos de carbono subían por encima de los 20 dólares por compensación. Los créditos a menudo se generan sobre la base de que contribuyen a la mitigación del cambio climático, como detener la deforestación tropical, plantar árboles y crear proyectos de energía renovable en países en desarrollo. Las investigaciones muestran que más del 90% de sus créditos de compensación de bosques tropicales (entre los más utilizados por las empresas) probablemente sean “créditos fantasmas” y no representen reducciones genuinas de carbono.
Luego están los impuestos y precios del carbono. Esta solución de mercado para disuadir el uso de combustibles fósiles es el principal pilar del FMI para resolver el calentamiento global. Los esquemas de fijación de precios del carbono simplemente ocultan la realidad de que, mientras la industria de los combustibles fósiles y los otros grandes emisores multinacionales de gases de efecto invernadero permanezcan intactos y no se incluyan en un plan para eliminarlos gradualmente, se superará el punto de inflexión para un calentamiento global irreversible. En lugar de esperar a que el mercado hable y a que haya una “regulación”, necesitamos un plan global en el que las industrias de combustibles fósiles, las instituciones financieras y los principales sectores emisores pasen a ser propiedad y control públicos.
Faltan dos meses para que los países se reúnan en Dubai en la cumbre climática COP28 de la ONU. Dado que esta conferencia internacional sobre el clima tiene como anfitrión a un importante productor de petróleo y gas, no esperen ninguna acción radical sobre los combustibles fósiles.
Luego está la pobreza y la desigualdad. En la reunión de esta semana, el Banco Mundial presentará un nuevo informe sobre la pobreza. Según el Banco Mundial, la pobreza mundial ha retrocedido a niveles más cercanos a los anteriores a la pandemia, pero esto aún significa que hemos perdido tres años en la lucha contra la pobreza. La recuperación también es desigual: si bien la pobreza extrema en los países de ingresos medios ha disminuido, la pobreza en los países más pobres y afectados por la fragilidad, los conflictos o la violencia, sigue siendo peor que antes de la pandemia.
Después de muchas críticas por su ridículamente bajo umbral de pobreza a nivel mundial, el Banco ofrece ahora tres niveles. En 2023, se prevé que 691 millones de personas (o el 8,6% de la población mundial) vivirán en “pobreza extrema” (es decir, quienes viven con menos de 2,15 dólares al día), cifra justo por debajo del nivel anterior al inicio de la pandemia. En el umbral de 3,65 dólares al día, la tasa de pobreza y el número de pobres son menores que en 2019. En el nivel más realista (pero aún muy bajo) de 6,85 dólares al día, una proporción menor de la población mundial ahora también vive por debajo del nivel comparado antes de la pandemia. Pero debido al crecimiento demográfico, el número total de pobres que viven por debajo de esta línea sigue siendo mayor que antes de la pandemia. Y cuando miramos a los países más pobres, todavía tienen tasas de pobreza más altas que antes y no están “cerrando la brecha”.
Estas tasas de pobreza son engañosas, como lo he demostrado aquí. Casi toda la reducción registrada en la pobreza global (cualquiera que sea el nivel utilizado) en los últimos 30 años se debe a que China superó en unos 900 millones de chinos esos niveles. Si se excluye a China, la pobreza global apenas ha disminuido ni en proporción ni en cifras. De hecho, incluso incluyendo a China, todavía hay 3.650 millones de personas en el planeta por debajo del umbral de pobreza de 6,85 dólares al día, según el Banco Mundial.
En 2021, la Fundación Lloyd’s Register se asoció con Gallup y encuestó a 125.000 personas de 121 países, preguntándoles durante cuánto tiempo las personas podrían cubrir sus necesidades básicas sin ingresos. El estudio encontró que la asombrosa cifra de 2.700 millones de personas solo podrían cubrir sus necesidades básicas durante un mes o menos sin ingresos, y de esa cifra, 946 millones podrían sobrevivir durante una semana como máximo. El objetivo de la ONU de poner fin a la “pobreza” para 2030 es un espejismo.
El hambre mundial todavía está muy por encima de los niveles prepandémicos. Se estima que entre 690 y 783 millones de personas en el mundo enfrentaron hambre en 2022. Esto es 122 millones más que antes de la pandemia de COVID-19. Se prevé que casi 600 millones de personas sufrirán desnutrición crónica en 2030. Por lo tanto, el objetivo de la ONU de alcanzar el hambre cero para entonces está muy lejos de cumplirse. Más de 3.100 millones de personas en el mundo –o el 42 por ciento– no podían permitirse una dieta saludable. Se estima que en 2022 en todo el mundo había 148,1 millones de niños menores de cinco años (22,3 por ciento) con retraso del crecimiento, 45 millones (6,8 por ciento) con emaciación y 37 millones (5,6 por ciento) con sobrepeso.
De un total de 2.400 millones de personas en el mundo que se enfrentan a la “inseguridad alimentaria” en 2022, casi la mitad (1.100 millones) se encontraban en Asia; el 37 por ciento (868 millones) estaban en África; el 10,5 por ciento (248 millones) vivía en América Latina y el Caribe; y alrededor del 4 por ciento (90 millones) estaban en América del Norte y Europa. Mil millones de indios no pueden permitirse el lujo de llevar una dieta saludable. Eso es el 74% de la población. A India le va ligeramente mejor que a Pakistán, pero está detrás de Sri Lanka. La cifra correspondiente a China es del 11%.
Y luego está la desigualdad de riqueza y de ingresos. El último informe de Credit Suisse sobre la riqueza personal global mostró que en 2022, el 1% de los adultos (59 millones) poseían el 44,5% de toda la riqueza personal del mundo, un poco más que antes de la pandemia en 2019. En el otro extremo de la pirámide de la riqueza, el 52,5% inferior de la población mundial (2.800 millones) tenía una riqueza neta de sólo el 1,2%.
En cuanto a la desigualdad de riqueza dentro de los países, el coeficiente de Gini (la medida habitual de desigualdad) para la riqueza fue de un enorme 85,0 en Estados Unidos (recuerde que 100 significaría que un adulto poseería toda la riqueza). De hecho, en Estados Unidos, todas las medidas de desigualdad han tendido a aumentar desde principios de la década de 2000. Por ejemplo, la proporción de riqueza del 1% más rico de los adultos aumentó del 32,9% en 2000 al 35,1% en 2021 en Estados Unidos.
La UNCTAD informa que “Durante el período de mayor volatilidad de los precios desde 2020, algunas importantes empresas comercializadoras de alimentos han obtenido ganancias récord en los mercados financieros, incluso cuando los precios de los alimentos se han disparado a nivel mundial y millones de personas enfrentan una crisis del costo de vida”.
De hecho, la pandemia y el posterior aumento de la inflación han dejado su huella en los ingresos del hogar promedio. Tomemos como ejemplo el Reino Unido: nunca en la historia de la humanidad las familias trabajadoras se habían vuelto tan pobres, según el grupo de expertos de la Fundación Resolución. “Esta legislatura va camino de ser, con diferencia, la peor para el nivel de vida desde los años cincuenta. Los ingresos típicos de los hogares en edad de trabajar están en camino de ser un 4% más bajos en 2024-25 que en 2019-20. Nunca en la historia las familias se habían empobrecido tanto a causa de un parlamento”.
Angus Deaton, ganador del premio Nobel (Riksbank) de Economía (2015), ha publicado un nuevo libro llamado Economics in America: un economista inmigrante explora la tierra de la desigualdad. En él, ataca el fracaso de la economía neoclásica a la hora de abordar de alguna manera los problemas de la pobreza y la desigualdad. Los economistas tradicionales en Estados Unidos ignoran deliberadamente los crecientes niveles de desigualdad y el horrendo impacto de la pobreza, afirmando que esto no es asunto de la economía. Y, sin embargo, “los salarios reales se han estancado desde 1980, mientras que la productividad se ha más que duplicado y los ricos se han quedado con las ganancias. El 10% más rico de las familias estadounidenses posee ahora el 76% de la riqueza. El 50% inferior posee sólo el 1%”. Ahora funciona un sistema de clases y “la guerra contra la pobreza se ha convertido en una guerra contra los pobres”.
Deaton señala que no se logrará una mayor igualdad simplemente mediante transferencias de impuestos y pagos de asistencia social: difícilmente harán mella. Para él, la respuesta es el gasto y la inversión estatales en educación y empleo para todos. Deaton se opuso a políticas más radicales: “No necesitamos abolir el capitalismo ni nacionalizar selectivamente los medios de producción. Pero sí necesitamos volver a poner el poder de la competencia al servicio de las clases media y trabajadora. Hay riesgos terribles por delante si continuamos dirigiendo una economía organizada para permitir que una minoría se aproveche de la mayoría”. Pero, ¿no es una pequeña minoría que se aprovecha de la mayoría la esencia misma de las sociedades de clases y del capitalismo moderno? En mi opinión, la solución política de Deaton es tan utópica como los impuestos, ya que no aborda el control y la propiedad por parte del capital de los medios de producción y el empleo de la mano de obra, lo que garantiza que una pequeña minoría tenga la mayor parte de la riqueza y los ingresos, mientras que la sociedad en su conjunto no tiene lo suficiente para satisfacer ni siquiera las necesidades básicas.
La pandemia y el posterior aumento de la inflación y las tasas de interés a nivel mundial han expuesto a muchos de los países más pobres del mundo al incumplimiento de su deuda. Deben miles de millones a acreedores, tanto públicos como privados, en el llamado Norte Global. Esto sólo lo pueden pagar recortando los servicios y cualquier gasto para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos, y cada vez más no pueden pagar nada.
La deuda mundial ha alcanzado un nuevo máximo según el Instituto Internacional de Finanzas (IIF). La deuda total (que abarca soberanos, empresas y hogares) aumentó en 10 billones de dólares hasta alrededor de 307 billones de dólares en los seis meses hasta junio, o el 336% del PIB mundial. El Banco Mundial estima que el 60 por ciento de los países de bajos ingresos están muy endeudados y corren un alto riesgo de sobreendeudamiento, mientras que muchos países de ingresos medios también enfrentan importantes desafíos presupuestarios.
Por lo tanto, los aumentos de las tasas de interés de los bancos centrales también han elevado drásticamente los costos de endeudamiento, que actualmente pueden alcanzar hasta el 8 por ciento con el FMI. La carga de pagar altas tasas de interés al FMI está empeorando. “Si el peor escenario propuesto por el FMI, consistente en un deterioro de las condiciones económicas globales, se materializa, la demanda de apoyo del FMI aumentará aún más”. ¡Así que una trampa de deuda del FMI! En la reunión de esta semana, el FMI advertirá que los gobiernos “deberían tomar medidas urgentes para ayudar a reducir las vulnerabilidades de la deuda y revertir las tendencias de la deuda a largo plazo”. ¿Pero cómo? No hay propuestas de los países ricos para cancelar estas deudas; o poner fin a los aranceles comerciales y las restricciones a las exportaciones de los mercados emergentes; o, por supuesto, detener la enorme extracción de ganancias de los países pobres y ricos en recursos por parte de las empresas multinacionales.
Calentamiento global; pobreza y desigualdad globales interminables; desastre de la deuda: todos estos hilos de la “policrisis” del capitalismo en el siglo XXI están conectados a través de la floreciente crisis económica.
El comercio mundial está cayendo a su ritmo más rápido desde la pandemia. Los volúmenes comerciales cayeron un 3,2 por ciento en julio en comparación con el mismo mes del año pasado, la caída más pronunciada desde los primeros meses de la pandemia de coronavirus en agosto de 2020, según CPB. El cambio en los volúmenes de exportación tiene una base amplia: la mayor parte del mundo reporta una caída en los volúmenes comerciales. China, el mayor exportador de bienes del mundo, registró una caída anual del 1,5 por ciento, la Eurozona una contracción del 2,5 por ciento y Estados Unidos una disminución del 0,6 por ciento. El CPB también informó que la producción industrial mundial cayó un 0,1 por ciento en comparación con el mes anterior, impulsada por fuertes caídas en la producción en Japón, la Eurozona y el Reino Unido, y también ha disminuido año tras año.
El Banco Mundial acaba de publicar un informe previo a la reunión de esta semana en el que calcula que Asia enfrenta una de las peores perspectivas económicas en medio siglo. Los anteriormente llamados “tigres asiáticos” (Corea, Taiwán, Singapur, Hong Kong, etc.) están llamados a expandirse a una de las tasas más bajas en cinco décadas, a medida que el proteccionismo estadounidense y los crecientes niveles de deuda representan un lastre económico. El Banco Mundial pronosticó que el crecimiento de China se desaceleraría al 4,4 por ciento en 2024, la tasa más baja en décadas, aunque todavía más del doble de la tasa de cualquier economía del G7. El empeoramiento de los pronósticos también refleja que gran parte de la región está comenzando a verse afectada por las nuevas políticas industriales y comerciales de Estados Unidos en virtud de la Ley de Reducción de la Inflación y la Ley de Chips y Ciencia.
El último informe de la UNCTAD sobre la economía mundial reconoce que la economía mundial se ha estancado y los riesgos para el próximo año están aumentando. La UNCTAD pronostica que “el crecimiento tartamudo durante el período 2022-24 no alcanzará la tasa anterior a Covid en la mayoría de las regiones de la economía mundial. La carga de la deuda está aplastando a demasiados países en desarrollo. El servicio de la deuda pública externa en relación con los ingresos del gobierno aumentó de casi el 6% al 16% entre 2010 y 2021”.
Hay mucho optimismo en Estados Unidos en cuanto a que la economía logrará un “aterrizaje suave”, es decir, que la tasa de inflación pronto volverá a caer a la tasa objetivo del 2% anual sin que el PIB real entre en recesión. He hablado de la probabilidad de que eso ocurra en una publicación anterior. Incluso si ese fuera el caso, un “aterrizaje suave” no se aplica al resto de las principales economías capitalistas avanzadas. La zona del euro se está contrayendo; al igual que Canadá, el Reino Unido y varias economías más pequeñas como Suecia, mientras que Japón está en la cúspide.
De hecho, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en su último informe, pronostica que el crecimiento global en 2024 será menor que en 2023, pasando del 3% este año al 2,7% en 2024. A pesar de que la economía global está demostrando ser “más resiliente de lo esperado” en los primeros seis meses de 2023, las perspectivas de crecimiento “siguen siendo débiles”. El crecimiento del PIB real en las economías capitalistas avanzadas se desacelerará del 1,5% este año a solo el 1,2% en 2024 y el PIB per cápita estará cerca de la contracción.
Los economistas de la OCDE consideran que la inflación no volverá pronto a los niveles previos a la pandemia, por lo que los bancos centrales deben mantener altas las tasas de interés. De hecho, el FMI también pide a los bancos centrales que mantengan la presión de la carga de la deuda en la “guerra contra la inflación”. Sin embargo, como he argumentado, como la mayor inflación era un problema “del lado de la oferta”, el ajuste monetario del banco central contribuye poco a reducir la inflación y es sólo una receta para la “estanflación”.
Y hay otros dos aspectos de la policrisis del siglo XXI que aún tienen que desplegarse. Está el debilitamiento del dominio estadounidense en los asuntos mundiales. La “globalización” del comercio y las finanzas durante los últimos 40 años bajo la hegemonía de Estados Unidos ha terminado.
La capacidad del capital estadounidense para ampliar los recursos productivos y sostener la rentabilidad ha ido disminuyendo. Esto explica su esfuerzo intensificado por estrangular y contener la creciente fortaleza económica de China y así mantener su hegemonía en el orden económico mundial. Un estudio reciente de Sergio Camera mostró “un estancamiento prolongado” de la tasa de ganancia estadounidense en el siglo XXI. La tasa general de ganancia fue del 19,3% en la “edad de oro” de la supremacía estadounidense en las décadas de 1950 y 1960; pero luego cayó a un promedio de 15,4% en los años 1970; la recuperación neoliberal (que coincidió con una nueva ola de globalización) hizo que esa tasa volviera a subir al 16,2% en los años noventa. Pero en las dos décadas de este siglo la tasa promedio cayó a sólo el 14,3%, un mínimo histórico.
Eso ha llevado a una menor inversión y crecimiento de la productividad en la década de lo que he llamado la Larga Depresión de la década de 2010, de modo que, para usar las palabras de Sergio, la “base económica de Estados Unidos ha quedado gravemente debilitada”. Esto está debilitando la posición hegemónica del capitalismo estadounidense en el mundo. Ahora se produce lo que se describe como “fragmentación geopolítica”, es decir, el surgimiento de bloques alternativos que intentan romper con el bloque imperialista liderado por Estados Unidos. La invasión rusa de Ucrania pone de relieve esta “fragmentación”.
Lo que el mundo necesita es cooperación global para superar la policrisis del capitalismo. En cambio, el capitalismo se está fragmentando porque es inherentemente incapaz de lograr unidad internacional y planificación global. Se han medido los costos económicos de esta fragmentación: en el comercio, de hasta el 7% del PIB mundial; si se suma el desacoplamiento tecnológico, la pérdida de producción podría alcanzar entre el 8% y el 12% en algunos países.
A más largo plazo está la creciente perturbación que el auge de la IA supone para las economías. Los economistas de Goldman Sachs calculan que si la nueva tecnología de IA cumpliera su promesa (lo cual está en duda), provocaría una “perturbación significativa” en el mercado laboral, exponiendo al equivalente de 300 millones de trabajadores a tiempo completo en las principales economías a la automatización de sus trabajos. Calculan que aproximadamente dos tercios de los empleos en Estados Unidos y Europa están expuestos a algún grado de automatización de la IA, basándose en datos sobre las tareas que normalmente se realizan en miles de ocupaciones.
La humanidad y el planeta enfrentan una crisis existencial por el calentamiento global y el cambio climático; pero, ¿será reemplazado el trabajo humano por máquinas pensantes incluso antes de la catástrofe climática, ampliando así las desigualdades y aumentando la riqueza para los propietarios de las máquinas (capital) y la pobreza para miles de millones (trabajo)? La policrisis del capitalismo en el siglo XXI apenas ha comenzado.
Por Michael Roberts
Columna publicada originalmente el 8 de octubre de 2023 en el blog del autor.