A 40 años de los crímenes que estremecieron Chile: Voces de sus familiares por memoria, verdad y justicia

A 40 años de los crímenes que estremecieron a Chile en dictadura: El 29 de marzo de 1985 quedó grabado en la historia de Chile como uno de los días de horror en dictadura


Autor: Seguel Alfredo

A 40 años de los crímenes que estremecieron a Chile en dictadura:

El 29 de marzo de 1985 quedó grabado en la historia de Chile como uno de los días de horror en dictadura. Cinco personas fueron asesinadas por agentes de la dictadura cívico-militar: los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, ejecutados por Carabineros; Santiago NattinoManuel Guerrero y José Manuel Parada, secuestrados y degollados; y Paulina Aguirre, militante del MIR, asesinada por la CNI. A 40 años de estos hechos, sus familiares hablan con dolor, pero también con esperanza.

Luis Aguirre: «Paulina es un ejemplo para los jóvenes»

Desde Valparaíso, Luis Aguirre, padre de Paulina, recuerda a su hija como un símbolo de lucha. Según dijo a la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi: « ella me dejó la vara bien alta. Es un ejemplo para mí y para muchos jóvenes de Chile y todo lo que se genera cada 29 de marzo, para mí no es para conmemorar a mi hija ni a los hermanos Vergara Toledo, sino para recordar y homenajear a todos los y las jóvenes asesinados durante la dictadura.”También afirmó que ningún gobierno ha solucionado esta deuda: “Haber levantado un monumento a los jóvenes combatientes, y al mismo tiempo, agradecer a todos los sobrevivientes de la lucha que desarrollamos contra la dictadura”, indicó.

Sobre las nuevas generaciones, Aguirre ve desorganización: «Los partidos abandonaron el trabajo político en las bases. Después del estallido y la pandemia, las luchas se dispersaron»enfatizó en la entrevista. Sin embargo, sigue activo, convocando a marchas por Palestina y el 8M, convencido de que «el pueblo no puede solo perder, también debe ganar». Agregó: “Cuando llamaron a la gente a votar la nueva Constitución y después a la segunda Constitución, la gente ya había perdido toda esperanza…daba lo mismo lo que ocurriera y, por ende, los jóvenes se dedicaron a vivir su vida, a terminar sus estudios”.

Camilo Parada: «La impunidad sigue siendo una herida abierta»

Camilo Parada, hijo de José Manuel Parada, declaró a Villa Grimaldi que la memoria debe ser activa: «No es nostalgia, sino una herramienta para el presente». Denuncia la lentitud de la justicia: «A 50 años del golpe, muchos casos siguen impunes. La democracia chilena es imperfecta»subrayó.

Preocupado por el avance de la ultraderecha, advirtió: «Cuando los gobiernos no cumplen sus promesas, la gente busca alternativas, incluso autoritarias». Para él, la clave está en la educación: «La memoria no es un museo, es lucha viva»remarcó

“Lo vimos hace algunos años durante lo que se conoce como el estallido social, donde se violaron los ddhh por parte del Estado, pero también se ve permanentemente con la militarización de parte del territorio ancestral mapuche, con las vulneraciones también sociales y económicas, que también son ddhh, entonces yo creo que los ejercicios de memoria tienen sentido siempre y cuando sea una proyección hacia el presente y hacia el futuro, no simplemente como nostalgia. Eso yo creo que es muy importante transmitirlo para las nuevas generaciones, en un momento donde hay un resurgir bastante claro de la extrema derecha, no solamente en Chile sino a nivel mundial con el negacionismo, con el autoritarismo y la falta de derechos que esto conlleva”, afirmó Parada.

.Manuel Vergara: «Mis hijos viven en la juventud combatiente»

Desde el sur de Chile, Manuel Vergara, padre de Rafael y Eduardo Vergara Toledo, relató a Diario UChile con emoción: «Pinochet quiso sembrar terror, pero mis hijos trascendieron». El Día del Joven Combatiente, creado en su honor, es prueba de ello: «Los jóvenes los tomaron como símbolo»destacó.

Aunque los asesinos de sus hijos fueron condenados tras 30 años, Vergara sabe que la justicia fue insuficiente. Pero encuentra consuelo en las palabras de su esposa, Luisa Toledo«Me mataron tres hijos, pero me dieron miles»recordó con firmeza. Recordó: “Luisa, mi compañera que ya no está, decía que los hijos nuestros están en muchos jóvenes hoy que están en la pelea, en la calle”, agregando qu confía en la juventud: «Son ellos los que cambiarán este país»afirmó.

Un legado de amor y resistencia

La carta de Pablo Vergara, el tercer hijo asesinado, resume el espíritu de esta lucha: «Esta tarea es de locos, los locos del amor». Manuel la recuerda con lágrimas: «La vida nuestra es muy trágica, pero también llena de ideales y deseos de cambios«confesó a Diario UChile.

A cuatro décadas de esos días, sus voces son un llamado a no claudicar. Como dijo Camilo Parada a Villa Grimaldi: «La memoria es el antídoto contra el autoritarismo».

Para profundizar en estas historias, lea las entrevistas completas en

Ver también video / Caso degollados: 40 años del crimen que horrorizó a Chile en dictadura (TVN)


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano