Destacan a los Espacios Costeros (ECMPO)  como ejemplo de inclusión y compatibilidad entre pueblos originarios y pesca artesanal

La comuna de Hualaihué se impulsa un importante ejemplo de inclusión y gobernanza colectiva de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), que reafirma el reciente reconocimiento por la ONU a la Ley de Espacios Costeros, como modelo global para la protección de océanos y derechos indígenas, promoviendo la sustentabilidad y el desarrollo local.

Destacan a los Espacios Costeros (ECMPO)  como ejemplo de inclusión y compatibilidad entre pueblos originarios y pesca artesanal

Autor: El Ciudadano

ECMPO ejemplo de inclusión  

En la comuna de Hualaihué, región de Los Lagos, se encuentra el Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) más grande de la zona: Mañihueico-Huinay, con una superficie de 83 mil hectáreas, que fue destacado recientemente en redes sociales, por el canal informativo: “Espacios Costeros”.

Este espacio costero, solicitado en 2010 inicialmente por nueve comunidades mapuche, hoy incluye en su Plan de Administración a 19 comunidades indígenas, 32 sindicatos de pescadores, 55 miticultores, 11 empresas de turismo, 9 establecimientos educacionales y 53 juntas de vecinos, según se señala. Este modelo de gestión, destacado por su inclusión y desarrollo cultural y económico, es un ejemplo de cómo los ECMPO pueden integrar a diversos actores en la gobernanza colectiva del borde costero, hecho que se replica en varios territorios costeros del sur del país.

Mira el video: Los #EspaciosCosteros protegen la pesca artesanal !!! (Parte I)

El ECMPO Mañihueico-Huinay, resalta con este enfoque inclusivo que ha permitido armonizar los usos tradicionales con actividades económicas, demostrando que la sustentabilidad y el desarrollo local pueden coexistir.

La Ley 20.249, también conocida como Ley Lafkenche y promulgada en 2008, es la base legal que permite la creación de estos espacios. Su objetivo es proteger los derechos consuetudinarios de los pueblos originarios y fomentar la gestión sostenible del borde costero.

Según el informe 2025 de la ONU, esta ley y los ECMPO son un “modelo ejemplar” para la protección de los derechos indígenas y la gobernanza oceánica inclusiva. La relatora especial de la ONU, Astrid Puentes Riaño, resaltó que estos espacios son “buenas prácticas” que deben replicarse globalmente, ya que combinan la conservación cultural y ambiental con un enfoque ecosistémico.

Ver también / Los #espacioscosteros protegen la pesca artesanal !!! (Parte II)

La ONU ha destacado que este modelo “protege los vínculos culturales, espirituales y económicos de los pueblos originarios con el mar”, al tiempo que promueve la participación activa de múltiples actores en la gestión del territorio.

Compatibilidad entre ECMPO  con la pesca artesanal y otras actividades económicas

El oficio N° 31364 del Gobierno de Chile, desde la Jefatura de División del Gobierno Interior, emitido en noviembre de 2024, refuerza esta visión al señalar que los ECMPO son compatibles con la pesca artesanal y otras actividades económicas.

La normativa garantiza que los derechos constituidos de los pescadores artesanales y otros usuarios sean respetados, asegurando que la creación de estos espacios no genere conflictos. Además, la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) juega un papel clave en la coordinación de estas actividades, promoviendo la participación de todos los actores involucrados.

Ecmpo y gobernanza colectiva

Este modelo de gobernanza inclusiva no se limita a Hualaihué. En otras zonas como Isla Apiao, Caulín, San Juan de la Costa y Achao, también se han implementado procesos participativos que integran a comunidades indígenas, pescadores y otros usuarios del borde costero. Estos esfuerzos reflejan un compromiso con la sustentabilidad y el respeto a los derechos ancestrales, alineados con las directrices de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que promueven el desarrollo equitativo y el reconocimiento de los conocimientos tradicionales.

Así, la Ley Lafkenche y los ECMPO representan un avance significativo en la protección de los derechos indígenas y la gestión sostenible de los recursos marinos. Como señaló la ONU, estos espacios son un “estándar global” que combina la conservación ambiental con la inclusión social, demostrando que es posible proteger el medio ambiente mientras se fortalecen las comunidades locales. En Hualaihué y otras comunas costeras, este modelo sigue siendo un faro de esperanza para la gobernanza colectiva comunitaria y la sustentabilidad social, económica y ambiental.

.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano