Comunidad Quechua de Ollague denuncia caza furtiva de vicuñas: “Exigimos que se investigue este delito” 

En el documento, firmado por Lidia Mendoza (vicepresidenta y tesorera) y Ruth Vilches (secretaria), la comunidad calificó estos hechos como un delito ambiental y cultural, y exigió la intervención de PDI, SAG y CONAF para investigar y sancionar a los responsables.“Con tristeza compartimos imágenes de vicuñas atacadas por cazadores furtivos para la obtención de su fibra. La protección de la vicuña no solo es un deber legal, sino también un compromiso ético y cultural que tenemos como pueblo andino”, señalaron en el comunicado.

Comunidad Quechua de Ollague denuncia caza furtiva de vicuñas: “Exigimos que se investigue este delito” 

Autor: El Ciudadano

Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe emite declaración pública ante nueva caza furtiva de vicuñas en el Salar de Carcote

Ante el hallazgo de vicuñas muertas y despellejadas en el sector del Salar de Carcote, la Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe (CIQO) rompió el silencio y emitió una dura declaración pública condenando estos hechos, que calificaron como “un delito ambiental y cultural”.

El hecho se suma a una serie de antecedentes preocupantes sobre la caza furtiva de esta especie protegida en la zona altoandina. La situación fue denunciada inicialmente por comuneros locales que encontraron al menos tres ejemplares de vicuña muertos en las inmediaciones del salar, ubicado al suroeste de la comuna de Ollagüe, en la Región de Antofagasta.

“Con tristeza compartimos imágenes de vicuñas atacadas por cazadores furtivos para la obtención de su fibra”, señala la declaración oficial firmada por Lidia Mendoza, vicepresidenta y tesorera de la comunidad, y Ruth Vilches, secretaria de la CIQO.

En el documento, la comunidad quechua llamó a la PDI, CONAF y SAG a investigar y sancionar a los responsables, recordando que la caza de vicuñas está prohibida y penada por la Ley de Caza N° 19.473. “La protección de la vicuña no solo es un deber legal, sino también un compromiso ético y cultural que tenemos como pueblo andino”, enfatiza la misiva.

Desde la comunidad también alertaron sobre la posible reactivación de redes ilegales dedicadas al tráfico de fibra de vicuña en el norte del país, e instaron a intensificar los patrullajes en zonas cercanas a humedales y salares. “Este tipo de delitos no pueden quedar impunes. Las vicuñas son parte de nuestra historia, de nuestro paisaje y de nuestro futuro”, afirmó Mendoza.

La CIQO ha liderado durante años acciones de defensa del ecosistema altoandino en torno al Salar de Carcote, una zona de alto valor ecológico que alberga especies nativas en peligro y forma parte del corredor biológico de camélidos silvestres del altiplano.

El comunicado finaliza con un llamado a la ciudadanía a denunciar este tipo de actos y proteger la biodiversidad del altiplano. “Necesitamos vigilancia, sí, pero también educación. Las vicuñas no son un recurso para explotar, son seres vivos sagrados en nuestra cosmovisión”, concluyó Mendoza.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano