Investigación de Resumen.cl revela que empresas forestales suman más de $70 mil millones en beneficios estatales mientras comunidades sufren impactos sociales y ambientales
Según una investigación publicada por Resumen.cl, las principales empresas forestales de Chile, como ARAUCO, CMPC y MASISA, han recibido más de $70 mil millones en subvenciones de CORFO y exenciones tributarias gracias a la Ley de Investigación y Desarrollo (I+D). Este apoyo estatal contrasta con los graves impactos ambientales y sociales que genera la industria forestal en las comunidades del centro y sur del país.
La industria forestal, que abarca más de tres millones de hectáreas de plantaciones de pino y eucalipto, ha sido señalada por causar escasez hídrica, erosión del suelo, propagación de incendios y contaminación en ríos y el fondo marino. Resumen destaca que estos problemas afectan directamente a las comunidades locales, que han visto mermadas sus fuentes de subsistencia y su calidad de vida.
Ver también video extracto de Resumen / Decreto 701. Subsidio estatal al negocio forestal
El origen de este apoyo estatal se remonta a la Dictadura, con la promulgación del Decreto Ley 701 en 1974, que subvencionó la forestación y el manejo de monocultivos. Además, terrenos asignados a campesinos durante la Reforma Agraria fueron entregados a particulares afines al régimen, quienes los destinaron a plantaciones forestales. Este modelo, según Resumen, sentó las bases del actual negocio forestal en Chile.
En los últimos años, el soporte financiero al sector se ha diversificado. Además de los subsidios directos, las empresas han accedido a exenciones tributarias a través de la Ley de Donaciones y beneficios por la Ley I+D. Según datos de Data Innovación, entre 2012 y 2023, las tres principales empresas forestales recibieron un total de $75.540.212.708 en subvenciones y exenciones.
ARAUCO lidera el listado con 54.691.277.311 en beneficios, principalmente por rebajas impositivas. CMPC, por su parte, ha recibido 20.650.421.730, mientras MASISA obtuvo $198.513.667 en subvenciones para proyectos de innovación tecnológica en 2015 y 2017. Sin embargo, Resumen advierte que muchos de estos proyectos carecen de transparencia, ya que sus objetivos están clasificados como «información no pública«, a pesar de ser financiados con recursos estatales.
El aumento de estos beneficios en los últimos cinco años ha sido significativo. Aunque CORFO celebra el crecimiento de la inversión en innovación, Resumen cuestiona el impacto real de estas iniciativas en un sector cuyas operaciones han generado pérdidas económicas, culturales y alimentarias en las comunidades locales.
La publicación también critica la falta de fiscalización y transparencia en el uso de estos recursos. «Llama la atención que proyectos financiados con dinero público no estén obligados a transparentar sus objetivos», señala Resumen. Esta opacidad contrasta con los evidentes impactos negativos de la industria forestal en el medio ambiente y las comunidades.
En medio de este debate, autoridades como el ministro de Economía, Nicolás Grau, y el presidente de CORMA, Juan José Ugarte, han participado en eventos como la Expocorma 2024, promoviendo la industria forestal.
Resumen concluye que es urgente reevaluar el apoyo estatal a este sector, considerando sus externalidades negativas y la necesidad de priorizar el bienestar de las comunidades afectadas.
Ver publicación completa de Resumen.cl en siguiente enlace del medio:
Ver también el documental de Resumen.cl / Plantar Pobreza