Danza en GAM: Montaje rescata el placer de sentir a través del tacto
El sentido háptico es la capacidad de obtener información sobre los objetos a través del tacto. Esta inspiración es la que subyace en “Háptico, el sentido extrañado”, obra dirigida por Ana Carvajal que utiliza el método de autoconciencia corporal Feldenkrais para crear un montaje de danza contemporánea que transita en lo sutil y lo pequeño de los gestos.
El montaje es la tercera parte de la Trilogía del Pequeño Placer de la compañía Por Defecto Danza y en su coreografía, el cuerpo se expone como la base del resto de los sentidos, ya que “el tocar” es parte significativa para que ojos, nariz, orejas y boca puedan experimentar sensaciones.
Descrita por la prensa como un «descubrimiento de los pequeños placeres» (El Mostrador), la propuesta escénica entrega delicadeza y gozo en los detalles, cambiando el foco al proceso del movimiento en vez de la forma.
“La obra busca sensibilizar y reflexionar sobre la importancia del tacto y el contacto en nuestras vidas, para poner en cuestión la hegemonía de la vista como sentido principal para conocer el mundo. También propone una reflexión de la memoria desde el cuerpo, lo acontecido, lo vivido y lo sentido”, asegura Ana Carvajal, su directora.
En la acción, sus intérpretes se mueven privados de la vista, debiendo resolver problemas escénicos sin utilizar ese sentido, con el propósito de que emerja el tacto como protagonista. Elementos como fieltros y marcas en el piso, sonidos y tiempos se suman buscando así ofrecer una experiencia de identificación a nivel “háptico” con el público.
«Los asistentes presenciarán cómo cinco personas logran ponerse de acuerdo y cuidarse en un espacio donde el juego y el riesgo están presentes desde lo pequeño y lo contingente, invitando a pensar y observar de manera diferente», cuenta Carvajal.
La propuesta de diseño trabaja con líneas de patrones de costura en el piso hechas con masking tape de distintos colores, las que guían el movimiento en una especie de mapa, transformando el cuerpo y el espacio, de tal manera que los intérpretes son parte del espacio y viceversa.
Según la directora, la obra desafía “el oculocentrismo imperante en un espacio donde se supone que lo visual es central e inherente a una disciplina como la danza. La obra muestra cómo el movimiento emerge desde la dificultad. El tacto con el espacio y entre las personas, la intuición y la duda, crean un movimiento único y desacostumbrado», concluye.
28 Mar al 6 Abr
Ju a Sá — 19 h. Do — 18 h
Entradas en gam.cl
Dirección y creación: Ana Carvajal | Creación e interpretación: Kamille Gutiérrez, Peggy Kuruz, Javier Muñoz, Nicolás Vergara y Elizabeth Tejo | Instalación artística: Paz Carvajal | Diseño sonoro: Daniel Marabolí | Diseño de vestuario: Tatiana Pimentel | Diseño de iluminación: Cristóbal Manríquez | Operación de sonido: Roberto Castañeda| Financia: Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2024.
Ver imágenes de la obra