Ecuador en vilo: Expectación por elecciones presidenciales, vicepresidenciales y legislativas

Ecuador celebra elecciones generales este 9 de febrero para elegir presidente, vicepresidente, Asamblea Nacional y Parlamento Andino. Con 16 binomios presidenciales y una casi segura segunda vuelta, el país enfrenta una jornada decisiva marcada por polarización, reformas electorales y el escándalo inconstitucional del presidente Noboa.

Ecuador en vilo: Expectación por elecciones presidenciales, vicepresidenciales y legislativas

Autor: Seguel Alfredo

Elecciones en Ecuador

Este domingo 9 de febrero, Ecuador celebra elecciones generales para elegir a las autoridades que gobernarán el país durante el periodo 2025-2029. Los ciudadanos decidirán no solo al próximo presidente y vicepresidente, sino también a los 151 asambleístas nacionales y cinco representantes al Parlamento Andino.

La jornada electoral estará marcada por la expectativa delos porcentajes, cuyas proyecciones en presidenciales es que no habrá un ganador en primera vuelta y  se requerirá una segunda vuelta el 13 de abril. Para evitar el balotaje, un candidato presidencial debe obtener al menos el 50% más uno de los votos válidos, o superar el 40% con una ventaja de diez puntos sobre el segundo lugar.

“La fragmentación electoral, que ya era evidente en las elecciones de 2023, parece intensificarse de cara a los comicios de 2025. En 2023, los votantes tuvieron que elegir entre 10 binomios presidenciales, pero para 2025 el número se ha incrementado a 17”, destaca una publicación de Celag.

Horarios

Los ecuatorianos podrán votar desde las 07:00 hasta las 17:00. Los primeros resultados oficiales se conocerán a partir de las 20:00, aunque las encuestas a boca de urna, realizadas por cuatro firmas autorizadas, ofrecerán indicios desde las 17:00.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) evalúa implementar el conteo rápido para agilizar la entrega de resultados.

El proceso electoral también incluye mecanismos especiales para facilitar la participación. Los ecuatorianos en el extranjero podrán votar en embajadas y consulados con cédula, pasaporte o ID consular, sin importar su vigencia. Además, se implementó el programa «Voto en Casa» para personas mayores de 50 años con discapacidades severas, beneficiando a 662 ciudadanos.

Transmisión especial

En un momento crucial para el Ecuador, Indymedia Ecuador y ET invitan a la ciudadanía a participar en un programa especial en vivo que analizará a fondo las campañas presidenciales y los demás cargos públicos, cuyos primeros resultados que marcarán el rumbo.

El evento, que se llevará a cabo este 9 de febrero desde las 16:00 de Ecuador y promete ser un espacio de reflexión y debate sobre la encrucijada política actual, destacando la importancia de la participación ciudadana y el compromiso con el futuro nacional.

El programa contará con un panel de expertos analistas que explorarán la realidad política del Ecuador, ofreciendo perspectivas críticas y constructivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el país. A través de una señal compartida de Indymedia Ecuador y ET, los espectadores podrán sintonizar y ser parte de este diálogo fundamental, que busca fomentar la transparencia y el entendimiento colectivo en un contexto electoral decisivo.

Asamblea Nacional

En estas elecciones, la Asamblea Nacional incrementará de 137 a 151 escaños, ajustándose al crecimiento poblacional registrado en el último censo. La distribución de curules se realiza mediante el Método Webster, que busca garantizar mayor representación a las minorías.

El escándalo Noboa

La campaña electoral ha estado marcada por la polarización y el escándalo del presidente Daniel Noboa, quien busca la reelección. Noboa enfrentó críticas por combinar su rol de mandatario con actividades proselitistas, tras encargar el poder a su secretaria, Cynthia Gellibert, en lugar de la vicepresidenta Verónica Abad, con quien mantiene una ruptura política.

El hecho fue declarado inconstitucional por la Corte Constitucional del Ecuador: “La decisión fue tomada con ocho votos a favor y uno en contra. La sentencia fue emitida 11 días después de que los magistrados se reunieran, el 23 de enero pasado. En su resolución, los jueces indicaron que estas decisiones presidenciales contradicen lo previsto en el artículo 146 de la Constitución, porque no procede la figura de «entregar» la Presidencia a través de un decreto ejecutivo (…) Horas antes de la decisión de la Corte, Gellibert volvió a asumir por cuarta vez la Presidencia, para que Noboa pueda dedicarse en el fin de semana a la campaña electoral, con miras a ser reelegido en las elecciones generales del 9 de febrero”, señala una publicación de Forbes este 03 de febrero.

Las encuestas presidenciales

Las encuestas presidenciales en Ecuador reflejan una contienda dominada por Daniel Noboa (ADN) y Luisa González (RC-RETO), quienes registran los porcentajes más altos de intención de voto. Noboa alcanza su mayor respaldo con un 50% según Ipsos (24 de enero) y su menor porcentaje con 32,1% según Cedatos (18 de enero). En tanto, González logra su mayor nivel de apoyo con 44,9% en la encuesta de Negocios y Estrategias (30 de enero), mientras que su registro más bajo es del 26% según Cedatos (18 de enero).

Otros candidatos presentan una menor presencia en los sondeos, pero que pueden ser determinantes para la segunda vuelta. Leonidas Iza (MUPP) alcanza un 4,8% según Informe Confidencial (26 de enero), pero también es medido con  un 1,1% en Cedatos (30 de enero). Henry Kronfle (PSC) varía entre 0,4% según Negocios y Estrategias (30 de enero) y 0,3% en Cedatos (30 de enero). Pedro Granja (PSE) registra un máximo de 1,6% (Negocios y Estrategias, 30 de enero) y un mínimo de 0,3% (Comunicalliza, 22 de enero).

En el caso de Jimmy Jairala (CD), su mayor resultado es de 4,8% según Informe Confidencial (26 de enero) y el menor de 1,7% según Cedatos (30 de enero). Henry Cucalón (MC25) oscila entre 0,73% (MR Analítica, 22 de enero) y 0,3% (Cedatos, 30 de enero). Carlos Rabascall (ID) llega a 0,88% en MR Analítica (22 de enero), mientras que su menor porcentaje es de 0,6% (Cedatos, 30 de enero).

En cuanto a otros postulantes, Víctor Araus (PID) registra un 7,2% en Informe Confidencial (26 de enero) y un mínimo de 0,07% según MR Analítica (22 de enero). Andrea González (PSP) oscila entre 6,4% (Cedatos, 30 de enero) y 3,97% (MR Analítica, 22 de enero). Enrique Gómez (SUMA) obtiene un 1,2% (Cedatos, 18 de enero) en su mejor medición, pero también registra 0% en Negocios y Estrategias (21 de enero).

Francisco Tabacchi (CREO) fluctúa entre 1,5% (Cedatos, 18 de enero) y 0,1% (Comunicalliza, 22 de enero). Jorge Escala (UP) llega a 3,15% en MR Analítica (22 de enero), pero también aparece con 0,2% en Comunicalliza (22 de enero). Luis Tillería (Avanza) tiene un techo de 1,8% (Negocios y Estrategias, 30 de enero) y un piso de 0,6% (MR Analítica, 22 de enero). Finalmente, Juan Cueva (AMIGO) registra entre 1,5% (Cedatos, 30 de enero) y 0,1% (Comunicalliza, 22 de enero), mientras que Iván Saquicela (DSI) varía entre 0,5% (Negocios y Estrategias, 30 de enero) y 0,2% (Comunicalliza, 22 de enero).

Vice presidencia

En la vicepresidencia, 16 candidatos (14 mujeres y 2 hombres) compiten por el cargo.

  1. Lucía Vallecilla Suárez: Movimiento Centro Democrático (Jimmy Jairala).
  2. Pacha Lucía Terán Pineda: Unidad Popular (Jorge Escala).
  3. Galo Guillermo Moncayo Navarrete: Partido Sociedad Patriótica (Andrea González).
  4. Stephanie Cristina Carrera Ocampo: Movimiento Pueblo Igualdad Democracia (Víctor Araus).
  5. Gustavo Diego Borja Cornejo: Revolución Ciudadana (Luisa González).
  6. Dallyana Marianela Passailaigue Manosalvas: Partido Social Cristiano (Henry Kronfle).
  7. María José Pinto González Artigas: Movimiento Acción Democrática Nacional (Daniel Noboa).
  8. Karla Paulina Rosero Villavicencio: Partido Avanza (Luis Felipe Tillería).
  9. María Alejandra de las Mercedes Rivas Mantilla: Izquierda Democrática (Carlos Rabascall).
  10. Cristina Eugenia Reyes Hidalgo: Movimiento Amigo (Juan Iván Cueva).
  11. Verónica Elizabeth Silva Reinoso: Partido Socialista (Pedro Granja).
  12. Katiuska Katherine Molina Soledispa: Movimiento Pachakutik (Leonidas Iza).
  13. María Luisa Coello Recalde: Movimiento Democracia Sí (Iván Saquicela).
  14. Blanca Lucrecia Sacancela Quishpe: Movimiento Creo (Francesco Tabacchi).
  15. Inés del Rocío Díaz Chirán: Movimiento SUMA (Enrique Gómez).
  16. Carla Fernanda Larrea Falconí: Movimiento Construye (Henry Cucalón).


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano