Comunidades y experta en desarrollo califican de “pozo sin fondo” a industria forestal y emplazan a la Multigremial

La Araucanía necesita un modelo productivo regenerativo y justo señala la ingeniera civil industrial y magíster en desarrollo humano, Ximena Sepúlveda, en respuesta a opinión de presidente de la Multigremial publicada en La Tercera, destacando la urgencia de replantear políticas territoriales y de desarrollo agrícola para enfrentar las crisis ambiental y social de la región.

Comunidades y experta en desarrollo califican de “pozo sin fondo” a industria forestal y emplazan a la Multigremial

Autor: Seguel Alfredo

Experta en Desarrollo Humano señala que el verdadero “pozo sin fondo”  son los monocultivos forestales y la agricultura convencional “que empobrece La Araucanía”

En una carta abierta extendida al Diario La Tercera a fines de diciembre de este 2024,  Ximena Sepúlveda Varas, ingeniera civil industrial y magíster en desarrollo humano local y regional, planteó una contundente respuesta a la columna de Patricio Santibáñez titulada «Comisión por la Paz, ¿una solución real?». Sepúlveda identificó como principal obstáculo para el desarrollo de La Araucanía al modelo de agricultura convencional y la industria forestal basada en el monocultivo, más que a las políticas de restitución territorial.

«El monocultivo, especialmente de pino y eucalipto, ha devastado el medioambiente con pérdida de biodiversidad, erosión y escasez hídrica», afirmó, citando un estudio de la Universidad de La Frontera que evidencia una pérdida del 60% de materia orgánica en los suelos de la región. Además, destacó datos de Human Ecology Journal que relacionan el aumento de las plantaciones forestales con la pobreza en la zona.

Sepúlveda denunció que este modelo productivo no solo degrada los ecosistemas, sino que concentra la riqueza en pocos actores, aumentando la dependencia de insumos externos y limitando el desarrollo local. Según un informe de la ODEPA (2022), la sobreexplotación ha reducido la capacidad productiva de los suelos, profundizando la crisis económica y social de la región.

Proponiendo una solución concreta, la ingeniera abogó por la implementación de la agricultura regenerativa, alineada con los saberes mapuche. Este enfoque combina biodiversidad, fertilidad del suelo y eficiencia hídrica, generando un desarrollo sostenible y respetuoso con las comunidades. “Repensar el proceso de restitución territorial no como un obstáculo para el desarrollo, sino como una oportunidad para redefinir nuestros modelos productivos”, señaló.

La autora concluyó señalando que esta transformación es esencial para sustituir el actual “pozo sin fondo” por un modelo que garantice prosperidad y equidad, asegurando un futuro más justo para todos los habitantes de La Araucanía.

Txawün de comunidades Mapuche de Temuco denuncia propuesta de la Multigremial: Racismo encubierto y amenaza a las tierras mapuche

La organización Txawün de Comunidades Mapuche en Temuco denunció públicamente el racismo implícito en la propuesta denominada «Pozo sin Fondo» de la Multigremial de La Araucanía, que busca cesar el fondo de tierras de la Conadi y poner fin al proceso de restitución territorial. Según un comunicado difundido por Radio Kurruf, esta iniciativa refleja un intento histórico de apropiación de tierras mapuche bajo discursos que justifican la asimilación y el exterminio cultural.

«La Multigremial lleva más de 80 años intentando convertir nuestras tierras en mercancías, acusándonos de no saber producirlas, mientras esconden su objetivo de que el Estado subsidie sus propios intereses», afirmó Txawün. Recordaron que, durante el siglo XX, cientos de hectáreas de tierras mapuche fueron entregadas a privados con apoyo estatal.

En el marco de los diálogos de la Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento, la Multigremial propuso cerrar el fondo de tierras de la Conadi argumentando un mal uso de recursos públicos. Sin embargo, las comunidades mapuche refutan esta narrativa. Según Txawün, consigna Radio Kurruf, «el presupuesto anual para temas indígenas no supera el 0.3% del gasto nacional, mientras que la industria forestal recibe financiamiento desproporcionado».

Las comunidades subrayaron que las verdaderas pérdidas de recursos se originan en la corrupción y el mal manejo gubernamental. Mencionaron al gobernador Luciano Rivas, acusado de desviar más de 4 mil millones de pesos en actividades inexistentes, como ejemplo de prioridades distorsionadas que afectan a la región.

Txawün de comunidades concluyó que la solución a los conflictos territoriales debe ser integral, intercultural y basada en enfoques de derechos, en lugar de discursos que promueven el racismo y la exclusión. La restitución de tierras no es el problema, sino parte de la solución para lograr justicia social y ambiental en La Araucanía, resalta Radio Kurruf.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano